Submissions

Login or Register to make a submission.

Author Guidelines

Pautas generales

1. La revista sólo recibe trabajos originales e inéditos, que no hayan sido previamente publicados ni simultáneamente sometidos a la evaluación o consideración de otra publicación. Los autores deben hacer esta declaración al momento de enviar sus manuscritos.

2. Los trabajos recibidos no podrán tener más de dos autores. Ambos deben aprobar la presentación del manuscrito con pedido de publicación y subscribir la "Carta de originalidad".

3. Se aceptan contribuciones de autores argentinos y extranjeros, en idioma español.

4. Los autores que hayan publicado en la revista no podrán postular una nueva contribución hasta después de tres números consecutivos desde la publicación del último artículo.

5. Los autores no deben difundir por ningún medio ni hacer públicamente visible el original hasta que la revista lo publique –en caso de resultar aceptado–.

6. Los autores deben señalar todas las fuentes y citar todas las publicaciones que hayan usado para elaborar su trabajo.

7. Los autores deben contar con los permisos necesarios para la publicación de cualquier material gráfico incluido en su artículo.

8. Para garantizar el proceso de evaluación por sistema doble ciego, los autores deberán omitir en el manuscrito todas las referencias que permitan su identificación. Se sugiere atender a las  instrucciones señaladas en "Asegurar una revisión a ciegas".

9. Antes de realizar un envío, los autores deberán consultar la "Política de secciones" de la revista, donde se especifica la orientación y el límite de caracteres de cada sección.

10. Los artículos deben respetar las pautas especificadas en el ítem “Envío de manuscritos”; caso contrario, no serán considerados a los fines de su evaluación y publicación.

 

Envío de manuscritos

1. Los artículos con pedido de publicación se enviarán exclusivamente por correo electrónico a: fuentesyarchivosceh@gmail.com

En el mismo mensaje se adjuntará la “Carta de originalidad”. Es importante que dicho documento se encuentre firmado e incluya todos los datos personales requeridos.

2. Los trabajos deben presentarse en formato .doc o .docx, en hoja tamaño A4, interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12.

3. Las contribuciones para las secciones A) Dossier, B) Fuentes, C) Archivos y D) Debates, incluirán un resumen (en español e inglés) de hasta 1.000 caracteres (con espacios incluidos) y entre tres y cinco palabras clave (en español e inglés), que identifiquen el contenido del trabajo. El orden debe ser el siguiente:

-Título (español)
-Resumen (español)
-Palabras clave (español)
-Título (inglés)
-Abstract (inglés)
-Keywords (inglés)

4. Los trabajos para la sección E) Reseñas deben consignar los datos de la obra reseñada, de la siguiente manera: Nombre (s) y Apellido (s) del autor (es), título completo de la obra en cursiva, lugar de edición, editorial, año de publicación, cantidad total de páginas (pp.).
Ejemplo:
Miranda Lida, Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2015, 272 pp.

5. Los límites de extensión para los trabajos son los que se indican en la Política de secciones. En todos los casos, la suma total de caracteres debe considerar como incluidos la bibliografía, los espacios, las notas.

6. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se enviarán como archivos aparte, consignando claramente en el cuerpo del trabajo la ubicación que debe tener cada una de ellas. Deberán presentarse de la siguiente forma: el título se colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8; la palabra Fuente irá subrayada.

7. Las divisiones dentro del texto deberán escribirse como sigue:
-Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final, separados del párrafo anterior por dos renglones y del posterior por un renglón.
-Subdivisiones dentro de los subtítulos: en cursiva, sin negrita, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final, separados del párrafo anterior por dos renglones y del posterior por un renglón.

8. Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente cursivas (no subrayado).

9. Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.

10. Para emplear abreviaturas, primero deberá escribirse el nombre completo y, seguidamente, se abrirá un paréntesis donde se indique la frase “en adelante”, y la sigla que se utilizará en el resto del artículo. Ejemplo: Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS). Además de las siglas que cada autor necesite emplear, la revista utiliza las siguientes abreviaturas:

Director / Directores: Dir. / Dirs.
Editor / Editores: Ed. / Eds.
Coordinador / Coordinadores: Coord. / Coords.
Compilador / Compiladores: Comp. / Comps.
Página / Páginas: p. / pp.
Folio / Folios: f. / fs.
Sin lugar: s.l.
Sin editorial: s.e.
Sin fecha: s.f.
Sin página: s.p.

