Edições anteriores

  • Escribir en-desde el intersticio: resistencias y transgresiones escriturales en América
    v. 12 n. 24 (2023)

    A lo largo de la historia de América Latina, las escrituras ocuparon lugares centrales y de poder al tiempo que, también, han habitado espacios de crítica e impugnación a esos mismos centros de poder. Se trata de inscripciones en el marco siempre velado de la enunciación que han construido una memoria, una “política del decir” y posibilidades más o menos estables de construcción social imaginaria. En las escrituras descansa la acumulación de diversos saberes que, en ocasiones, se hacen eco de las oralidades, de los dichos, de las noticias y de las preocupaciones que atraviesan a los tiempos latinoamericanos sea desde la conformación de discursos dominantes, sea desde la
    creación de discursos disidentes.
    Este dossier se propone reparar en aquellas escrituras que, desde espacios intersticiales, cuestionan los discursos del poder, las hegemonías culturales e identitarias, las lingüísticas.

    Si la escritura es una posibilidad de decir desde el poder, lo es también desde los lugares de resistencia en los que contradice, impugna o alienta una creación contenida en márgenes enunciativos dislocados o por fuera de ellos porque “escribir es estar en actitud de búsqueda sin orientarse hacia ningún objetivo” (Almeida, 2019, p.81) y también “escribir implica, además, la necesidad de dejar constancia” (p.26). Más allá de cualquier uso utilitario de la escritura, escribir supone involucrar el cuerpo y una potencia para decir lo que está oculto, callado, inmovilizado; experiencias escriturales como las de María Lugones en Peregrinajes quien se propuso “el aprendizaje de escribir desde dentro de la resistencia en lugar de hacerlo sobre ella” (2021, p.69) como método crítico hacia el saber académico
    hegemónico, cuestionan el “cerco” de lo decible, de lo enunciable, de lo publicable. Este dossier, por tanto, se propone en la estela dejada por esos ejercicios críticos que toman a la escritura como punto de reflexión y como posibilidad creativa.

  • Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos
    v. 12 n. 23 (2023)

    Producir conocimiento en relación y que ese intercambio de saberes y prácticas genere conocimientos situados, así como nuevas articulaciones y coaliciones en el territorio, supone que tanto el intercambio como la productividad que de allí devienen estén amarrados a sus condiciones de producción, de intervención y transformación. Nos referimos a la situacionalidad, la ubicación geopolítica, las contingencias históricas, políticas de financiamiento de investigación, los modos en los que configuramos las comunidades (no) académicas, los puentes que construimos y sostenemos entre activismos, militancia y academia, los usos de la investigación fuera de la academia, las disputas por lo que se concibe como conocimiento experto, autorizado, legitimado.

    Este dossier se focaliza y adentra, en una más de las dimensiones epistémico-políticas que siempre ha estado en el centro de las temáticas y preocupaciones abordadas por esta Revista, y que se desprenden del título de la misma: los intersticios. Intersticios, espacios porosos, movimientos de ida y vuelta. No, el cerramiento en un academicismo estéril, mucho menos, un activismo despojado de reflexión. Sino, todas aquellas relaciones y tensiones que emergen de sus contactos, sus historias, sus disputas, sus, al decir de nuestrxs invitadxs, difracciones, articulaciones y coaliciones.

    Las difracciones a las que estos escritos le ponen palabras permiten desmentir las pretensiones descorporizadas para invitarnos a co-implicarnos en alianzas materiales, búsquedas de afinidades, identificación de conexiones, visibilización de privilegios y puntos de vista como horizonte para la acción, la intervención, la interpretación de la realidad y la construcción de mundos posibles; las autoras de estos textos han optado por pensar con otras mujeres; una junta a la otra desde epistemologías de la articulación y del con-tacto, atravesadas y condicionadas por intereses, deseos y privilegios diversos que desmadran las formas habituales de construir conocimiento.

  • Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes. Parte II
    v. 11 n. 22 (2022)

    Este dossier, que titulamos como Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes. Parte II, reúne tanto una diversidad de experiencias de investigación comprometida como también espacios de encuentro entre academicxs e interlocutores extra-académicos cuyo espíritu de reflexión se inspira en pensar cómo el territorio, como práctica y como concepto, afecta, atraviesa y se interpone en la vida cotidiana, múltiples escalas glo-cales que atraviesan a diversos agentes sociales, especialmente aquellas subalternidades latino-americanas.

    Pensar en esta línea implica reubicar las coordenadas teórico, epistemológicas y políticas acerca del término territorio y también de lo que en nombre del concepto se hace, en la práctica. Cuestión clave en nuestra Abya yala, en tanto el territorio es no sólo un concepto académico, que usamos intelectuales para dar cuenta de las relaciones espacio/poder (Haesbaert, 2011) sino también una categoría nativa o de la práctica de los mismos colectivos socioterritoriales (Mançano Fernandez, 2005) étnico-territoriales (Escobar, 2014) que es usado para sus procesos de r-existencia (Porto Gonçalvez, 2015). Es decir, para pensar no sólo aquellas dinámicas que afectan la reproducción de la vida, que inspiran resistencias, sino también a luchas y modos de re-existir que abren a nuevos horizontes epistémicos y políticos.

    El eje denominador de estos trabajos es la perspectiva crítica y descolonial desde el Afro-Abya Yala entramados en la clave del giro territorial o multiterritorial (Haesbaert, 2021). Como sostuvimos en el primer volumen de estos dossiers, hemos priorizado reunir experiencias que, desde los múltiples lugares (y si se quiere territorios), aporten a la visibilización, al diálogo y la ecología de saberes sobre el mismo concepto de territorio y sus múltiples entendimientos. Ello implica dialogar con las ciencias sociales, pero sobre todo hacia fuera de ella, allí en el espacio de las prácticas donde habitan y se sufren las mismas dinámicas que en nuestro continente entendemos como “territoriales” y muchas veces, a pesar de ser un debate con más necesidad de precisión “ambientales” pero que involucra ciertas dinámicas ya sabidas del capitaloceno y los consecuentes daños del modelo de acumulación por desposesión en esta etapa del neoliberalismo. Así, aquí entendemos que es cada vez más importante el diálogo tanto inter-transdisciplinar, en la academia, como sobre todo de esta con sus puertas afuera. Por ello además de inter o transdisciplinar es “ecológico” en el sentido de la “ecología de saberes” que a partir del mismo “diálogo de saberes” al decir de Boaventura de Souza Santos (2009) se inspire en los mismos territorios de r-existencia (Porto Gonçalvez, 2015; Haesbaert, 2021) para reconocer ahí entendimientos, problemáticas y perspectivas del mundo, ontologías, epistemologías y maneras otras de ser, sentipensar y estar en y desde los territorios.

     

  • Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes
    v. 11 n. 21 (2022)

    El ritmo del modelo de acumulación por desposesión neoliberal llevado a cabo en Latinoamérica viene disparando una serie de problemáticas políticas y desafíos analíticos, tanto en la academia como fuera de ella.  Desde conflictos territoriales y resistencias hasta diversos procesos de des-re-territorialización (Haesbaert, 2004) son protagonizados por diversos feminismos, pueblos y comunidades indígenas, campesinxs y movimientos cimarrones o afrodescendientes (entre otrxs). Estos grupos encaran no solamente las disputas políticas sobre sus territorios sino también las categorizaciones sociales. Así, la cuestión del territorio aparece no sólo para dar cuenta de los atropellos e injusticias espaciales vívidas en sus ámbitos geográficos de pertenencia sino también por los sentidos identitarios, espirituales encuadrando una disputa epistémica (Escobar, 2014). Nociones tales como: terricidio, territorio/cuerpo o cuerpo/territorio, territorios de la vida y resistencia son definidas en base a cosmovisiones y ontologías relacionales poniendo en jaque el cuerpo, la superación de la dicotomía naturaleza/cultura y la agencia de humanos-no humanos en múltiples escalas (Haesbaert, 2021). Son estas categorizaciones nativas y emergentes en las prácticas territoriales las que nos llaman a pensar en el límite de las propiedades conceptuales tradicionales que propusieron los marcos teóricos críticos de la academia (como el marxismo y el posestructuralismo).

