Archives and documentary heritage in Argentina: a state of the art
DOI:
https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n15.45666Keywords:
archives, archival science, documentary heritageAbstract
In this paper, an initial investigation is carried out on the characteristics of academic production about archives and documentary heritage in Argentina, carried out from different disciplinary fields, such as History, Archival Science, Literature, Anthropology and Political Science, among others, based on a corpus of 364 papers. After a series of conceptual clarifications, this corpus is characterized from three variables: the disciplinary profiles of its authors, their geographical origin and the main themes and approaches of this production. Finally, vacancy areas are identified in research on these issues in Argentina.
Downloads
References
1. AA.VV, (2014-2015). Los archivos hoy. Interrogantes en torno a su accesibilidad. Políticas de la Memoria, 15, pp. 1-6.
2. Afonso Esteves, I. Cabrio, J. Castro, V. y Sik, M. E. (2019). Actas de las III Jornadas de discusión / II Congreso Internacional. Archivos personales en transición, de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital. Buenos Aires: CeDInCI-IIAC-UNTREF y UDELAR.
3. Archivo General de la Nación, (2017). Formación y capacitación en Archivística en la Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/relevamiento_formacion_y_capacitacion_archivistica_en_argentina_1.pdf
4. Aguilera Murguía, R. (2016). La gestión de documentos y los nuevos valores democráticos: la evolución y la involución de los archivos públicos mexicanos (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Barcelona: España.
5. Alarcón, P. y Ferragine, J. (2015). Contenido y organización del Archivo Salesiano Patagónico de Bahía Blanca, Argentina. TEFROS, 13(2), pp. 182-193.
6. Alves, E. (2013). Las políticas de memoria en Argentina como políticas de (no) archivo. El caso de la desclasificación del “Informe Rattenbach”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo: Mendoza.
7. Antón, G. H. (2012-2013). Futuro imperfecto: diferentes miradas frente a un mismo desafío. Anuario Escuela de Archivología, 4, pp. 8-17.
8. Antonow, A., Pérez, P., y Piantoni, G. (2021). Archivos oficiales, privados y sociales de la Nor-Patagonia. Culturas, 15, pp. 33-51. https://doi.org/10.14409/culturas.v0i15.11228
9. Balé, C. (2018). Usos del archivo y políticas de la memoria: un análisis del proceso de “apertura” de los archivos militares en Argentina (2003-2015). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73860
10. Balta, T. A. (2011-2012). Salud laboral en archivos. Anuario Escuela de Archivología, 3, pp. 47-64.
11. Barranco García, V. y Queijo, G. (2016). Primer acercamiento a la historia de la archivología en el Uruguay. Fuentes, 11(43), pp. 31-44.
12. Benito Moya, S. G. A. y Moreyra, B. (2020). La descripción archivística normalizada. Los fondos documentales de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Anuario Escuela de Archivología, 12, pp. 117-150.
13. Bodero-Poveda, E.; De Giusti, M.; Morales, C. (2022). Preservación digital a largo plazo: estándares, auditoría, madurez y planificación estratégica. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(2).
14. Brunero, S. Y. y Día Mariano, M. (2013). Un Sistema Nacional de Archivos para la República Argentina. Estudio de legislación comparada. Síntesis, 4, pp. 1-12.
15. Cáceres, C. M. (2021). Conservación preventiva en el Departamento Archivo Médico, del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Anuario Escuela Archivología, 13, pp. 181-208.
16. Caimari, L. (2020). El Momento Archivos. Población & Sociedad, 27(2), pp. 222-233. https://doi.org/10.19137/pys-2020-270210
17. Caldentey, R., Schmid, C. y Nazar, M. (2016). La digitalización como parte de un plan integral de conservación. Notas sobre el doble filo de la digitalización en los Archivos. Ponencia presentada en el I Encuentro de Conservación y Digitalización. Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo: Buenos Aires.