 

Citas y referencias

IMPORTANTE: a partir del núm. 12 (2021), la revista adoptará las normas establecidas por la American Psychological Association (APA) en su sexta edición.
Para mayores precisiones, se recomienda la consulta de la Guía para citas y referencias elaborada por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Citas de bibliografía

a) Pautas generales

- Se aplicará el sistema Autor-Fecha, indicando dentro del texto y entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación.
- Un autor: (Levi, 1985)
- Dos autores: (Serna y Pons, 2013)
- Entre tres y cinco autores: en la primera mención, se citan todos los autores (Polanyi, Arensberg y Pearson, 1976); en las siguientes oportunidades en que se cite el mismo trabajo, se colocará el nombre del primer autor, seguido de la expresión et al. (Polanyi et al., 1976)
- 6 autores o más: siempre se colocará el nombre del primer autor, seguido de la expresión et al. (Andújar et al., 2016)
- Si se trata de una publicación en inglés, en lugar de “y” debe emplearse “&”.

b) Citas textuales

- Debe indicarse Autor, Año y número de página. Si no hay paginación, debe colocarse el número de párrafo.
- Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...).
- Si en el texto citado hubiera errores ortográficos, se reproducirá tal como se presenta en el original y se utilizará la expresión [sic] en cursiva y entre corchetes a continuación del error.
- Los agregados o las aclaraciones del autor del artículo se incluirán dentro de corchetes [].
- Si el texto de la cita incluye comillas, deben ser reemplazadas por comillas simples (‘).
- Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente cursivas (no subrayado).

- Citas de 4 líneas o menos: se escriben dentro del cuerpo del párrafo, sin cursivas, entre comillas inglesas (“ ”) y al final se señalan los datos de la referencia entre paréntesis.

Ejemplo 1:
El concepto de red social ha recibido una definición analítica. La red es “un complejo sistema relacional que permite la circulación de bienes y servicios, tanto materiales como inmateriales, dentro de un conjunto de relaciones establecidas entre sus miembros” (Bertrand, 2000, p. 74).

Ejemplo 2:
El concepto de red social ha recibido una definición analítica. Según Bertrand (2000), la red es “un complejo sistema relacional que permite la circulación de bienes y servicios, tanto materiales como inmateriales, dentro de un conjunto de relaciones establecidas entre sus miembros” (p. 74).

- Citas de más de 4 líneas: se escriben fuera del párrafo, con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm., sin comillas y sin cursivas. Al final de la cita se coloca el punto. Seguidamente, los datos de referencia entre paréntesis. Debe dejarse un renglón en blanco entre el último párrafo y el siguiente.

Ejemplo 1:
El discurso elaborado por académicos y científicos sociales en el seno de las universidades contribuyó a formular las propuestas reformistas.

La consolidación del Estado nacional a partir de 1880 significó también una creciente profesionalización de las funciones públicas y -hacia el cambio de siglo- la creciente participación de los ‘expertos’ en la elaboración de determinadas políticas (…) Fue particularmente en estos grupos de profesionales, y en un creciente núcleo de intelectuales y académicos, surgidos en un marco de gran movilidad y fluidez social, económica y política, donde los movimientos reformistas en lo político y social reclutaron sus adeptos. (Zimmermann, 1995, pp. 34-35)

Ejemplo 2:
El discurso elaborado por académicos y científicos sociales en el seno de las universidades contribuyó a formular las propuestas reformistas. Como señaló Zimmermann (1995):

La consolidación del Estado nacional a partir de 1880 significó también una creciente profesionalización de las funciones públicas y -hacia el cambio de siglo- la creciente participación de los ‘expertos’ en la elaboración de determinadas políticas (…) Fue particularmente en estos grupos de profesionales, y en un creciente núcleo de intelectuales y académicos, surgidos en un marco de gran movilidad y fluidez social, económica y política, donde los movimientos reformistas en lo político y social reclutaron sus adeptos. (pp. 34-35)

c) Citas de parafraseo

Si se toma la idea de un texto sin utilizar las palabras textuales del autor, no deben emplearse comillas pero debe colocarse la referencia autor-año.

Ejemplo 1:
En los años noventa, la historiografía puso de relieve la contribución de académicos y científicos sociales a la formulación de propuestas reformistas (Zimmermann, 1995).

Ejemplo 2:
En 1995, Zimmermann estudió cómo el discurso elaborado por académicos y científicos sociales en el seno de las universidades contribuyó a formular las propuestas reformistas.

Ejemplo 3:
Zimmermann (1995) puso de relieve la contribución de académicos y científicos sociales a la formulación de propuestas reformistas.

- En caso de citar varias obras de un mismo autor, debe realizarse una ordenación cronológica de las mismas. Si se citan dos o más obras de diferentes autores en una misma referencia, se adopta un ordenamiento alfabético de los apellidos con los respectivos años de publicación, separándolos con punto y coma.

Ejemplo:
La historiografía sobre la justicia del trabajo es reciente y se concentra, en buena medida, en la creación y puesta en marcha de los primeros tribunales en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires (Nieto, 2011; Palacio, 2013, 2015, 2018; Palacio y Canavessi, 2018; Stagnaro, 2013, 2014, 2018).