    Así, la intención de este dossier es reunir experiencias de investigación, análisis, extensión o diversos espacios de reflexión que aborden esta multiplicidad de prácticas territoriales y procesos de territorialización inspirados en perspectiva crítica y descolonial. Experiencias que, desde los múltiples territorios, aporten a la visibilización, diálogo y la ecología de saberes sobre el concepto de territorio tanto en las ciencias sociales como (sobre todo) hacia fuera de ella.

  • Interpelaciones críticas a las ciencias sociales y las humanidades. Indagaciones desde lo social a lo político en contextos locales.
    v. 10 n. 20 (2021)

    Dossier: Interpelaciones críticas a las ciencias sociales y las humanidades. Indagaciones desde lo social a lo político en contextos locales.

     

    Actualizando el legado de las perspectivas latinoamericanistas que heredam@s, entre otros de Arturo Roig, consideram@s a la filosofía latinoamericana como aquel conocimiento que se manifiesta en las formas de objetivación de un sujet@ que se pone a sí mismo como valios@, lo axiológico tiene su prioridad. Se trata de ese ponernos a nosotr@s mism@s como valios@s, posible a través de un sujet@ empírico con capacidad de experiencia, de la experiencia cotidiana de su propia historicidad.   En este sentido, el proyecto Modernidad/Colonialidad potencia y recrea las herramientas teóricas para el conocimiento de unas Ciencias sociales y Humanidades críticas en torno a la fertilidad heurística de categorías tales  como colonialidad del poder y colonialidad del saber. Al mismo tiempo, acompaña a los procesos sociales latinoamericanos que emergieron en los años 90´del siglo XX en lucha por las condiciones de inequidad y explotación, propias del neoliberalismo. De esta manera pretendemos articular, relacionar e integrar en el análisis a las Ciencias sociales y las Humanidades críticas con los procesos sociales y políticos de la contemporaneidad latinoamericana.   

     

    En este Dossier nos interesa ahondar en la preocupación epistémica desde la cual puede ser actualizada la Filosofía Latinoamericana en el marco del proyecto crítico a las epistemes modernas coloniales. Esta práctica teórica puede ser entendida como una construcción emancipatoria del conocimiento desde América Latina, que vuelve necesario indagar en las perspectivas en torno a las cuales van produciendo las ciencias sociales y las humanidades críticas (la antropología crítica, la historiografía poscolonial, ciencias sociales críticas, ciencias jurídicas críticas)

    También nos interesa profundizar en el análisis de las condiciones de posibilidad de las variadas formas de subjetivación en contextos locales, buscando poner el foco en los procesos de constitución material y espiritual de esas subjetividades, desde el presente neoliberal. Es por ello que centramos la atención en torno a ciertos procesos descolonizadores en los cuales las lucha sociales y políticas operan como experiencias de resistencia que se articulan desde diversos proyectos colectivos: autonomistas, feministas, comunitarios, plurinacionales, populistas. Desde estos marcos comprendemos a los procesos de globalización desde una perspectiva geo-histórica y desde la crítica latinoamericana, promoviendo una actualización epistémica que sostenga una clara relación con las crisis sociales, económicas y políticas, producidas por los efectos de la globalización y que acompañe las luchas sociales (emergentes) en distintos puntos del continente.  Se trata de poner en foco los saberes y prácticas que, desde los heterogéneos movimientos sociales, intervienen como una forma particular de lo político democrático que desborda o más bien, se encuentra en los bordes del neoliberalismo.

     

    En todos los casos, los envíos deben realizarse a través de la plataforma virtual, para lo cual deberá ingresarse como autor/a la página Web: 

    https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios con un usuario y una contraseña.

     

    Las pautas para la presentación de trabajos pueden encontrarse en Normas Editoriales.