18. Castro, V. (2019). El giro posmoderno en la archivología. Políticas de la Memoria, 19, pp. 153-159.
19. Castro, V. y Sik, M. E. (2018). Actas de las II Jornadas de Discusión / I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos. Buenos Aires: CeDInCI.
20. Cipolletta, E. y Pak Linares, A. (2010). La valoración documental. Situación en la Administración Pública Nacional. II Foro Iberoamericano de Evaluación de Documentos. Universidad de Costa Rica: San José de Costa Rica.
21. Colombato, L. (2015). Avances, frenos y retos de la consolidación del derecho humano al(os) patrimonio(s) cultural(es) desde La Pampa (1994-2013) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Pampa: Argentina. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/955
22. Couture, C. (1996). Today’s Students, Tomorrow’s Archivists: Present-Day Focus and Development As Determinants of Archival Science in the Twenty-First Century. Archivaria, 42. https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/12158.
23. Crespo, C. y Tozzini, M. A. (2011). De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), pp. 69-90.
24. Cruz Mundet, J. R. (2011). Principios, términos y conceptos fundamentales. En J. R. Cruz Mundet (Dir.), Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales (pp. 15-35). Madrid: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros.
25. Da Silva Catela, L. (2011). El mundo de los archivos. En F. Retegui (Ed.), Justicia Transicional. Manual para América Latina (pp. 381-403). Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia; Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
26. Da Silva Catela, L. y Jelín, E. (2002). Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
27. Davallon, J. (2014). El juego de la patrimonialización. En X. Roigé, J. Frigolé, y C. del Mármol (Eds). Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural (pp. 47-76). Alcira: Editorial Germania.
28. Di Mari, D. (2009). El documento electrónico y la firma digital. Su valor probatorio en la Argentina. Anuario Escuela de Archivología, 1, pp. 1-5.
29. Di Mari, D. (2011-2012). Marketing en archivos. Anuario Escuela de Archivología, 3, pp. 37-46.
30. Di Mari, D. (2013-2014). Edificios inteligentes destinados para archivos de documentos. Anuario Escuela de Archivología, 5-6, pp. 79-93.
31. Diomedi, M. A., Loredo Rubio, V. y Segado, S. (2019). Continuidades, rupturas y desafíos de la política de archivos relacionados a los Derechos Humanos en la Argentina actual. Hilos Documentales, 1(2). https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales
32. Edmondson, R. (Prep.) (2002). Memoria del Mundo. Directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125637_spa
33. Esteva, M., Bongiovani, P. C., Frid, C., Della Paolera, G., Uviña, R.F., Westberg, N., Zimmerman, E. y Gómez, J. (2018). Diagnóstico y prospectiva sobre la situación de la documentación histórica en Argentina. Subsecretaría de Evaluación Institucional. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documentacion_historica.pdf
34. Etchichury, H. J. (2018). Ciencia, cultura e información pública: derechos humanos para la democracia y la autonomía. En S. Y. Brunero y J. R.Vassallo, (Coords.), El acceso a los archivos en la sociedad del conocimiento: apreciaciones desde la Argentina del siglo XXI (pp. 46-65). Córdoba: Redes.
35. Fenoglio, N. (2012). La archivística en Argentina. Fuentes, 6(21), 5-16.
36. Fenoglio, N. (Coord.) (2013). Evaluación de documentos en Iberoamérica. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
37. Fenoglio, N. (2012-2013). La macro evaluación aplicada a archivos municipales. Anuario Escuela de Archivología, 4, pp. 24-36.
38. Fenoglio, N. (2017a). Evaluación de los documentos: modelos, enfoques y retos actuales. Anuario Escuela de Archivología, 9, pp. 95-109.
39. Fenoglio, N. (2017b). Evaluación de documentos: nuevos enfoques. Importancia del contexto. En A. C. Navarro de Andrade (Org.), Arquivos, entre tradição e modernidade: conferências e trabalhos premiados com menção honrosa apresentados no XI Congresso de Arquivologia do Mercosul (Vol. 1, pp. 35-41). São Paulo: Associação de Arquivistas de São Paulo.