- Si se citan dos o más obras de un mismo autor publicadas en un mismo año deben emplearse las letras del abecedario en minúsculas. Ejemplo: (Gordillo, 1988a, 1988b).

- No se admitirán notas al pie con citas bibliográficas completas; sólo se podrán consignar citas bibliográficas en notas al pie para realizar aclaraciones o ampliaciones de un tema.

Ejemplo:
1 Sobre este tema, véase: Gallo y Cortés Conde (1972); Botana (1977); Ferrari y Gallo (1980).

- No se utilizarán las expresiones como: Ibíd., Ibídem, Op. cit., Cit., Cfr., Confr.
- Para diferenciar autores con apellidos iguales: (E. Gallo, 1984) (K. Gallo, 1994)
- Si se trata de un autor institucional, el apellido es sustituido por el de la organización. En la primera ocasión se cita el nombre completo y entre paréntesis se pone la sigla: (Ministerio de Obras Públicas [MOP], 1911). Posteriormente, sólo se emplea la sigla: (MOP, 1911)

 

Citas de fuentes

a) Fuentes inéditas

- Las referencias a fuentes inéditas se colocarán en nota al pie de página. Para ello, se emplearán números arábigos, que se colocarán siempre después del signo de puntuación. Ejemplo: ____.1
- Se consignará primero la autoría. Si esta no existiese, se citará el documento, la fecha de la fuente, su ubicación (colección o serie, libro, caja o tomo) y el folio o la página. Seguidamente, se indicará el repositorio y su localización geográfica (ciudad y país). En las siguientes citas de la misma fuente no se consignará nuevamente la localización geográfica del repositorio.

Ejemplos:
1 Carta de Telasco Castellanos al Rector, 25 de febrero de 1891, Serie Documentos, Libro 23, f. 103. Archivo Histórico y General de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
2 Ministerio de Gobierno, 6 de diciembre de 1919, Tomo 16, folios 491r-491v. Archivo de Gobierno de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina.

- En caso de aludir más de una vez a la misma fuente o a un documento de la misma serie, se utilizarán siglas.

Ejemplos:
1 Memoria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS), 17 de abril de 1903, Serie Documentos (SD), Libro 58, fs. 223-227. Archivo Histórico y General de la Universidad Nacional de Córdoba (AGHUNC), Córdoba, Argentina.
2 Memoria de la FDCS, 30 de abril de 1894, SD, Libro 24, fs. 118-124. AGHUNC.

b) Fuentes éditas

- En general, libros de autor y artículos de revistas académicas seguirán las mismas pautas que las citas de bibliografía (Autor, Año, p./pp.). Ejemplo: (Despontín, 1934, p. 3)
- Estas fuentes se indicarán en la lista de Referencias bibliográficas con el mismo criterio que la bibliografía.
- Algunas fuentes éditas (tales como memorias, diarios de sesiones, censos, etc.) deberán consignarse en nota al pie de página, con la referencia bibliográfica completa, el repositorio y su localización geográfica, siguiendo las mismas pautas que las citas de fuentes inéditas.

Ejemplos:
1 Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, 3 de julio de 1912, p. 535. Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
2 Ministerio de Obras Públicas, Estadística de los Ferrocarriles en Explotación, Año 1911, Tomo XX, pp. 286-291. Biblioteca Tornquist, Buenos Aires, Argentina.
3 Congreso Penitenciario Nacional, Trabajos y Actas, 4 al 11 de mayo de 1914, pp. 7-8. Biblioteca Digital del Ministerio de Justicia de la Nación. http://www.bibliotecadigital.gob.ar

- Las citas extraídas de prensa periódica (diarios y revistas no académicas) se consignarán con una nota al pie de página, con la siguiente estructura: Título del artículo (fecha). Nombre de la publicación, p./pp. Repositorio, Lugar (Ciudad, País). Si la publicación es mensual, en la fecha debe indicarse mes y año; si es diaria, día, mes y año. Si la publicación tiene numeración, se la señalará después del nombre de la publicación y entre paréntesis. En citas sucesivas de la misma fuente édita, el repositorio se nombrará por su sigla y no se indicará su localización geográfica. Si el diario o la revista hubiesen sido consultados en forma online, deberá indicarse el link.