    Agradecemos la difusión de este mensaje

    Saludamos cordialmente

    Equipo Editorial

    Directoras:

    Dra. Karina Bidaseca: karinabidaseca@yahoo.com.ar

    Dra. Paola Gramaglia: paolagramaglia@gmail.com.ar

    Editora Invitada: Michelly Aragao mikellyaragao@gmail.com

    Editoras Responsable:

     Lic. Mariana Guerra: mariananoelguerra@gmail.com

     

    Revista: Intersticios de la política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas.

    Facultad de Filosofía y Humanidades-Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba

     

  • Feminismos ecológicos multiespécies: uma fabricação de composto
    v. 10 n. 19 (2021)

    Feminismos ecológicos multiespécies: uma produção desde o composto

     

    Nos diversos contextos de crise econômica e institucional que estamos vivendo nos últimos anos na América Latina e no Caribe, o problemática das mudanças climáticas nos territórios coloca o foco da análise em questões de centralidade relacionadas com o agrário, agrícola, alimentar, energético, ambiental e de identidade, gerando novas formas de exclusão e inclusão seletiva que afetam diretamente a vida das mulheres e das suas comunidades. Apesar desses contextos, muitas mulheres continuam transformando sua realidade local, produzindo novas dinâmicas e alternativas para enfrentar as diferentes realidades. Uma dessas ações foi o “Acampamento do Clima: Os Povos Contra o Terricídio” em Chubut, organizado pelo Movimento das Mulheres Indígenas pelo Bem Viver. O antropólogo Arturo Escobar (2012) define o território, desde a perspectiva dos povos indígenas e afrodescendentes, como uma 'ontologia relacional', ao afirmar que “os mundos biofísicos, humanos e supranaturais não são considerados entidades separadas, mas que se estabelecem elos de continuidade entre eles". Quando se fala na defesa do território, incluem-se entidades não humanas e forças da natureza com as quais os povos estabelecem relações de reciprocidade. Para Agarwal (1991), o vínculo que certas mulheres constrõem com a Natureza tem sua origem em suas responsabilidades de gênero na economia familiar e comunitária. Não são as características afetivas ou cognitivas de seu sexo, mas sua interação com o meio ambiente (cuidar da horta, buscar lenha) que favorecem sua consciência ecológica.

     

     

     

     

     

     

     

    A superação dos dualismos hierárquicos Natureza /Cultura, Mulher/Homem, Corpo/Mente, Afetividade/Racionalidade, Matéria/Espírito exige uma análise desconstrutiva que possa abarcar o Bem Viver das comunidades andinas. Como afirma Donna Haraway, “é necessário outra relação com a natureza que vá além da exploração e da posse”, própria da razão capitalista colonial e patriarcal moderna. A idéia de feminismos multiespécies explora as relações do feminismo com o mundo vegetal, para questionar a crise ecológica e as problemáticas do capitalismo selvagem que afetam tanto os corpos/territórios como as suas alianças e conhecimentos. As contribuições de dois pensamentos críticos sobre feminismo e ecológico nos oferecem a oportunidade de enfrentar não só a dominação dos corpos/ territórios das mulheres na sociedade patriarcal, mas também uma ideologia e uma estrutura de dominação da Natureza ligada ao paradigma patriarcal do homem proprietário e guerreiro. A superação do sexismo, do androcentrismo, do racismo e do antropocentrismo é fundamental para a soberania dos povos e suas comunidades nesses territórios.

  • Críticas pedagógicas desde los márgenes. Travesias y desafíos descoloniales
    v. 9 n. 18 (2020)

      La tradición latinoamericana de la pedagogía se inscribe en el campo indisciplinado de las teorías críticas periféricas latinoamericanas (estudios poscoloniales, culturales, decoloniales). Es decir, la pedagogía descolonial latinoamericana se organiza a partir pensamientos y acciones que ponen bajo sospecha conocimientos-prácticas impuestas para dar lugar a saberes y culturas diversas; propuestas que se inscriben en enfoques críticos a la modernidad colonial y su cara negada la colonización/colonialidad. Teorías-prácticas críticas que ponen bajo interrogación los fundamentos de la modernidad y sus derivas (raza, patriarcado, libertad, igualdad, y educación), Universales noratlánticos (Troulliot, 2011) que silencian los conflictos de un humanismo en el cual lo racial constituyó el subsuelo negado e inconfesable (Mbembe,2016). Un encarnizamiento colonial que lesiona clasifica y organiza de manera estructural el conocimiento y la conformación de los sistemas educativos latinoamericanos. Una falla que sostiene el continuum colonialismo/capitalismo (Grüner, 2016).

