Las colecciones de enseñanza científica como fuentes para la historia de la ciencia

Autores/as

  • Susana V. García Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Archivo Histórico del Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Argentina
  • M. Gabriela Mayoni Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Archivo Histórico del Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Argentina

Palabras clave:

colecciones, historia natural, colegios nacionales, Argentina

Resumen

El propósito de este trabajo es doble, por un lado, discutir las potencialidades que ofrece el estudio de las colecciones científicas de los colegios secundarios para la historia de la ciencia. Por otro, presentar algunas cuestiones y fuentes documentales relacionadas con la formación de los gabinetes escolares de historia natural en la Argentina. Esas colecciones testimonian el floreciente comercio de materiales científicos y el crecimiento de la industria escolar en la segunda parte del siglo XIX e inicios del siglo XX. El estudio de esos artefactos permite examinar la circulación de los objetos y los conocimientos científicos y cómo estos se transforman en ese movimiento y en su uso. A su vez, constituyen fuentes para investigar múltiples aspectos de la cultura material y visual de la ciencia y la educación. Tanto en el diseño como en el uso de esos artefactos es posible detectar un conjunto diverso de decisiones pedagógicas, conceptuales, estéticas y técnicas, y aun comerciales, en torno a la presentación de la información científica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBERTI Samuel, “Objects and the Museum”, Isis, vol. 96, 2005, pp. 559-71.

BRANDÃO José M., “Um aspecto particular do apoio dos Serviços Geológicos Portugueses ao ensino secundário das geociências: oferta de colecções didácticas”, José M. BRANDÃO, Pedro M. CALLAPEZ, Octávio MATEUS, Paulo CASTRO (eds.), Colecções e museus de Geologia: missão e gestão, Coimbra, Museu Mineralógico e Geológico da Universidade de Coimbra (MMGUC), Centro de Estudos de História e Filosofia da Ciência (CEHFCi), 2010, pp. 343-350.

BUCCHI Massimiano, “Images of science in the classroom: wall charts and science education 1850-1920”, British Journal of History of Science, vol. 31, 1998, pp. 161-184.

DASTON Lorraine, “The Glass Flowers”, Lorraine DASTON (ed.), Things That Talk. Object Lesson from Art and Science, New York, Zone Books, 2008, pp. 223-254.

DE CHADAREVIAN Soraya y Nick HOPWOOD, Models: the third dimension of science, California, Stanford University Press, 2002.

DOLAN Brian, “Pedagogy through print: James Sowerby, John Mawe and the problem of colour in early nineteenth-century natural history illustration”, British Journal of History of Science, vol. 31, 1998, pp. 275-304.

FIORINI Graziana, Luana MAEKAWA y Peter STIBERC, “Save the Plants: Conservation of Brendel Anatomical Botany Models”, The Book and Paper Group Annual 27, vol. 35, 2008, pp. 36-45.

GARCÍA Susana V., Enseñanza científica y cultura académica. La Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930), Rosario, Prohistoria, 2010.

GARCÍA Susana V., “Museos escolares, colecciones y la enseñanza elemental de las ciencias naturales en la Argentina de fines del siglo XIX”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos, vol. 14, núm. 1, 2007, pp. 173-196.

GARCÍA Susana V., “Museos y materiales de enseñanza en la Argentina, 1890-1940”, Américo CASTILLA (comp.), El museo en escena. Políticas culturales y museos en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 2010.

GARCÍA Susana V. e Irina PODGORNY, “Pedagogía y nacionalismo en la Argentina: lo internacional y lo local en la institucionalización de la enseñanza de la arqueología”, Trabajos de Prehistoria, Madrid, vol. 58, núm. 2, 2001, pp. 9-26.

GOMES Inês, “Colecções escolares e práticas de ensino: a colecção de história natural do colégio militar de Lisboa”, III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico, V Jornadas Científicas de la SEPHE, disponible en: http://congresos.um.es/fimupesephe/fimupesephe2012/paper/view/15061.

