Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones han sido seguidas y que el artículo no contengan sus datos.

Directrices para autores/as

Se aceptarán únicamente trabajos originales e inéditos, que serán considerados por el Comité Editorial para su publicación. Asimismo, es imprescindible que las presentaciones propuestas no estén postuladas para su presentación en otras revistas u órganos editoriales. Los trabajos que se encuentren en condiciones de ser publicados, esto es, que hayan pasado la revisión a ciegas, se editarán en el número de la revista postulado o en el siguiente. De esta manera el grupo editorial se reserva los derechos sobre los artículos publicados y por publicar.

Pautas de presentación de Trabajos:

NO SE ACEPTARÁN ARTICULOS, INVESTIGACIONES, TRABAJOS QUE NO CUMPLAN ESTRICTAMENTE CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS.

Se debe consignar resumen de 250-300 palabras en español, inglés y/o portugués. Además se deben colocar palabras claves (al menos tres) en cada uno de los idiomas.

Los trabajos se distribuirán según las secciones a las cuales pertenezcan.

EXTENSIÓN:

Para la sección “Artículos”, mínimo 20 páginas, máximo 25 páginas.

Para la sección “Diálogos y debates”, mínimo 25 páginas, máximo 35 páginas.

Para la sección “Discusiones”, mínimo 25 páginas, máximo 35 páginas.

Para la sección “Reseñas”, mínimo 7 páginas , máximo 15 páginas.

CONFIGURACIÓN: Tamaño de papel: A4 Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 3 cm. Fuente: Tahoma 12. Interlineado: 1,5. Alineado: justificado

-Título y subtítulo del artículo: sobre la derecha. Fuente: Tahoma 12 Minúsculas  y negritas. -Título de apartado o sección: margen izquierdo en negrita y minúscula. -Nombre del/los autor/es: nombre y apellido, si son más de uno, en diferentes renglones. -Dirección de correo electrónico -Referencia de autor/a (Títulos e inserción institucional y laboral): a pie de pág. (no más de tres renglones). Ej: Pérez, Eugenia* (a pie de pág.: Dra. en Antropología, Prof. Titular de Antropología Cultural, Fac. de Ciencias Sociales - UBA-)

CUERPO DEL TRABAJO: Dejar 1 renglón en blanco entre el encabezado y el cuerpo del trabajo. Sangría sobre la primera línea de cada párrafo: 0,4 cm. Subtítulos: en Negrita (1 renglón en blanco anterior y posterior)

Citas: Normas APA, 6° edición.

Normas APA, 6º Edición para citas y referencias bibliográficas

Citas textuales o directas: Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo.

-Cita con menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

-Cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en párrafo aparte, con sangría derecha e izquierda 1 cm.

En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación.

Citas contextuales o de parafraseo: En la cita contextual se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En esta cita se incluye el apellido del autor y el año de la publicación como parte del contenido del párrafo.

Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas de otro trabajo, se recomienda indicar la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso

Formato de las citas

• Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias.

• Si la oración incluye el apellido del autor se escribe la fecha y, si corresponde el número de página, entre paréntesis.

• Si no se incluye el autor en la oración se escribe entre paréntesis el apellido, la fecha y número de página, si éste corresponde.

• Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo.

• Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas.

• Si son más de seis autores, se utiliza et al. Desde la primera mención.

Género

En cuanto a las citas textuales y a las referencias bibliográficas se utilizará para referirse a lxs autorxs su nombre completo, en vez de utilizar su apellido o sólo su inicial. Esta nominación pretende ampliar la visibilización del aporte que realizan las mujeres y las disidencias en el ámbito académico y científico.

Lenguaje Inclusivo

Desde el equipo editorial recomendamos que lxs autorxs que hagan uso del Lenguaje Inclusivo traten de mantenerlo a lo largo de todo el trabajo, para brindarle coherencia al escrito.

Referencias vs. Bibliografía

Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema, aunque no se hayan utilizado para el trabajo. APA requiere referencias, no bibliografía

Consideraciones generales

• Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto.

• Orden alfabético por apellido del autor.

• Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua. Cuando en el mismo año hay dos o más publicaciones del mismo autor deberá utilizar una letra minúscula - a, b, c, etc. Se colocan inmediatamente después del año.

Cuando no hay año o fecha de publicación se pone (s.f.)

Elementos de la referencia

Publicaciones no periódicas

Libros:

Autor/a y/o editor/a: Apellido primero seguido de las iniciales del nombre hasta siete autores

Si tiene ocho o más autores, se escribe el nombre de los seis primeros, puntos suspensivos (…) y luego el último autor.

Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de &.

Apellido, iniciales del nombre del autor/es (Año de publicación). Título. Datos de publicación: Nº de la edición, Números de volumen, Lugar de publicación: Editorial responsable de la publicación

Capítulos de un Libro

Apellido, iniciales del nombre autor del capítulo. (Año de publicación). Título: Subtítulo del capítulo. En iniciales del nombre y apellidos del (editor, director, compilador) del libro. Título: Subtítulo del libro (páginas del capítulo). Lugar de publicación: Editorial.

Autoría institucional

Autor corporativo. (Año de publicación). Título: Subtítulo. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.(2004). Estado ambiental de Nicaragua. II Informe GEO. Managua: MARENA.