40. Fenoglio, N. (2019a). La investigación archivística: Actualidad, retos y perspectivas. Visión desde Argentina. En M. E. Porras y D. Zúñiga (Eds.), Archivística sin fronteras. Reflexiones sobre políticas de gestión, formación e investigación en archivos (pp. 117-134). Quito: Ediciones Abya-Yala.
41. Fenoglio, N. (2019b). Rol de los archivos en las democracias. El acceso a la información en Argentina, Colombia y Perú (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Córdoba: Argentina.
42. Fenoglio, N. y Sierra Escobar, L. F. (2010). Evaluación de documentos en Iberoamérica: una visión integradora. Códices, 6(2), pp. 183-194.
43. Fenoglio, N., Oliverio. A.C. y Contreras, M. A. (2009). La utilización de la práctica en la enseñanza de la archivología. Experiencia de cátedra. Anuario Escuela de Archivología, 1, pp. 1-11.
44. Fois, S. G. (2016). Un avance hacia el acceso abierto. Experiencia de trabajo interdisciplinario en el proyecto de digitalización de la “Colección Cabrera” UNC. REDar, 1(1), pp. 33-45.
45. García, N. (2011-12). Características de la investigación y la generación de conocimiento en la Escuela de Archivología de la UNC. Anuario de la Escuela de Archivología, 3, pp. 94-102.
46. Gauchi Risso, V. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Revista Española De Documentación Científica, 35(4), pp. 531-554. https://doi.org/10.3989/redc.2012.4.869
47. Gerbaudo, A. (2021). Archivos, literatura y políticas de la exhumación. En G. Goldchluk y M. Pené (Comps), Palabras de archivo (pp. 52-81). Santa Fe: Ediciones UNL.
48. Göbel, B. y Chicote, G. (Eds.) (2017). Transiciones inciertas: Archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.553/pm.553.pdf
49. Gómez, R. (2010). MoReq: modelo europeo de requerimientos para un sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo. Anuario Escuela de Archivología, 2, pp. 71-73.
50. González, L. y Méndez, S. (2018). Práctica Profesional: un enfoque que vincula el saber con el saber hacer en la Licenciatura en Archivología de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). En A. Szlejcher y M. Contreras (Coords.), Responder al impacto de un nuevo paradigma en la formación archivística (pp. 49-59). Córdoba: Redes.
51. Grasso, M. A., Pagola, L. I. y Zanotti, A. (2019). Implementación de una estrategia de acceso abierto en la universidad: el caso de la UNVM (Argentina). Biblios, 74, pp. 61-71.
52. Heredia, T. (2010). Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en soporte Papel - Museo Jesuítico Nacional de Jesús María. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 1.
53. Herencia, J. J. (2011-2012). Gestión de documentos electrónicos en archivos virtuales: servicios en la Nube. Anuario Escuela de Archivología, 3, pp. 24-38.
54. Islas Pérez, M. E. (2003). La archivística en México. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
55. Isoglio, A. y Vigna, D. (2021). Desafíos teóricos y metodológicos en torno al documento de archivo como objeto digital en la red. Investigación Bibliotecológica, 35(87), pp. 129-150.
56. Jaramillo, O., Betancur, M. C. y Marín S. (2017). La archivística como profesión: caracterización del proceso de formación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), pp. 243‑259. http://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a05.
57. Jardim, J. M. (2010). Políticas y sistemas de archivos. México: Secretaría General Iberoamericana: Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos.
58. Ladrón de Guevara, M. C. (2010). En búsqueda de la satisfacción de los usuarios de archivo. Anuario Escuela de Archivología, 2, pp. 1-14.
