Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios: riesgos, prevención y promoción de la salud

Authors

  • GM Richard Fundación para la promoción de la salud humana
  • MJ Carbonetti Cátedra de Salud Comunitaria FCM UNC
  • C Presman Cátedra de Semiologia HNC FCM UNC
  • X De San Jorge Universidad Veracruzana
  • P Beverido Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0.21283

Keywords:

trastornos relacionados con sustancias, promoción de la Salud, educación

Abstract

Introducción:

El diagnóstico de factores de riesgo ligados al  consumo de drogas en estudiantes universitarios responde  los objetivos internacionales  para promover las universidades saludables para contribuir a la formación integral de los estudiantes y de mejorar la prestación servicios de extensión a la comunidad, en perspectiva de salud integral.

Objetivos:

Vincular presencia de   factores de riesgo con  rol social en alumnos universitarios

Material y método:

Estudio: transversal, correlacional.

Instrumento: El cuestionario  de múltiple opción cuantitativa  adaptado del  ya validado por  Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. auto administrado, voluntario,  anónimo, en  universo de alumnos asistentes a TP de materia de 3er año de  medicina. Datos  analizados con EPI-INFO 2010

Resultados:

Año: 2017. Muestra: 45 alumnos carrera de medicina.  69% de mujeres, 29% de varones, entre 20 y 40 años

El 68.9% de  los alumnos universitarios son conscientes de  estar en  posición que  permite desarrollar liderazgo para ayudar a mejorar calidad de vida de la población

el 21% alguna vez consumió marihuana, el 2,7% cocaína, el 6,7% metanfetaminas, el 5,4 solventes inhalables, el 6,7 alucinógenos, el 2,7% crack, y  64% alguna vez consumió alcohol en los últimos 30 días,  

Usan  preservativo  algunas veces  26.7%, nunca 13.3% 

Conducen algún vehículo motorizado  44.4% (alcohol);   17.8% (otras drogas)

El 71,1% recibió alguna capacitación para la prevención del consumo de drogas: 17.8% en la primaria,  44.4% en la secundaria,  6.7% en la universidad, 20% nunca.

Creen que pueden aportar  en  actividades  preventivas  para niños 71.1%, adolescentes 66.7%, embarazadas 68.9% 

Se autoperciben con competencias para colaborar con ellas en el  60% 

Disposición a  colaborar   el  48.9%,   dedicando entre 1 y 5 hs. semanales.

Interés en participar en un curso sobre prevención integral del consumo de drogas el  40% 

Conclusiones:

Los alumnos universitarios creen en su rol como líderes para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Se observan situaciones de riesgo ligadas al consumo de drogas no compatibles con ejercicio de dicho rol.

La información preventiva que disponen proviene principalmente del trayecto preuniversitario. Esto puede incidir en las prácticas de riesgo identificadas y en la incompetencia para llevar a cabo su liderazgo eficientemente.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2018-10-02

How to Cite

1.
Richard G, Carbonetti M, Presman C, De San Jorge X, Beverido P. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios: riesgos, prevención y promoción de la salud. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2018 Oct. 2 [cited 2024 Jun. 30];:211-2. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21283

Issue

Section

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)