“To eat well and have a pleasant time and a well-served table …”: Mar del Plata gastronomy in advertisements (La Capital Newspaper, 1939-1990)
DOI:
https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n14.39922Keywords:
gastronomy, consumption, tourism, advertising, historic sourceAbstract
The article analyzes the gastronomic offer of Mar del Plata city from the advertisements that appeared in the newspaper La Capital between 1939 and 1990. The text seeks to account for the potentialities and limitations of advertisements as sources for a history of the consumption. These not only provide information about the establishments and their services, but also convey ideals, expectations, customs and experiences that are synthesized around the practice of “eating out”. Based on the information present in the advertisements, we support the idea that the heterogeneity that characterized the Mar del Plata gastronomic market during much of the last century was due to the confluence in the city of different migratory traditions that, likewise, were combined with the phenomenon of mass tourism. This gave rise to a diversified supply and demand that met needs related to food, but above all with sociability and recreation.
Downloads
References
1. Aguilar, P. (2015). Hogares, alimentación y salarios: La encuesta higiénicoeconómica del Instituto Nacional de la Nutrición. Avances del Cesor, XII(13), pp. 159-180.
2. Aguirre, P., Díaz Córdova, D. y Polischer, G. (2015). Cocinar y Comer en Argentina Hoy. Buenos Aires: FUNDASAP, Sociedad Argentina de Pediatría.
3. Álvarez, M. y Pinotti, L. (2000). A la mesa. Ritos y retos de la alimentación argentina. Buenos Aires: Grijalbo.
4. Anoeta Freire, F. (2015). La influencia del francés en el vocabulario gastronómico castellano (Trabajo de Fin de Grado en Traducción e Interpretación). Universitat Autònoma de Barcelona: España.
5. Arcondo, A. B. (2002). Historia de la alimentación en Argentina: Desde los orígenes hasta 1920. Córdoba: Ferreyra Editor.
6. Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata (2020). Los hacedores. Historia de la Hotelería y la Gastronomía. 1920/1970. Mar del Plata: s.e.
7. Aupart Ortega, V. (2016). Nuevos espacios de sociabilidad en las ciudades: Las casas de café en Londres y la ciudad de México (1793-1855) (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Docencia Económicas: México.
8. Bartolucci, M. (2004). La Foto en la Bristol. Sociabilidad, circulación y consumo en la década de los sesenta en Mar del Plata. En G. Zuppa (Ed.), Prácticas de Sociabilidad en un escenario argentino. Mar del Plata 1870-1970 (pp. 107-128). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
9. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.
10. Burnett, J. (2004). England eats out: A social history of eating out in England from 1830 to the present. London: Routledge.
11. Caldo, P. (2009). Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario: Prohistoria.
12. Campbell, J. (2017). At the First Table. Food and Social Identity in Early Modern Spain. Lincoln: University of Nebraska Press.
13. De Vault, M. (1991). Feeding the Family: The Social Organization of Caring as Gendered Work. Chicago: University of Chicago Press.
14. Díaz, L. (1990). Madrid: Bodegones, mesones, fondas y restaurantes: Cocina y sociedad 1412-1990. Madrid: Espasa Calpe.
15. Drinot, P. (2005). Food, Race and Working-Class Identity: Restaurantes Populares and Populism in 1930s Perú. The Americas, 62(2), pp. 245-270.
16. Dussaillant-Christie, J. (1993). Breve historia de los avisos publicitarios en los principales periódicos chilenos 1850-1920 (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica de Chile: Chile.
17. Dussaillant-Christie, J. (2019). Tiendas y consumo en Punta Arenas (1900-1917). Reflexiones sobre la publicidad como fuente histórica. Magallania, 47(1), pp. 15-39.
18. Elias, N. (2016). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
19. Erviti, C. (2015). Espacio público y turismo de masas. Modernización del área central comercial de Mar del Plata. 1950-1975. Humha. Revista elenctrónica de Historia Cultural, 1(1), pp. 18-28.
20. Favero, B. (2008). Voces y memoria de la inmigración. Mar del Plata en el siglo XX. Mar del Plata: Eudem.
21. Ferreras, N. O. (1998). La cuestión de la alimentación obrera en Buenos Aires y Río de Janeiro entre 1930 y 1945. Estudos Ibero-Americanos, XXIV(2), pp. 93-111.
22. Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires: Hombres, honor y cafés, 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
23. González Turmo, I. (1996). Sevilla. Banquetes, tapas, cartas y menús. 1863-1995. Antropología de la alimentación. Sevilla: Área de Cultura-Ayuntamiento de Sevilla.
24. Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase: Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.
25. Kümin, B. A. (2011). Eating out in early modern Europe. En F. Parasecoli & P. Scholliers (Eds.), A cultural history of food: Vol. 4. Oxford-New York: Berg. http://webcat.warwick.ac.uk/record=b2545657~S1
26. Lluch, A. (Ed.). (2015). Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina (Siglos XIX y XX). Rosario: Prohistoria.
27. Mantero, J. C. (1997). Mar del Plata: Devenir urbano y desarrollo turístico. FACES, 3(4), pp. 135-152.
28. Martínez Ocampo, V. (2015). Los restaurantes en la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX (1869-1910). México: Universidad de México.
29. Milanesio, N. (2010). Food Politics and Consumption in Peronist Argentina. Hispanic American Historical Review, 90(1), pp. 75-108.
30. Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Buenos Aires: Siglo XXI.
31. Monje Pulido, C. (2011). Los cafés de Bogotá (1948-1968). Historia de una sociabilidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
32. Páez Constela, R. (2010). Cafés, comidas y vida cotidiana: La Serena en el siglo XIX. La Serena: Universidad de La Serena.
33. Pahl, R. E. (1991). Las divisiones del trabajo. Madrid: MTSS.
34. Pastoriza, E., y Torre, J. C. (2019). Mar del Plata. Un sueño de los argentinos. Buenos Aires: Edhasa.
35. Pereyra, A. M., Aulicino, J. M. y Traversa, O. (2002). Comer adentro/comer afuera/comer adentro y afuera. En AA.VV., La cocina como patrimonio (in) tangible (pp. 215-218). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
36. Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana, 1940-1970. Buenos Aires: Biblos.
37. Piglia, M., y Pedetta, M. (2009). Consumo y ocio. En E. Pastoriza (Dir.), Un mar de memoria. Historias e imágenes de Mar del Plata (pp. 64-83). Buenos Aires: Edhasa.
38. Pilcher, J. (2012). Planet Taco. A Global History of Mexican Food. New York: Oxford University Press.
39. Pite, R. (2016). La mesa está servida: Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.
40. Pitte, J. R. (2004). Nacimiento y expansión de los restaurantes. En J. L. Flandrin y M. Montanari (Eds.), Historia de la alimentación (pp. 939-952). Gijón: Trea.
41. Portela, G. (2016). El puerto marplatense: Desarrollo y conflictos (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Mar del Plata: Argentina.
42. Remedi, F. (2006). Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres. Una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba, 1870-1930. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.
43. Remedi, F. (2017). Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX. Historia Crítica, 65, pp. 71-92.
44. Rocchi, F. (2016). A la vanguardia de la modernización: La incipiente formación de un campo publicitario en la Argentina durante la década de 1920. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 27(2), pp. 47-76.
45. Rocchi, F. (2020). Una expansión desigual. Los cambios en el consumo argentino, desde principios del siglo XX hasta la década de 1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 53, pp. 228-254.
46. Silveira, M. (2005). Cocina y comidas en el Río de la Plata. Neuquén: Educo-Universidad Nacional del Comahue.
47. Spang, R. (2000). The Invention of the Restaurant: Paris and Modern Gastronomic Culture. Cambridge: Harvard University Press.
48. Torre, J. C., y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (Dir.), Los años peronistas (1943-1955) (pp. 257-312). Buenos Aires: Sudamericana.
49. Troncoso, C., y Arzeno, M. (2020). Polos, ferias y mercados: Geografía del consumo gastronómico en Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 29(2), pp. 1-26.
50. Van Den Eeckhout, P. & Scholliers, P. (2003). The lenguage of a menu (Le Grand Hotel, Brussels, 1926). Food and History, 1, pp. 240-248.
51. Vázquez-Medina, J. (2016). Cocina, nostalgia y etnicidad en restaurantes mexicanos. Barcelona: UOC.
52. Vidal Buzzi, F. (2002). Comer adentro, comer afuera. Paradigmas y Transformaciones en el consumo alimentario. En AA.VV., La cocina como patrimonio (in) tangible (pp. 211-214). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
53. Warde, A., & Martens, L. (2000). Eating Out. Social differentiation, consumption and pleasure. Cambridge: Cambridge University Press.
54. Yáñez Andrade, J. C. (2016). “Alimentación abundante, sana y barata”. Los restaurantes populares en Santiago (1936-1942). Cuadernos de Historia, 45, pp. 117-142.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Débora Garazi
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use con fines comerciales; c) la distribución de las obras derivadas se haga con una licencia igual a la que regula la obra original.