Ejemplos:
1 Fusión de frigoríficos (3 de abril de 1914). La Nación, p. 8. Biblioteca Nacional, Hemeroteca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2 ¿Será posible acabar con las guerras? (2 de marzo de 1918). Caras y Caretas, (1013), p. 3. Biblioteca Nacional de España, Madrid, España. http://hemerotecadigital.bne.es

 

Referencias bibliográficas

a) Pautas generales

- Deberán incorporarse al final del artículo.
- Sólo se incluirán las obras citadas a lo largo del trabajo.
- El listado estará numerado y seguirá un orden alfabético.
- Las obras se referenciarán con apellido e inicial del nombre del autor (no nombre completo).
- En caso de una obra con más de un autor, se listarán todos (Apellido, N.), sin utilizar la expresión et al. u otras similares.
- Si se incluye más de una obra del mismo autor, su ordenamiento seguirá el orden cronológico de edición (del más antiguo al más reciente) y no se sustituirá el nombre del autor por un guión o una línea.
- Si hay más de una obra del mismo autor editadas en un mismo año, se agregarán letras del abecedario en minúsculas al lado del año (a, b, c).
- Los títulos de capítulos, artículos de revistas y ponencias no irán entrecomillados ni en cursivas.
- Los nombres de las editoriales no podrán abreviarse. Tampoco la ciudad de edición.
- En caso de obras en línea, debe indicarse el DOI o la URL al final de la referencia.

b) Libros

Estructura: Apellido, N. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplos:
1. Tulchin, J. (1990). La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza. Buenos Aires: Planeta.
2. Andújar, A., Caruso, L., Gutiérrez, F., Palermo, S., Pita, V. y Schettini, C. (2016). Vivir con lo justo. Estudios de hsitoria social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria.
3. Ginzburg, C. (1999 [1976]). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores. 
4. Ravina A. (Dir.) (2016). Archivos, fuentes e historia en la provincia de Córdoba (Argentina): patrimonio histórico documental y prácticas historiográficas. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. https://cehsegreti.org.ar/descargas/FILE_00000000_1471546430.pdf

c) Capítulos en obras colectivas

Estructura: Apellido, N. (Año). Título del capítulo. En N. Apellido (Comp./Comps.) (Ed./Eds.) (Dir./Dirs.), Título del libro (pp.). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:
1. Garavaglia, J. C. y Grosso, J. C. (1994). Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792). En J. C. Grosso y J. Silva Riquer (Comps.), Mercados e historia (pp. 252-310). México D.F.: Instituto Mora.

d) Artículos en revistas

Estructura: Apellido, N. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, vol.(núm), pp.

Ejemplos:
1. Valencia, M. (2001). Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 1, pp. 113-128.
2. Palacio, J. M. (2004). “Aves negras”: abogados rurales y la experiencia de la ley en la región pampeana, 1890-1945. Desarrollo Económico, 44(174), pp. 261-288.

e) Trabajos presentados en eventos académicos (publicados)

Estructura: Apellido, N. (Año). Título del Trabajo. En N. Apellido (Comp./Comps.) (Ed./Eds.) (Dir./Dirs.),Título del Evento Académico (pp.). Ciudad: Editorial.

Ejemplos:
1. Aguirre, S. E. (2009). Entre lo propio y lo ajeno. Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial. En Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social (pp. 1-20). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. https://cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas%20ponencias/MESA%202/Ponencia%20Susana%20Aguirre.pdf
2. Portelli, M. B. (2012). De saberes médicos y legales. La penetración de la medicina en el derecho laboral. Córdoba, 1904-1943. En L. M. Brezzo y M. G. Micheletti (Comps.), IVª Jornada de discusión de avances de investigación en Historia Argentina: fuentes, problemas y métodos (pp. 1-20). Rosario: Universidad Católica Argentina.

f) Trabajos presentados en eventos académicos (no publicados)

Estructura: Apellido, N. (Año, Mes). Título del Trabajo. Ponencia presentada en Nombre del Evento. Institución organizadora: Ciudad.

Ejemplo:
1. Portelli, M. B. (2016, Septiembre). Una aproximación a la constitución de la justicia laboral en los espacios provinciales. Córdoba, 1943-1949. Ponencia presentada en el V Congreso de Estudios sobre el Peronismo 1943-2016. Red de Estudios sobre el Peronismo, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional del Nordeste: Resistencia.

g) Tesis

Estructura: Apellido, N. (Año). Título (Tesis de grado, maestría, doctorado). Nombre de la institución: País.

Ejemplo:
Aversa, M. M. (2015). “Un mundo de gente menuda”: El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires, 1870-1920 (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires: Argentina.

Submission Preparation Checklist

All submissions must meet the following requirements.

  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration.
  • The paper has no more than two authors and both approve and subscribe the submission of the manuscript with request for publication.
  • The author indicates all sources and cites all publications used to construct the text.
  • The text is single-spaced and the font is Times New Roman, 12-point size.
  • The authors have the necessary permissions for the publication of any graphic material included in their article.
  • The article respects the character limit established for the section to which it is proposed.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The submission file is in Microsoft Word or RTF document file format.

Privacy Statement

The names and e-mail addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes set forth herein and will not be provided to third parties or for use for other purposes.