    Con esta convocatoria nos interesa hacer foco en una figura destacada de la pedagogía latinoamericana y descolonial como lo es Paulo Freire: quien interpelado por los efectos de las condiciones de dominación que se encuentran en las formaciones educativas, sociales y culturales periféricas, heredadas de modelos coloniales y neocoloniales hace 50 años da a conocer su obra Pedagogía del Oprimido (1970) allí identifica la emergencia de un sujeto doblemente destacado: “los condenados de la tierra”. En un giro copernicano en la educación denuncia las formas de conocer que invisibilizan y marginan sistemas de conocimiento que reproducen la matriz eurocéntrica que inferioriza saberes culturales y jerarquiza grupos humanos en un patrón de poder global, que separa a la educación de la ética y de la política. Modelo colonizador que contribuye a un afianzamiento de una racionalidad instrumental que divorcia a la educación de la cultura, la política y la historia. Observa cómo la colonización tiene un aspecto alienante y homogeneizante con fuerte contenido hegemónico. Colonización-colonialidad que posee como punto de referencia la cultura occidental-eurocéntrica y capitalista, e invoca una serie de fenómenos que no están en disputa. Es claro, tal como nos enseñó el Maestro pernambucano que la educación no está al margen de este fenómeno.

    A partir de estas perspectivas les invitamos en este Dossier a pensar, debatir, coproducir las respuestas y preguntas que se están construyendo para abordar un escenario latinoamericano desde una pedagogía descolonial a 50 años de la publicación de la Pedagogía del oprimido de nuestro querido Paulo Freire.  

  • Quando os territórios desafiam o conhecimento. Epistemologias, historicidades e ontologias nativas
    v. 9 n. 17 (2020)

     Em nossa perspectiva, quando os territórios questionam o conhecimento, surgem mobilizações que desarticulam o conhecimento hegemônico: conceituações nativas, epistemos situados, identidades estratégicas, críticas e deslocamentos nas matrizes eurocêntrica e colonial. Quando os territórios questionam as disciplinas, mostram seus limites, a estreiteza de sua capacidade explicativa e performativa, sua concepção ancorada nos padrões do século XIX e obsoletos que servem apenas à construção hierárquica de vozes autorizadas e conhecimentos verticais. Quando os territórios questionam o conhecimento das lutas camponesas e indígenas pela terra, a assembléia luta contra o extrativismo e as lutas feministas contra o patriarcado ocupam um lugar central na coprodução do conhecimento. Finalmente, quando os territórios questionam o conhecimento, torna-se inevitável e indispensável a questão sobre o lugar e a prática do pesquisador nas relações de conhecimento (colonialidade), poder e suas relações com os outros com quem eles co-produzem.

    Com base nessas coordenadas, convidamos neste Dossiê a pensar, debater, coproduzir as respostas e perguntas que estão sendo construídas para abordar um cenário latino-americano repleto de múltiplos sujeitos e sujeitos, corpos e entidades, coletivos e comunidades que produzem conhecimento de territórios heterogêneos e variados , mestiços, indianos, populares e como propõem outras epistemologias, historias e ontologias (nativas, alternativas, indianas, mestiças, afro, feministas, dissidentes, interculturais).

     

  • Racismo, Negritude e Género: África, América Latina e Caribe.
    v. 8 n. 16 (2019)

    A questão do "homem negro", da sua "negritude" e humanidade, está no centro dos debates contemporâneos sobre o racismo e a violência colonial e (pós-)colonial. Presente entre os poetas da "negritude" (Aimé Césaire, Frantz Fanon), porém, a dimensão "mítica" no imaginário do regresso a África é questionada por autores afro-antilhanos - creoleiros - como Édouard Glissant, Patrick Chamoiseau, entre outros.

