Las apropiaciones darianas del cuento de hadas
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v7.n10.15347Palabras clave:
crítica, cuentos de hadas, ensoñación, intertextualidad, Rubén DaríoResumen
En continuidad con nuestra indagación en torno a los roles de la ensoñación en el fin de siècle, en esta comunicación analizo su función en “El velo de la reina Mab” (1887), narración incluida en Azul, en “El linchamiento de Puck” y en “Esta era una reina…”, ambos publicados en Tribuna de Buenos Aires en 1893. Gastón Bachelard explica que, en el proceso poético, el ensueño se confunde frecuentemente con el sueño. Pero, en el caso del primero, “no estamos en la pendiente de las somnolencias. El espíritu puede conocer un relajamiento, pero en el ensueño poético el alma vela, sin tensión (…) activa. En una imagen poética el alma dice su presencia” (1965:18). Por su parte, Adriana Astutti considera que “el ensueño no se evade de la realidad sino que imagina un cosmos de cuya existencia real la imagen, el poema, es la única prueba” (2001:94). Luego, Julio Ortega señala que el ensueño dariano es una forma de conocimiento que “(…) gesta(n) un escenario alternativo de la creatividad” (2003:66). Atendiendo a las consideraciones de Bachelard, Astutti y Ortega, propongo que, lejos del “torremarfilismo”, en estas narraciones, las ensoñaciones, en conexión con el cuento de hadas y con las figuras del desplazamiento,-con funcionamientos diversos-, se proponen como espacios críticos.Referencias
Astutti, Adriana (2001). “¨…vasto como un deseo¨…La ensoñación en Prosas Profanas”. En Andares clancos. Fábulas del menor en Osvaldo Lamborghini, J.C. Onetti, Rubén Darío, J.L.Borges, Silvina Ocampo y Manuel Puig, Rosario, Beatriz Viterbo, 93-111.
Bachelard, Gastón (1965). “Introducción”. En La poética del espacio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Libro de las mil y una noches, vol. I (1993). Rafael Cansinos Asséns (trad.), Madrid, Aguilar.
Darío, Rubén. (1988). Historia de mis libros, Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua.
--------------------(1917). “Films de París”. “Los exóticos del ¨Quartier¨”. En Todo al vuelo, vol. XVIII de las Obras Completas, Madrid, Mundo Latino.
---------------(1991). “El velo de la reina Mab”. En Cuentos completos, Edición y notas de Ernesto Mejía Sánchez, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 123-126.
---------------(1938). “El linchamiento de Puck”. En Escritos inéditos de Rubén Darío. Recopilación y notas de E.K. Mapes, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, New York, pp. 3-4.
--------------(1938). “Esta era una reina…”. En Escritos inéditos de Rubén Darío. Recopilación y notas de E.K. Mapes, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, New York, pp. 12-13.
De Cavia, Mariano. “¡Viva la reina…barbiana!”, El Liberal, 14 de noviembre de 1892, año XIV, Madrid, núm. 4894, p.1, columnas 1 y 2. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001226501&page=1&search=&lang=es
Gramuglio, María Teresa (2013). “El cosmopolitismo de las literaturas periféricas”. En Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, pp. 365-373-
Jackson, Rosemary (1986). “Lo maravilloso”. En Fantasy: literatura y subversión, Buenos Aires, Catálogos Editora, pp. 30-31.
Jitrik, Noé (2006). “Rehabilitación de la parodia”. En Para leer la parodia. Noé Jitrik, Linda Hutcheon, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 7-24.
Marchese, Angelo, Forradellas, Joaquín (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, p. 221.
Martínez, José María (1997a). “Prólogo”. En José María Martínez (Ed.). Cuentos de Rubén Darío, Madrid, Cátedra, pp. 11-66.
----------------------------(1996b). “Nuevas luces para las fuentes de Azul”. Hispanic Review, vol. 64 (2), pp.199-215.
Menaza, David (2013). La ley de Lynch, en www.anatomiadelahistoria.com
http://anatomiahistoria.campusadr.com/wp-content/uploads/2013/03/ley-de-lynch.pdf
Murger, Enrique (1945) [1851]. Escenas de la vida bohemia, Buenos Aires, Editorial Sopena Argentina. Anselmo Jover Peralta traductor.
Ortega, Julio. (2003). Vidas literarias. Rubén Darío, Barcelona, Omega.
Rama, Ángel (1985). “La transformación chilena de Darío”. En Rubén Darío y el modernismo, Caracas, Alfadil Ediciones, pp. 81-103.
Schmigalle, Günther (2010). “Maurice du Plessys, un poeta francés amigo de Rubén Darío”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 39, pp. 149-171.
Schnirmajer, Ariela (2015). “El crítico como artista: Julián del Casal y su ensoñación wagneriana”. En Guadalupoe Silva y María Fernanda Pampín (comp.), Literaturas caribeñas: Debates, reescrituras, tradiciones, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras, pp. 149-166.
_ (2012). “Prólogo”. En Ariela Schnirmajer (selección y prólogo), María Julia Olijnyk (notas). Flores de invernadero: prosa y poesía. Julián del Casal. Buenos Aires, Corregidor.
Sellés, Carmen Luna (2001). “'Érase una vez…' en el modernismo hispanoamericano”. En Hesperia. Anuario de Filología Hispánica IV, pp. 55-71.
Soriano, Marc (2010). “Hadas”. En La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas, Buenos Aires, Colihue, pp. 320-324.
Valera, Juan. (1998). “Carta-Prólogo. En ‘José María Martínez (ed.): Rubén Darío. Azul ... Cantos de vida y esperanza. Madrid, Cátedra. Madrid, 22 de octubre de 1888.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).