Tragico svcesso, mortifero estrago
Palabras clave:
peste, Edad moderna, dietética, medicinaResumen
Estamos presentando la transcripción de una fuente de fines del siglo XVII sobre un rebrote pestilencial en la ciudad de Córdoba. La redacción de este tipo de tratados, por parte de los profesionales de la medicina, intentaba aconsejar a colegas y pacientes acerca de las medidas conducentes tanto para la prevención como para la curación de este flagelo. Los tratados contra la peste constituyeron uno de los géneros narrativos más difundidos de la literatura médicosanitaria de la época, los cuales se encuadran dentro del género de los Regimina Sanitatis, expresión discursiva típica de la Dietética medieval y de la primera modernidad que reglamenta con fines preventivos y curativos la vida completa del individuo. Su autor, Nicolás de Vargas Valenzuela, Doctor en Medicina, Catedrático de Filosofía y Médico de la Santa Inquisición, quien prestaba servicios en el Hospital de San Sebastián entre 1638 y 1659, nos ilustra sobre las características que asumió la epidemia en Córdoba a partir de su obra de 1651, Tragico svcesso, mortifero estrago, qve la Ivsticia Diuina obro en la ciudad de Cordoua..., dedicada a Fray Pedro de Tapia, obispo de Córdoba. Este tipo de publicación es sumamente útil e ilustrativa para el historiador en su tarea de reconstruir el mapa pestífero español de la primera modernidad europea.
Descargas
Referencias
BALLESTEROS RODRÍGUEZ Juan, La peste en Córdoba, Córdoba, Excma. Diputación Provincial de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 1982.
BAU Andrea María y Gabriela CANAVESE, “Agua que cura, agua que alimenta. La Dietética para sanos y el uso del agua en la sociedad española bajomedieval y moderna”, Cuadernos de Historia de España, vol. LXXX, 2005-2006.
BAU Andrea María y Gabriela CANAVESE, “Sepultureros y enterradores. La manipulación de cuerpos y objetos en época de peste durante la Baja Edad Media y la temprana modernidad europea”, Cuadernos de Historia de España, Tomo LXXXIV, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2010, pp. 91-114.
BAU Andrea María y Gabriela CANAVESE, “Trasgresión en tiempos de peste, valores en crisis. Estudio de caso de un tratado contra la pestilencia (Córdoba, 1651)”, Fundación, vol. IX, Buenos Aires, 2008-2009.
BELTRAN José Luis, La peste en la Barcelona de los Austrias, Barcelona, Milenio, 1996.
CARMONA Juan Ignacio, Enfermedad y sociedad en los primeros tiempos modernos, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005.
CARRERAS PANCHÓN Antonio, La peste y los médicos en la España del Renacimiento, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1976.
DE VARGAS VALENZUELA Nicolás, Curacion preservativa de la enfermedad pestilente, que han padecido los Reynos de Valencia, y Murcia. Y agora de presente padecen los puertos de San Lucar, Cadiz, Puerto de Santa María, Xerez, y otros lugares de su comarca, Córdoba, Salvador de Cea Tesa, 1649.
DE VARGAS VALENZUELA Nicolás, “Texto y Concordancias del Tragico svcesso, mortifero estrago, qve la Ivsticia Diuina obro en la ciudad de Cordoua (Córdoba, 1651)”, Andrea M. BAU y Gabriela F. CANAVESE (eds.), Hispanic Seminary of Medieval Studies, 16th Century Spanish Medical Texts Series núm. 23, Nueva York, 2004.
GONZÁLEZ DE FAUVE María Estela y Patricia DE FORTEZA, “Notas para un estudio de la peste bubónica en la España bajomedieval y de fines del siglo XVI”, María Estela GONZALEZ DE FAUVE (coord.), Medicina y sociedad: curar y sanar en la España de los siglos XIII al XVI, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1996.
MITRE FERNÁNDEZ Emilio, Fantasmas de la sociedad medieval. Enfermedad. Peste. Muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.
PINO CAMPOS Luis Miguel y Justo Pedro HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, “En torno al significado original del vocablo griego epidemia”, Dynamis, vol. 28, 2008.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Andrea Bau y Gabriela Canavese
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use con fines comerciales; c) la distribución de las obras derivadas se haga con una licencia igual a la que regula la obra original.