59. Lavintman, J., López, H. y Pankonin, L. (2017). Conocimiento histórico y justicia: el trabajo en el Archivo del Ejército Argentino. Aletheia, 7(14). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7890/pr.7890.pdf
60. Llul Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A/5813
61. López Gutiérrez, A., Borrego Alonso, S.F., Arenas, P., Cabrera, N. y Stampella, P. (2011). Insectos dañinos al patrimonio documental de archivos y bibliotecas: diagnóstico de dos casos en la República de Cuba y la República Argentina. Códices, 7(1), pp. 49-64.
62. Maniloff, C. J. (2021). Acceso a la historia clínica y protección de datos personales en el marco constitucional argentino. Resumen de Trabajo Final de Licenciatura. Anuario Escuela de Archivología, 13, pp. 265-279.
63. Mansilla, A. R. (2019). La Escuela de Archivología de la Universidad Nacional de Córdoba y la construcción del conocimiento archivístico (1959-1988). Síntesis del Trabajo Final de Licenciatura. Anuario Escuela de Archivología, 11, pp. 227-235.
64. Marín Agudelo, S. A. (2011). Estado del arte en archivística y archivos. América Latina 2000-2009: características generales de la producción científica. Revista EDICIC, 1(4), pp. 161-174, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3866985
65. Marín Agudelo, S. A. (2012a). Estado de la archivística en América Latina 2000-2009. Perspectivas teóricas y aproximaciones conceptuales. Investigación Bibliotecológica, 26(57), pp. 77-101.
66. Marín Agudelo, S. A. (2012b). Formación archivística en América Latina: una revisión de los perfiles y las competencias. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(3), pp. 299-309
67. Martínez de Sánchez, A. M. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental: una mirada desde el método. Códices, 7(2), pp. 81-96.
68. Mena Mugica, M. M. (2015). El cambio de paradigma en el campo de la Archivística. Conferencia magistral en las XV Jornadas Archivísticas de la RENAIES. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: Pachuca de Soto.
69. Monroy Casillas, I. (2013). Una reflexión archivística en histórica sobre el concepto de patrimonio documental en México (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía: España.
70. Montes. A. A. (2021). Síntesis de tesis de licenciatura: Valores primarios y valores permanentes de los tipos documentales de los legajos de afiliados del Departamento Afiliados de la Obra Social Provincial “Instituto de Seguridad Social del Neuquén”. Anuario Escuela Archivología, 13, pp. 228-264.
71. Moreyra, B. y Benito Moya, S. G. A. (2022). Historiografía y Archivología: mutuas influencias en el acercamiento al patrimonio documental. Investigaciones Y Ensayos, 1(73). https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/270
72. Nazar, M. (2005). Sobre las políticas de la memoria. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Rosario y Universidad Nacional del Litoral: Rosario.
73. Nazar, M. (2014). El acceso a los archivos: sistemas de gestión de la información implementados en América Latina. En N. Torres (Comp.), Hacia una política integral de gestión de la información pública Todo lo que siempre quisimos saber sobre archivos (y nunca nos animamos a preguntarle al acceso a la información) (pp. 11-46). Buenos Aires: CELE y Universidad de Palermo.
74. Nazar, M. (2017). Normas internacionales de descripción y profesionalización del trabajo en archivos: reflexiones en torno al caso argentino. En A. C. Navarro de Andrade (Org.), Arquivos. Arquivos, entre tradição e modernidade (Vol. 1, pp. 132-143). São Paulo: Associação de Arquivistas de São Paulo. https://www.arqsp.org.br/wp-content/uploads/2017/09/XI-CAM-VOL.-1_e-book.pdf
75. Nazar, M. (2018). Archivos y derechos humanos: entre la historia, la memoria y la justicia. En S. Y. Brunero y J. R. Vassallo (Coords.), El acceso a los archivos en la sociedad del conocimiento: apreciaciones desde la Argentina del siglo XXI (pp. 17-45). Córdoba: Redes.