    Na África, a centralidade africana/preta na história do mundo, aparece hoje discutida nos debates sobre a filosofia africana, parcialmente desconhecida na América Latina e no Caribe.

    Este dossiê convida a uma conversa entre diferentes saberes que desafiam o eurocentrismo que tem mediado as relações sul-sul que se materializaram no que Valentin Mudimbe define como "biblioteca colonial", e convida-nos a pensar na historicidade desses diálogos atravessados por práticas de tradução intercultural que confrontam e subvertem os projectos coloniais em curso.

     

  • Racismo, negritud y género: África, América Latina y el Caribe
    v. 8 n. 15 (2019)

    A questão do "homem negro", da sua "negritude" e humanidade, está no centro dos debates contemporâneos sobre o racismo e a violência colonial e (pós-)colonial. Presente entre os poetas da "negritude" (Aimé Césaire, Frantz Fanon), porém, a dimensão "mítica" no imaginário do regresso a África é questionada por autores afro-antilhanos - creoleus - como Édouard Glissant, Patrick Chamoiseau, entre outros. Na África, a centralidade africana/preta na história do mundo, aparece hoje discutida nos debates sobre a filosofia africana, parcialmente desconhecida na América Latina e no Caribe. Ou ainda não assumiram as discussões sobre a interseccionalidade entre raça/gênero que o movimento afro-feminista incorporou no pensamento descolonial. Este dossiê convida a uma conversa entre diferentes saberes que desafiam o eurocentrismo que tem mediado as relações sul-sul que se materializaram no que Valentin Mudimbe define como "biblioteca colonial", e convida a pensar na historicidade desses diálogos atravessados por práticas de tradução intercultural que confrontam e subvertem os projectos coloniais em curso.

     

  • Experiencias de lo común, sensibilidades políticas: Estética, ética y corporalidad en tiempos neoliberales
    v. 7 n. 14 (2018)

    Como já foi demonstrado há muito tempo, o neoliberalismo é um fenômeno épico que envolve todas as dimensões humanas e não pode ser reduzido a questões de política econômica. Deste ponto de vista, não só questões como a distribuição de renda ou o papel interventivo do Estado podem ser pensadas em termos neoliberais, mas também outros aspectos da vida, como a constituição de desejos e interações diárias na vida social. Deste modo, a dimensão sensível dos sujeitos e a sua própria corporeidade torna-se um campo de disputas, onde se jogam diferentes experiências do comum, atadas com diferentes perspectivas políticas. Em seguida, convida a contribuições que ajudem a problematizar como e por que a estética, a ética e a política se entrelaçam nos tempos neoliberais.

  • Narrativas políticas, configuraciones estatales y procesos de subjetivación en tiempos neoliberales
    v. 7 n. 13 (2018)

    A partir de la década de 1970, en oleadas sucesivas y con diversas estrategias, se fue instalando en América Latina el neoliberalismo como dinámica social predominante en el proceso de producción y reproducción de la vida social. En este marco surgieron diversas formas de lucha, organización y subjetivación políticas, destacándose experiencias y narrativas ligadas a tradiciones nacional-populares de vocación más bien estatalistas; y otras, vinculadas a horizontes popular-comunitarios, más proclives a formas de acción política de cuño autonomista. Paralelamente, se intensificaron en todos los rincones de la vida social una serie de valores y prácticas que cabe asociar con el predominio de la forma mercantil como organizadora de la vida en común. En esta convocatoria invitamos a poner en debate las experiencias y marcos categoriales inmanentes a estas diversas formas de politización y discutir sobre sus capacidades heurísticas y potencialidades disruptivas.
  • Racialización y producción de conocimientos
    v. 6 n. 12 (2017)