Libros electrónicos

Apellidos, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del trabajo. Recuperado de http:// dirección de la página Web. Para colocar el link se recomienda utilizar Google Shorterner.

Revistas

Autor(a): Apellido, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la Revista, Volumen, (número). Páginas dónde se encuentra el artículo. Recuperado de dirección de la página Web. Para colocar el link se recomienda utilizar Google Shorterner (https://goo.gl/)

Referencias

Quevedo-Pacheco, N., & Rodríguez, F. (2016). Citas y referencias: recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA.

Coy Beltrán & Quejano (2018) Manual de normas APA. Asturias digital: Asturias. Disponible en https://goo.gl/DBK6wd. 

 

LOS ARCHIVOS:

Los trabajos serán enviados en formato Word - archivo adjunto – extensión “.docx” que corresponde a Word 2007 o extensión “.doc” que corresponde a Word 2003, nombrados de la siguiente manera:

La postulación de artículos se hará únicamente a través del sitio oficial de la revista en la siguiente link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios. 

En caso de tener dificultades pueden ponerse en contato con el mail de la revista: intervencioneslatinoamericanas@gmail.com

Se solicita que los envíos no contengan en el interior del word, ninguna referencia biográfica del autor/autora ya que nuestra evaluación es "doble ciego". 

 

Artículos

Es la expresión de una investigación específica, como resultado parcial o final de la misma, en la que se destaca la problematización reflexiva y crítica en relación a la Sección Temático Dossier a propuesta para cada uno de los Número y Volúmenes a publicar.

 

Diálogos y debates

El interés de esta sección es la de promover diálogos y debates en el interior de las temáticas tratadas en cada uno de los números y volúnes correspondientes. Esta dinámica permite que los autores puedan establecer diálogos fértiles entre ellos. También los autores pueden proponer nuevas conversaciones.

 

Reseñas

Las Reseñas son artículos de investigación que refieren a libros publicados de escasa difusión; no necesariamente de última edición.

El objetivo es apostar a la mayor circulación para promover el acercamiento de autores, temáticas y ediciones de difícil acceso debido a la complejidad del mercado editorial.

Envío de reseñas: Las reseñas de libros que se remitan deberán ajustarse a las siguientes indicaciones:

1)      Datos del autor/a de la reseña: Nombre y apellidos. Cargo y procedencia institucional. Email de contacto.

2)      Estructura o Datos bibliográficos: Autor/a. (Año); Título de la publicación; Editorial; ISBN; Ciudad. Imágenes de la portada del libro (formato jpg)

Sección General

El tema general de nuestra Revista Instersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas pretende indagar los alcances y sentidos de la función crítica de la filosofía latinoamericana. Por un lado, indagar en los debates actuales entre teorías poscoloniales, descoloniales y epistemologías del sur. Por el otro, relevar las discusiones y teorías sobre las condiciones de posibilidad de los sujetos políticos desde los contextos locales de emergencia desde América Latina y el Caribe.

La emergencia y la necesidad de producir un nuevo paradigma de soberanía intelectual requiere afrontar un análisis crítico a sus condiciones de colonización, a las epistemes modernas que sostienen la hegemonía del paradigma dominante a través de la fragmentación de la comunidad epistémica, la mercantilización, el cercamiento, la desmasificación y la privatización educativa en América Latina.

Proponemos reflexionar y analizar las condiciones de posibilidad de las variadas formas de subjetivación en contextos locales, buscando poner foco en los procesos de constitución material y espiritual de esas subjetividades, desde el presente neoliberal. Indagar en torno a ciertos procesos descolonizadores en los cuales la lucha social y política opera como experiencias de resistencia que se articulan desde diversos proyectos colectivos (autonomistas, feministas, comunitarios, plurinacionales, populistas).   Desde este marco argumentamos que la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y desde la crítica latinoamericana, para promover en este sentido, una actualización epistémica.

Una actualización que posee clara relación con la crisis social y económica, producida por los efectos de la globalización y su impacto en los países periféricos y que acompaña las luchas sociales (emergentes) en distintos puntos del continente.  Se trata de poner en foco los saberes y prácticas desde los heterogéneos movimientos sociales que intervienen como una forma particular de lo político democrático que desborda o más bien, se encuentra en los bordes del liberalismo. 

Nos interesan trabajos que nos ayuden a escudriñar y delimitar un marco de categorías que configuren desde las Ciencias sociales y las Humanidades críticas las limitaciones de las categorías y las distinciones disciplinares modernas con el fin de posibilitar perspectivas interdisciplinares y transdisciplinares. Esta apertura epistémica nos viabiliza una puesta en valor de mundos, perspectivas epistémicas y experiencias aún invisibilizadas que constituyen otros modos, heterogéneos, barrocos y abigarrados de comprensión de América latina necesario para construir conocimiento.

En esta sección se publicarán las Conferencias de Congresos, Simposios y/o Jorna

V Congreso de Estudios Poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial. "Una nueva poética (Erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades.Abriendo mundos poscoloniales". 1 al 4 de diciembre de 2020.

 

Intervenciones latinoamericanas

Es un espacio dedicado a las diversas propuestas de invitados especiales, que a través de sus producciones fomenten no sólo la presentación en la revista, sino también la política que nos identifica como grupo de investigación en temáticas latinoamericanas.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.