76. Nazar, M. (2021). La Archivística como un saber de la administración estatal. CUINAP-Cuadernos del INAP, 2(72). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/113
77. Nazar, M. (2022). Tecnologías, información y derechos. Hacia una gestión documental con perspectiva archivística en la Administración Pública Nacional. Parte I. Cuadernos del INAP, 3(97).
78. Nazar, M. y Pak Linares, A. (2006-2007). El Hilo de Ariadna. Políticas de la Memoria, 6/7, pp. 212-218.
79. Nazar, M. y Schmid, C. (2017). Diálogos entre conservadores/as y archivistas: requisitos para el trabajo de conservación en Archivos. Ponencia presentada en el V Encuentro Internacional de Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas. Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo: Buenos Aires.
80. Nuñez, R. D. (2015-2016). La protección constitucional del patrimonio documental como parte integrante del patrimonio cultural. Anuario Escuela de Archivología, 7-8, pp. 85-95.
81. Ogass, C. y Cisternas, L. (2020). Historia social de la archivística: balance, ausencia y proyecciones. 3ra Sesión del Seminario de Historia de la Archivística Latinoamericana. GEHAAL-Grupo de Estudios sobre Historia de la Archivística en América Latina: modalidad virtual. https://www.facebook.com/119084233222088/videos/799762047496470
82. Oliverio, A. C. (2015-2016). Vocablos unívocos: aplicación del lenguaje controlado en archivos judiciales. Anuario Escuela de Archivología, 7-8, pp. 227-247.
83. Oporto Ordóñez, L. (2006). Historia de la archivística boliviana. La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional; Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia; Fundación PIEB.
84. Oporto Ordóñez, L. (2009). La enseñanza de la archivística. Génesis y desarrollo mundial. Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 3(3), pp. 17-29. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852009000100004&lng=es&nrm=iso
85. Oporto Ordóñez, L. (2012). Guardianes de la Memoria. Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia. La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
86. Oporto Ordóñez, L. y Molina Echeverría, G. (2017). Alberto Crespo Rodas (1917-2017). Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 11(52), pp. 61-72.
87. Pak Linares, A. (2017). El Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y la Evaluación documental. El rol y las acciones del Archivo General de la Nación de Argentina. Seminario Latinoamericano de Legislación Archivística. Universidad de Costa Rica: San José de Costa Rica. https://www.uned.ac.cr/actividades/images/sellar/memoria/Andr%C3%A9s_Pak_-_Argentina.pdf
88. Pak Linares, A. (2016). Digitalizar para preservar…difundiendo. Ponencia presentada en I Encuentro de Conservación y Digitalización. Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo: Buenos Aires.
89. Palma, C. (2023). Políticas oficiales del recuerdo: el Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro. En P. Pérez (Comp.), El papel del Archivo. Los archivos de la nor-Patagonia. Viedma: Editorial UNRN.
90. Palma, C. y Pérez, P. (2021). Pasado y presente del Archivo histórico de la Provincia de Río Negro. Aletheia, 11(22), https://doi.org/10.24215/18533701e091
91. Pené, M. (2017). Breve reseña de legislaciones que afectan la gestión de documentos y archivos en el ámbito de las universidades nacionales. REDar, 2(3), pp. 14-32.
92. Pené, M. G. y Bergaglio, C. (2009). Recomendaciones básicas para la conservación de documentos y libros [en línea]. En M. Pené y C. Bergaglio (Comp.), Conservación preventiva en archivos y bibliotecas (pp. 125-163). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.295/pm.295.pdf
93. Pittaluga, R. (2006-2007). Notas a la relación entre archivo e historia. Políticas de la Memoria, 6/7, pp. 199-205.
94. Porras, M. E. y Zúñiga, D. (Eds.) (2019). Archivística sin fronteras. Reflexiones sobre políticas de gestión, formación e investigación en archivos. Quito: Ediciones Abya-Yala.