    Este número se enfoca en los procesos de racialización. Los mismos han sido objetos de estudios muy profundos, en particular concentrados en el modo en que se despliegan en las relaciones sociales, en lo que podríamos denominar momentos instituyentes de las mismas. La revista ofrece reflexiones que abordan la complejidad del problema de la racialización en distintas áreas del desenvolvimiento humano y, principalmente, en escenarios vinculados a la construcción y divulgación de conocimiento, en particular en el espacio argentino, latinoamericano y caribeño de su despliegue. En suma, el lector se encontrará con trabajos críticos sobre el registro racial en diferentes teorías, dominios discursivos y despliegues epistemológicos.
  • Intervenciones poscoloniales y contexto
    v. 6 n. 11 (2017)

    Desde hace ya algunos años la presencia de dos genealogías contemporáneas en las humanidades y en las ciencias sociales, las teorías poscoloniales y el giro decolonial, se ha incrementado exponencialmente en los espacios de investigación. Las claves conceptuales y categoriales que se han volcado en dichos espacios refieren mayoritariamente a los siguientes problemas y temas: la colonialidad desde la perspectiva de los dispositivos y las lógicas de reproducción del poder hasta la reproducción de modelos de subjetividad y de conocimiento, debates acerca de los común, como así también su vínculo constitutivo con los regímenes epistémicos modernos. En el plano general de las descripciones teóricas hay varios conflictos en juego, sin embargo, creemos que es preciso discutir la vinculación entre los trabajos específicos y enfoques que evocan conceptos y categorías poscoloniales y decoloniales y el conjunto de las tramas teóricas que representan estas dos genealogías. Por esta razón proponemos interpelar la crítica poscolonial, en sus distintas variantes, y el giro decolonial desde los materiales, contextos y problemáticas específicas de las experiencias de investigación, a fin de problematizar el espacio de significación teórica y conceptual que esas dos tramas generales representan, y de retomar el vínculo entre procesos específicos de investigación, materialidades y afectación del campo teórico. El objetivo de la convocatoria apunta a responder: ¿cómo mantener el impulso transformador de estas genealogías cuando se enfrentan a los procesos muchas veces inevitables de ontologización de sus propias categorías sabiendo que cada una de ellas ha surgido desde “restos no articulados” de la hegemonía? Creemos por ello que es crucial conectarlas con campos precisos de investigación y discutir con esos resultados el dominio discursivo que producen. 

  • "Nuevas configuraciones socio-territoriales: medio ambiente / Sumak Kawsay / Buen Vivir"
    v. 5 n. 10 (2016)

    En esta propuesta temática nos interesa cartografiar las dinámicas complejas que atraviesan los territorios de América Latina entre la expansión del agro-negocio y sus consecuencias sobre el medioambiente y las poblaciones y la afirmación de ecologías políticas que plantean una diferente relación con el ambiente y la naturaleza.  Neoextractivismo y nuevo empresariado agrícola coexisten, de forma cada vez más violenta, con pequeños productores, agriculturas familiares y/o comunitarias. Proponemos problematizar la relación sociedad-naturaleza, la manera de apropiarnos y producir en los territorios y de crear y recrear alternativas civilizatorias, críticas de la modernidad eurocentrada, capitalista y patriarcal. Asimismo, proponemos reflexionar sobre las prácticas y narrativas que los movimientos sociales e indígenas producen en los territorios más allá de la lógica estado-céntrica que organiza lo político desde el origen de la modernidad/colonialidad. Nos interesa recibir trabajos que, desde el Sur Global, indaguen críticamente a partir de diferentes modelos de “desarrollo” modos distintos de habitar los territorios, otras cosmovisiones y otras ecologías.

  • Re-pensar la categoría de sujeto político y las relaciones con la Filosofía Latinoamericana contemporánea
    v. 4 n. 8 (2015)

    En esta propuesta temática nos interesa reflexionar y poner en debate los procesos de subjetivación política que se están produciendo en la actualidad en los contextos locales de América Latina. Nos interrogamos acerca de cómo interpretar las dislocaciones de sentidos que produce la conflictividad social en las diversas formas de subjetivación de lo político. La propuesta es re-pensar a los sujetos políticos como agentes críticos del modelo de la filosofía política liberal moderna, con el fin de valorar sus propias emancipaciones. Es decir, cómo se constituyen a sí mismos desde las luchas de resistencias, irrupciones y rupturas, construyendo nuevas formas sociales y políticas tales como movimientos sociales, subalternos, alternos y otros mundos. Indagamos en las experiencias históricas locales de América Latina, en los múltiples procesos en los que se construyen tales subjetivaciones políticas en tiempos heterogéneos. En ese sentido hablamos de subjetivación como proceso, pues en el entramado histórico de los discursos y las prácticas se constituyen los modos de existencia.    

