Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
- El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
- Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
- Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones han sido seguidas y que el artículo no contengan sus datos.
Artículos
Es la expresión de una investigación específica, como resultado parcial o final de la misma, en la que se destaca la problematización reflexiva y crítica en relación a la Sección Temático Dossier a propuesta para cada uno de los Número y Volúmenes a publicar.
Diálogos y debates
El interés de esta sección es la de promover diálogos y debates en el interior de las temáticas tratadas en cada uno de los números y volúnes correspondientes. Esta dinámica permite que los autores puedan establecer diálogos fértiles entre ellos. También los autores pueden proponer nuevas conversaciones.
Reseñas
Las Reseñas son artículos de investigación que refieren a libros publicados de escasa difusión; no necesariamente de última edición.
El objetivo es apostar a la mayor circulación para promover el acercamiento de autores, temáticas y ediciones de difícil acceso debido a la complejidad del mercado editorial.
Envío de reseñas: Las reseñas de libros que se remitan deberán ajustarse a las siguientes indicaciones:
1) Datos del autor/a de la reseña: Nombre y apellidos. Cargo y procedencia institucional. Email de contacto.
2) Estructura o Datos bibliográficos: Autor/a. (Año); Título de la publicación; Editorial; ISBN; Ciudad. Imágenes de la portada del libro (formato jpg)
Sección General
El tema general de nuestra Revista Instersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas pretende indagar los alcances y sentidos de la función crítica de la filosofía latinoamericana. Por un lado, indagar en los debates actuales entre teorías poscoloniales, descoloniales y epistemologías del sur. Por el otro, relevar las discusiones y teorías sobre las condiciones de posibilidad de los sujetos políticos desde los contextos locales de emergencia desde América Latina y el Caribe.
La emergencia y la necesidad de producir un nuevo paradigma de soberanía intelectual requiere afrontar un análisis crítico a sus condiciones de colonización, a las epistemes modernas que sostienen la hegemonía del paradigma dominante a través de la fragmentación de la comunidad epistémica, la mercantilización, el cercamiento, la desmasificación y la privatización educativa en América Latina.
Proponemos reflexionar y analizar las condiciones de posibilidad de las variadas formas de subjetivación en contextos locales, buscando poner foco en los procesos de constitución material y espiritual de esas subjetividades, desde el presente neoliberal. Indagar en torno a ciertos procesos descolonizadores en los cuales la lucha social y política opera como experiencias de resistencia que se articulan desde diversos proyectos colectivos (autonomistas, feministas, comunitarios, plurinacionales, populistas). Desde este marco argumentamos que la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y desde la crítica latinoamericana, para promover en este sentido, una actualización epistémica.
Una actualización que posee clara relación con la crisis social y económica, producida por los efectos de la globalización y su impacto en los países periféricos y que acompaña las luchas sociales (emergentes) en distintos puntos del continente. Se trata de poner en foco los saberes y prácticas desde los heterogéneos movimientos sociales que intervienen como una forma particular de lo político democrático que desborda o más bien, se encuentra en los bordes del liberalismo.
Nos interesan trabajos que nos ayuden a escudriñar y delimitar un marco de categorías que configuren desde las Ciencias sociales y las Humanidades críticas las limitaciones de las categorías y las distinciones disciplinares modernas con el fin de posibilitar perspectivas interdisciplinares y transdisciplinares. Esta apertura epistémica nos viabiliza una puesta en valor de mundos, perspectivas epistémicas y experiencias aún invisibilizadas que constituyen otros modos, heterogéneos, barrocos y abigarrados de comprensión de América latina necesario para construir conocimiento.
En esta sección se publicarán las Conferencias de Congresos, Simposios y/o Jorna
V Congreso de Estudios Poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial. "Una nueva poética (Erótica) de la Relación, para una nueva política de lo diverso y de las futuridades.Abriendo mundos poscoloniales". 1 al 4 de diciembre de 2020.
Intervenciones latinoamericanas
Es un espacio dedicado a las diversas propuestas de invitados especiales, que a través de sus producciones fomenten no sólo la presentación en la revista, sino también la política que nos identifica como grupo de investigación en temáticas latinoamericanas.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.