95. Ramírez Aceves, M. M., Sánchez Espinoza, A., Birrichaga Gardida, D., y Beltrán Cabrera, L. del C. (2011). El devenir histórico de la cultura archivística en México. Información, Cultura Y Sociedad, 24, pp. 39-68. https://doi.org/10.34096/ics.i24.734
96. Ravina, A. (Dir.) (2016). Archivos, fuentes e historia en la provincia de Córdoba, Argentina: patrimonio histórico documental y prácticas historiográficas. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti.
97. Robledo, H. R. (2016). La gestión de documentos electrónicos en repositorio digital institucional. REDar, 1(2), pp. 51-57.
98. Salomón Tarquini, C. (2023). “Para rescatar la cultura regional”: políticas culturales y prácticas y políticas archivísticas en La Pampa (1973-2017). Aletheia, 14(27), e181. https://doi.org/10.24215/18533701e181.
99. San Nicolás, N. (2011-2012). Programa de Apoyo y mejoramiento a la Enseñanza de Grado-PAMEG de la UNC. Escuela de Archivología. Anuario Escuela de Archivología, 3, pp. 103-106.
100. Sánchez, R. (2021). Desafíos integrados: un análisis de las planillas de registro de usuarios en el Departamento de Documentos Escritos del AGN (2015-2019). Hilos Documentales, 3(5). https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales
101. Santos, P. R. E. (2008). A ciência, os cientistas e os seus arquivos. Arquivo & Administração, 7(1). http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/51419.
102. Santos, P. R. E. (2012). Notas sobre a institucionalização da arquivologia no Brasil. Comunicación en XIII Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação-ENANCIB. ICICT/Fiocruz: Río de Janeiro. http://200.20.0.78/repositorios/bitstream/handle/123456789/1094/SANTOS.pdf?sequence=1
103. Scarensi, M. J. (2014). La legislación archivística y el acceso a la información en América Latina. En N. Torres (Comp.), Hacia una política integral de gestión de la información pública Todo lo que siempre quisimos saber sobre archivos (y nunca nos animamos a preguntarle al acceso a la información) (pp. 109-154). Buenos Aires: CELE y Universidad de Palermo.
104. Sik, M. E. (2019). Crónicas de un evento. Archivos personales en transición, de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital. Políticas de la Memoria, 19, pp. 141-152.
105. Swiderski, G. (2015). Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
106. Swiderski, G. (2023). Doscientos años de Archivística en la Argentina (1821-2021). En M. J. Vanni, E. G. Queijo y G. Villanueva Bazán (Comps.), Historia de la Archivística Latinoamericana: Estados del arte y perspectivas de investigación (pp. 17-41). México: Acción Cultural Cromática-Grupo de Trabajo para la Historia de la Archivística en Iberoamérica-Asociación Latinoamericana de Archivos.
107. Swiderski, G. y Araujo, F. (2021-agosto). La formación archivística en la Universidad de Buenos Aires. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología. Universidad Nacional de La Plata: La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14272/ev.14272.pdf
108. Szlejcher, A. (2008). La formación del archivero y la preservación de la autenticidad del patrimonio digital. Revista del Archivo Nacional, 72, pp. 85-108.
109. Szlejcher, A. (2012-13). Protección del patrimonio documental argentino: la incidencia de la legislación sobre documentos digitales. Anuario Escuela de Archivología, 4, pp. 1-6.
110. Szlejcher, A. (2018). Cooperación y articulación: Red Iberoamericana de Enseñanza Archivística Universitaria (RIBEAU). En A. Szlejcher y M. Contreras (Coords.), Responder al impacto de un nuevo paradigma en la formación archivística. Córdoba: Redes.
111. Szlejcher, A. y Contreras, M. (Coords.) (2018). Responder al impacto de un nuevo paradigma en la formación archivística. Córdoba: Redes.
112. Tandeter, E. y Pak Linares, A. (2004). Los archivos y la acción social. En Bertranou, J., Palacio J. M. y Serrano, G. M. (Comps.), En el país del no me acuerdo: (Des)memoria institucional e historia de la política social en la Argentina (pp. 217-232). Buenos Aires: Prometeo.