  • Pedagogías Emancipatorias. Diálogos sur-sur
    v. 3 n. 6 (2014)

    Nos interesan los estudios vinculados a las pedagogías emancipatorias que están presentes en las producciones del diálogo sur-sur pues estos recuperan prácticas alternativas y radicales que han conformado nuestras identidades. Por ello, este número se plantea, bajo el núcleo Pedagogías Emancipatorias, poner en debate: la relación pensamiento-experiencia, la recuperación de las tradiciones culturales acalladas, el lugar de la educación popular hoy, las pedagogías presentes en los movimientos sociales, y la problemática vinculada a los términos liberación-emancipación; con la intención de producir un conocimiento otro en el marco del diálogo sur-sur".
  • Fracturas de la modernidad. Etnicidad y negritud en cuestión
    v. 3 n. 5 (2014)

        La crítica al concepto de Modernidad se ha vuelto, en la última mitad del siglo XX y en las recientes décadas, una piedra de toque fundamental de la teoría crítica en las Ciencias Sociales contemporáneas. Tras lo que fue durante muchos años el discurso unificado y totalizante de la Modernidad Europea Ilustrada, Etnocéntrica y Civilizada, nos encontramos hoy con el reverso de esa totalización fracturada; fractura que en gran medida corresponde a los aportes provenientes del pensamiento de las periferias y los márgenes de esa Europa unificada  (América del Sur y Central, Asia, África). Es decir, si la modernidad fue proyectada como un fenómeno generado pura e internamente  dentro  de Occidente,  aunque más tarde  exportado a otras partes de la  humanidad  de  formas  diversas, con “Fracturas de la Modernidad”, no sólo buscamos aludir a las críticas y rupturas de la modernidad europea, sino también, a las múltiples y diversas modernidades que tomaron lugar en los horizontes Orientales, no Occidentales, Caribeños, Africanos, Latinoamericanos, etc.  Como así también a las mismas fracturas que se trasladan y recrean en otros espacios, y que aparecen en los intersticios de lugares de enunciación contextualizada, política y culturalmente, donde surgen nuevas críticas (con acento) conceptuales a la modernidad.

  • Saberes, prácticas y producción de conocimiento en América Latina
    v. 2 n. 4 (2013)

    El interés de este número se centra en la actualización, diversificación y multiplicación de la pregunta por la relación entre saberes, práctica y producción de conocimientos otros, situados en el desarrollo de distintas tradiciones y legados del pensamiento latinoamericano. Nos interesan aquellas producciones, que señalan y promueven un proceso de cuestionamiento dirigido hacia  los saberes académicos/hegemónicos, que involucra críticas a esquemas teleológicos, narraciones maestras e historias fundacionales articuladas con las complejas tramas de la expansión europea colonial y las genealogías amalgamadas de la dominación epistémica de Occidente. Ubicando este desarrollo crítico dentro de las humanidades, pretendemos poner en disputa los legados cognoscitivos del colonialismo/colonialidad, cuestionar la pretensión de "universalidad" de las formas de conocimiento institucionalizadas por el “eurocentrismo”, buscar modos de rupturas y el descentramiento geocultural de lugares de enunciación de los conocimientos y dar cuenta de la agencia histórica de los sujetos/epistemes subalternizadas.

  • Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas
    v. 1 n. 2 (2012)

    En este número, Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, presenta las indagaciones y producciones de discursos críticos, articulándolas en diversas secciones: Intervenciones Latinoamericanas, Artículos, Discusiones y Reseñas.

    Intersticios pone en discusión en este número de diciembre de 2012 la siguiente temática.

    Cartografías. Cómo hacer el poder? Cómo practicar las historias?