"Poco bara Chiñor". The erosion of the language in Tucuras by Gustavo De Vera
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31225Keywords:
Patagonian literature, Welsh literature, Gustavo De Vera, language, 21st centuryAbstract
In the following work I propose an analysis of the role played by languages -in the double sense of the word: as a mobile muscular organ and as a communication system- and the process of cultural re-connection between the Welsh Colony and the Tehuelche and Mapuche peoples, in the novel Tucuras (2014) by Gustavo De Vera. On the one hand, language understood as a constructor of subjectivity in the face of an "other", delimiting linguistic, social and territorial borders; on the other hand, language as a transgressor of those same borders imposed by the speaking community. Welsh, English, Mapuchezungun, Spanish and Tehuelche live together, relate to each other and understand each other in a space that is far from being an untamed and silent desert. At the same time, the intercultural relations established between the diverse cultures that inhabit the Patagonian territory in the novel, are crossed by a third factor: National Government (1878-1885) that devastates and erases, literally and symbolically.
Each character in Tucuras delimits his own social and linguistic borders, while finding the way to relate and communicate. Language transgresses these boundaries in the same way that the wind does through the wire.
References
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.
Bandieri, S. (2018). Argentinizar a los patagónicos: la preocupación del Estado argentino por generar una identidad nacional en la Patagonia. En C. Hammerschmidt y L. Pollastri (Coords.), Patagonia Plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (pp. 31-44). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.
Blanco, G. (2018). Construyendo identidad en territorio patagónico. Argentinos y chilenos, indígenas y criollos en la mirada del Estado. En
C. Hammerschmidt y L. Pollastri (Coords.), Patagonia Plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (pp. 45-66). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.
Espinosa, G. (2011). Palabras en el agua: Patagonia y microrrelato. Cuadernos del CILHA, 12(15). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181722986008
Espinosa, G. (2016). Más allá de las fronteras: la literatura en el área cultural 'Patagonia'. En C. Hammerschmidt (Coord.), Patagonia Literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp. 47-64). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.
Evans, J. (1994). John Daniel Evans, “El Molinero”: una historia entre Gales y la Colonia 16 de Octubre. Trevelín, Chubut: edición de autor.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México DF: Grijalbo.
García Canclini, N. (1995). Narrar la multiculturalidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 42, XX, 9-20.
Grimson, A. (Comp.). (2000). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Tucumán: CICCUS, La Crujía.
Matthews, A. (2004). Crónica de la colonia galesa de la Patagonia. Buenos Aires: Alfonsina.
Mellado, S. (2013). Patagonia argentina en su escritura: entre la poesía y la narrativa breve 1983–2009 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Mellado, S. (2016a). Las voces del sur: el espejo de las lenguas. En C. Hammerschmidt (Coord.), Patagonia Literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp. 65-86). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.
Mellado, S. (2016b). Patagonia y arreo en el área cultura sur y su literatura: tensiones entre técnicas y estrategias en textos de Liliana Ancalao, Tulio Galantini, Jaime Luis Huenún y Gloria Dünkler. En C. Hammerschmidt, (Coord.), Patagonia literaria II. Funciones, proyecciones e intervenciones de autoría estratégica en la nueva literatura patagónica (pp. 421-442). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.
Mellado, S. (2020). Sujetos arreados: traslados forzosos del kulliñ en textos actuales de la Patagonia argentina y chilena. Anclajes, XXIV(2), 47-61. DOI: 10.19137/anclajes-2020-2424
Pollastri, L. (2012). El sur en la palabra: meridionalidad y escritura. Katatay Revista crítica de literatura latinoamericana, 10, VIII, 92-99. Recuperado de https://edicioneskatatay.com.ar/system/items/fulltexts/000/000/018/original/Katatay_N_10_2012.pdf?1462282379
Pollastri, L. (2016). Literatura en el sur del mundo: Patagonia y escritura. En C. Hammerschmidt, (Coord.), Patagonia Literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp. 21-46). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.
Pollastri, L. (2018). La trama y la urdimbre: economía, espacio, escritura e identidad en la literatura del sur chileno argentino. En C. Hammerschmidt y L. Pollastri (Coords.), Patagonia Plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (pp. 237-260). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.
Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Ramos, J. (2003). Migratorias. En Autor, Desencuentros de la modernidad en América Latina: Literatura y política en el siglo XIX (pp.177-186). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Said, E. (1979). Orientalism. Massachusetts: Vintage Books Edition.
Steiner, G. (2004). Extraterritorial, Ensayos sobre literatura y la revolución del lenguaje, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Trigo, A. (1997). Fronteras de la Epistemología: Epistemología de la frontera. Revista Papeles de Montevideo, 1, 71-86.
Downloads
Published
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).