Esto es Santiago del Estero: imágenes de la Nación y la Provincia en el Patio del Indio Froilán
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.27021Palavras-chave:
antropología, danza, folklore, nación, provinciaResumo
El Patio del Indio Froilán es un patio familiar y espacio cultural en la ciudad de Santiago del Estero abierto al público los domingos que ofrece comidas regionales, bebidas, artesanías y espectáculos musicales. Bailar ritmos folklóricos es un modo de estar central, mientras que las canciones que suenan y lo que se dice en el escenario construyen imágenes del Patio relacionadas con la provincia y la nación. Este artículo busca analizar las relaciones entre lo que se baila allí y las imágenes construidas sobre el Patio, problematizando conceptos como patio, pago y nación. Está basado en la investigación llevada a cabo como tesis de la Maestría en Antropología Social de la UNC y utiliza el método etnográfico. Enfatiza la importancia de las identidades santiagueña y argentina en la construcción del Patio como espacio turístico y de las danzas folklóricas como accesibles a todos.
Referências
Andreani, Héctor (2018). “¿Lengua indígena o lengua obrera? Sobre la variedad quechua santiagueña” en El Aromo, nº 105. Razón y Revolución, Argentina.
Andreani, Héctor (2014). Quichuas, picardías y zorros. Conflictos y tácticas en una comunidad bilingüe. EDUNSE, Santiago del Estero.
Benza Solari, Silvia; Menneli, Yanina; Podhajcer, Adil (2012). “Cuando las danzas construyen la nación. Los repertorios de danzas folclóricas en Argentina, Bolivia y Perú” en Citro, Silvia y Aschieri, Patricia (coord.) Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Biblos, Buenos Aires.
Blázquez, Gustavo (2002). “El uso del espacio: Los modos de estar en el baile de cuartetos” en III Jornadas de encuentro interdisciplinario y de actualización teórico-metodológica. SECYT/CIFFyH, UNC.
Castronuovo, Teresa (2011) “Agenciamientos culturales en Santiago del Estero - Argentina. La experiencia del Patio de Froilán González” Páginas de Cultura, año 4 Nº 6: 42-48, Instituto Popular de Cultura – Grupo de Investigación PIRKA, Santiago de Cali.
Chazarreta Ruiz, Andrés (2011). Andrés A. Chazarreta: su tiempo, su obra coreográfica. Escuela para la Innovación Educativa – UNSE, Santiago del Estero.
Deambrosi, Nicolás y Mastrangelo, Andrea Verónica y Figueroa, Marianela (2012). “Salud, naturaleza y cultura en un paraje rural de Santiago del Estero, Argentina. Debatiendo la distinción domicilio-peridomicilio en la vigilancia y control vectorial del Chagas” en Nadir Rev. electr. geograf. Austral. Vol. 4, p. 1 – 12, Talca.
Di Lullo, Orestes y Garay, Luis G. B (1969). La vivienda popular de Santiago del Estero. Cuadernos de Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Díaz, Claudio (2009). Variaciones sobre el “ser nacional”. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino. Recovecos, Córdoba.
Gardenal, Guillermo Martín (2018). El árbol y el pescao: personas, animales y plantas en el monte santiagueño. EDUNSE, Santiago del Estero.
Grosso, José Luis (2008). Indios Muertos, Negros Invisibles: hegemonía, identidad y añoranza. Editorial Brujas, Córdoba.
Guber, Rosana (2012). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Hall, Stuart (2003). “Introducción. ¿Quién necesita «identidad»?”. En: Hall, Stuart y Paul Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores, Buenos Aires, Madrid.
Hirose, María Belén (2010). “El movimiento institucionalizado: danzas folklóricas argentinas, la profesionalización de su enseñanza”, en Revista del Museo de Antropología 3: 187-194, Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Malinowsky, Bronislaw (1986). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Planeta-De Agostini, Barcelona.
Reartes, Gonzalo Emanuel (2011). “La coreografía de la ‘danza’ y las pinturas de los ‘bailes’”. Páginas de Cultura, año 4 Nº 6: 86-97, Instituto Popular de Cultura – Grupo de Investigación PIRKA, Santiago de Cali.
Vila, Pablo (1996). “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones.” En Trans – Revista Transcultural de Música n.2. Acceso en: https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones.
Yúdice, George (2002). “La cultura como recurso” en El recurso de la cultura. Gedisa, Barcelona.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).