113. Tanodi, B., Rapela, V. y Vassallo, J. (2005). Patrimonio Documental y Bibliográfico: Regulación Jurídica en la Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
114. Tanodi, J. A. (2013-2014). Digitalización. Su utilidad para la inclusión y la preservación. Anuario Escuela de Archivología, 5-6, pp. 193-200.
115. Torres, N. (2014). Hacia una política integral de información pública. En N. Torres (Comp.), Hacia una política integral de gestión de la información pública Todo lo que siempre quisimos saber sobre archivos (y nunca nos animamos a preguntarle al acceso a la información) (pp. 155-170). Buenos Aires: CELE y Universidad de Palermo.
116. Vassallo, J., Brunero, S. Y. y Artero, M. S. (2023). Normativa archivística de Iberoamérica 1880-2021. Repertorio bibliográfico. Córdoba: Redes.
117. Vassallo, J. y Brunero, S. (Coords.) (2018). El acceso a los archivos en la sociedad del conocimiento. Apreciaciones desde la Argentina del siglo XXI. Córdoba: Redes. Editorial de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba.
118. Vázquez, M. M. (2012-2013). La formación profesional del archivero y su competencia en la digitalización de documentos de archivo. Anuario Escuela de Archivología, 4, pp. 75-84.
119. Vázquez Bevilacqua, M. (2013). La Evaluación desde la gestión del documento en un país en vías de desarrollo (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía: España.
120. Vázquez Bevilacqua, M. (2018). Archivos y archivología. Estudios e investigaciones. Mauritius: Editorial Académica Española.
121. Vázquez Murillo, M. (2006). Como seleccionar documentos de archivo. Buenos Aires: Alfagrama.
122. Venancio, R. P. (2017). Ser e não ser: as relações históricas entre arquivologia e ciência da informação. Brazilian Journal of Information Science: Research Trends, 11(4), pp. 23-32.
123. Venancio, R. (2022). Historiadores & Políticas Arquivísticas: Propostas para um debate. Officina - Revista Da Associação De Arquivistas De São Paulo, 1(2). https://doi.org/10.29327/263416.1.2-4
124. Vigna, D. y Céspedes, L. (Eds.) (2022). Archivería contemporánea. Revisiones, conjeturas, resistencias. Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.
125. Villanueva Bazán, G. (2016). El Archivo Histórico de la UNAM y la creación de redes de archivistas. En G. C. Carreño Alvarado, G. Flores Padilla, I. Monroy Casillas y G. Villanueva Bazán (Coords.), El Archivo Histórico de la UNAM: cincuenta años de aportaciones y vinculación con la sociedad (pp. 157-172). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
126. Villanueva Bazán, G. (2013). La archivística: una ciencia en busca de sí misma (México 1915-1945) (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía: España.
127. Villanueva, T. G. y Zabczuk, I. G. (2016). Acceso a la información del Archivo de Placas Astronómicas del Observatorio Astronómico de Córdoba: documentos electrónicos y perfiles de usuarios. REDar, 1(2), pp. 58-66.
128. Wechsler, W. (2020). Cambiar las políticas de memoria. Aletheia, 10(20). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11995/pr.11995.pdf
129. Winkelmann, L. y Ciacci, Miguel A. (2017). Primera Comisión de Evaluación, Retención, Descarte y Digitalización de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. REDar, 4(2), pp. 122-135.
130. Zermeño Padilla, G. (2012). De viaje tras el encuentro entre archivo e historiografía. Historia y Grafía, 38, pp. 13-57. https://doi.org/10.48102/hyg.vi38.14
131. Zoppi, C. (2021). Protocolos y algo más: políticas académicas en torno a los archivos universitarios. Hilos Documentales, 2(4).
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use con fines comerciales; c) la distribución de las obras derivadas se haga con una licencia igual a la que regula la obra original.