Fuentes y abordajes metodológicos en el estudio de las epidemias: el caso mexicano

Autores/as

  • América Molina del Villar Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México

Palabras clave:

fuentes históricas, epidemias, archivos, metodología

Resumen

El objetivo del texto es mostrar las distintas fuentes disponibles para el estudio y análisis del impacto de las epidemias, enfatizando en el caso mexicano. Las enfermedades infecciosas han acompañado al hombre desde tiempos remotos. Empero, el carácter epidémico de este tipo de padecimientos se asocia a factores sociales y económicos, como el surgimiento de las grandes ciudades, el desarrollo industrial, la expansión del comercio, las emigraciones, factores que marcan el inicio de la globalización y aparición de pandemias. A partir de la conquista y llegada de los españoles a América aparecieron nuevas enfermedades, algunas de ellas devastadoras, que provocaron un gran descenso en la población. Ante este contexto general, nos interesa mostrar diferentes acercamientos metodológicos y fuentes que desde la historia y otras disciplinas científicas (biólogos, médicos, historiadores de la medicina) se han empleado para el análisis de las epidemias y pandemias que afectaron al México colonial e independiente. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AGOSTONI Claudia, “Popular Health Education and Propaganda in times of Peace and War in Mexico City, 1890s-1920s”, American Journal of Public Health, vol. 96, núm.1, enero 2006, pp. 52-61.

BARNES Ethenne, Disease and Human Evolution, Alburquerque, University of New Mexico Press, 2005.

CARRILLO Ana María, “¿Estado de peste o estado de sitio? Sinaloa y Baja California, 1902-1903”, Historia Mexicana, vol. LIV, núm. 4, 2005, pp. 1049-1103.

CROSBY W. Alfred, Imperialismo ecológico. La expansión biológica europea, 900-1900, Barcelona, Crítica, 1988.

FLORESCANO Enrique y Elsa MALVIDO, Ensayos sobre la Historia de las epidemias en México, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. II, 1982.

LIVI-BACCI Massimo, “Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones teóricas y empíricas”, Revista de Indias, vol. LXIII, núm. 227, 2003, pp. 31-48.

MALVIDO Elsa, La población, siglos XVI al XX, México, Océano, UNAM, 2006.

MOLINA DEL VILLAR América, Lourdes MÁRQUEZ MORFÍN y Claudia Patricia PARDO (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, CIESAS, Instituto Mora, BUAP, CONACYT, 2013.

OLIVER SÁNCHEZ Lilia, “La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y la Junta Central de Vacunación en Guadalajara”, Lilia V. OLIVER SÁNCHEZ (coord.), Convergencias y divergencias: México y Perú, siglos XVI-XIX, México, Universidad de Guadalajara, El Colegio de Michoacán, 2006, pp. 205-231.

RABELL Cecilia, “El descenso de la población indígena durante el siglo XVI y las cuentas del gran capitán”, El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica, México, Secretaría de Gobernación-Consejo Nacional de Población, vol. II, 1993, pp. 19-35.

Descargas

Publicado

2018-12-31

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Fuentes y abordajes metodológicos en el estudio de las epidemias: el caso mexicano. (2018). Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 9, 78-95. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33616