GONZÁLEZ DE LA LASTRA Leonor, “Instrumentos científicos antiguos en el Instituto San Isidro. Recuperación y contextualización”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 187, núm. 749, 2011, pp. 561-571.

GROB Bart, The World of Auzoux: Models of Man and Beast in Papier-Mâché, Leiden, Museum Boerhaave, 2000.

HOPWOOD Nick, Embryos in wax. Models from Ziegler studio, Cambridge, Cambridge y University Press, 2002.

HOPWOOD Nick, “‘Giving Body’ to embryo's: Modeling, Mechanism, and the Microtome in Late Nineteenth-Century Anatomy”, Isis, vol. 90. núm. 3, 1999, pp. 470-472.

KOPYTOFF Igor, “The cultural biography of things: Commoditization as process”, Arjun APPADURAI (ed.), The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, pp. 64-94.

LAFUENTE Antonio, Alberto ELENA, María Luisa ORTEGA (eds.), Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Madrid, Doce Calles, 1993.

LÓPEZ MARTÍNEZ José D. (coord.), Las ciencias en la escuela. El material científico y pedagógico de la Escuela Normal de Murcia. Murcia, Eds. de la Universidad de Murcia, 2012, disponible en: http://libros.um.es/editum/catalog/book/191.

LÓPEZ-OCÓN Leoncio, Santiago ARAGÓN, Mario PEDRAZUELA (eds.), Aulas con Memoria. Ciencia, Educación y Patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), Madrid, CEIMES, 2012

MARTÍNEZ RUIZ-FUNES María José, “Los catálogos de material de enseñanza como fuente para el estudio de la cultura material: la recepción y difusión del método Froebel en España”, III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico, V Jornadas Científicas de la SEPHE, disponible en: congresos.um.es/fimupesephe/fimupesephe2012/paper/view/15081/12051

MAYONI María Gabriela, Puesta en Valor de Bienes Culturales en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Colecciones Didácticas de Modelos Anatómicos en Papel Maché del Siglo XIX, Buenos Aires, Tesis de Licenciatura, 2011.

MAYONI María Gabriela, Amalia DE GRAZIA, Eugenia GUIDOBONO, Ana WORTLEY, “La preservación del patrimonio educativo en el Colegio Nacional de Buenos Aires”, Ge-conservación, Madrid, núm. 3, 2012, pp. 53-68.

PODGORNY Irina, El Sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910, Rosario, Prohistoria, 2009.

PODGORNY Irina, “La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 12, 2005, pp. 231-264.

PODGORNY Irina y María Margaret LOPEZ, El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, México, Limusa, 2008.

PODGORNY Irina y María Margaret LOPEZ, “Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América del Sur”, Anais do Museu Paulista, vol. 21, núm. 1, 2013, pp. 15-25.

RABAZAS ROMERO Teresa y Sara RAMOS ZAMORA, “Patrimonio histórico-educativo de España. Museología y museografía”, Julio RUIZ BERRIO (ed.), El patrimonio histórico-educativo: su conservación y estudio, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 169-200.

RAJSCHMIR Cinthia, “Los museos escolares argentinos. De la enseñanza de las ciencias a la construcción de lo nacional”, Silvina GVIRTZ (dir.), El color de lo incoloro. Miradas para pensar la enseñanza de las ciencias, Buenos Aires/México, Novedades Educativas, 2000, pp. 149-175.

REILING Henri, “Beter dan de natuur”, Jan BRAND y Alex de VRIES (eds.), NEO, Utrecht, Utrecht Central Museum, 2003, pp. 221-235, disponible en: http://members.ziggo.nl/here/neo.html.

VAN GELDEREN Adolfo, Elementos de Historia Natural o sea explicación de los cuadros alemanes de Schreiber y mapas ingleses de Johnston, Buenos Aires, Imprenta Biedma, 1877.

Descargas

Publicado

2013-12-31

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Las colecciones de enseñanza científica como fuentes para la historia de la ciencia. (2013). Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 4, 110-125. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/34031