Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Normas para la presentación de artículos (Descargar PDF)

Se aceptarán únicamente trabajos originales e inéditos, que serán considerados por el Comité Editorial para su publicación. Asimismo, es imprescindible que las presentaciones propuestas no estén postuladas para su presentación en otras revistas u órganos editoriales. Los trabajos que se encuentren en condiciones de ser publicados, esto es, que hayan pasado la revisión a ciegas, se editarán en el número de la revista postulado o en el siguiente. De esta manera el grupo editorial se reserva los derechos sobre los artículos publicados y por publicar.

 

NO SE ACEPTARÁN ARTÍCULOS, INVESTIGACIONES, TRABAJOS QUE NO CUMPLAN ESTRICTAMENTE CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 

 

Envíos:

La postulación de artículos se hará a través del sitio oficial de la revista en el siguiente link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios. y deberán enviarse al correo de la revista: intervencioneslatinoamericanas@gmail.com

Los trabajos serán enviados en formato Word extensión “.docx” que corresponde a Word 2007 o extensión “.doc” que corresponde a Word 2003, nombrados únicamente con el título del trabajo. Se solicita que los envíos no contengan en el interior del word, ninguna referencia biográfica ni bibliográfica del autor o autora para garantizar el proceso de evaluación "doble ciego".

Junto con el manuscrito deberán enviar otro archivo que contenga los siguientes datos: 

  • Nombres y apellidos
  • Correo electrónico
  • Pertenencia institucional
  • Breve resumen de su Curriculum vitae (250 palabras como máximo)
  • ORCID (opcional)

 

Los artículos deberán incluirse en alguna de las siguientes secciones: 

Artículos para Dossier: 

Es la expresión de una investigación específica, como resultado parcial o final de la misma, en la que se destaca la problematización reflexiva y crítica en relación a la Sección Temática Dossier propuesta para cada uno de los Números y Volúmenes a publicar.

Diálogos y debates: 

El interés de esta sección es la de promover diálogos y debates en el interior de las temáticas tratadas en cada uno de los números y volúmenes correspondientes. Esta dinámica permite que los autores y autoras puedan establecer diálogos fértiles entre ellos. También se podrán proponer nuevas conversaciones.

Reseñas: 

Las Reseñas son artículos de investigación que refieren a libros publicados de escasa difusión; no necesariamente de última edición. El objetivo es apostar a la mayor circulación para promover el acercamiento de autores, temáticas y ediciones de difícil acceso debido a la complejidad del mercado editorial.

Envío de reseñas: Las reseñas de libros que se remitan deberán ajustarse a las siguientes indicaciones:

1)      Datos del autor/a de la reseña: Nombres y apellidos. Cargo y procedencia institucional. Email de contacto.

2)      Estructura o Datos bibliográficos: Autor/a. (Año); Título de la publicación; Editorial; ISBN; Ciudad. Imágenes de la portada del libro (formato jpg).

Sección General: 

El tema general de nuestra Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas pretende indagar sobre los alcances y sentidos de la función crítica de la filosofía latinoamericana. Por un lado, indagar en los debates actuales entre teorías poscoloniales, descoloniales y epistemologías del sur. Por el otro, relevar las discusiones y teorías sobre las condiciones de posibilidad de los sujetos políticos desde los contextos locales de emergencia desde América Latina y el Caribe.

La emergencia y la necesidad de producir un nuevo paradigma de soberanía intelectual requiere afrontar un análisis crítico a sus condiciones de colonización, a las epistemes modernas que sostienen la hegemonía del paradigma dominante a través de la fragmentación de la comunidad epistémica, la mercantilización, el cercamiento, la desmasificación y la privatización educativa en América Latina.

Proponemos reflexionar y analizar las condiciones de posibilidad de las variadas formas de subjetivación en contextos locales, buscando poner foco en los procesos de constitución material y espiritual de esas subjetividades, desde el presente neoliberal. Indagar en torno a ciertos procesos descolonizadores en los cuales la lucha social y política opera como experiencias de resistencia que se articulan desde diversos proyectos colectivos (autonomistas, feministas, comunitarios, plurinacionales, populistas). Desde este marco argumentamos que la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y desde la crítica latinoamericana, para promover en este sentido, una actualización epistémica.

Una actualización que posee clara relación con la crisis social y económica, producida por los efectos de la globalización y su impacto en los países periféricos y que acompaña las luchas sociales (emergentes) en distintos puntos del continente. Se trata de poner en foco los saberes y prácticas desde los heterogéneos movimientos sociales que intervienen como una forma particular de lo político democrático que desborda o más bien, se encuentra en los bordes del liberalismo. 

Nos interesan trabajos que nos ayuden a escudriñar y delimitar un marco de categorías que configuren desde las Ciencias sociales y las Humanidades críticas las limitaciones de las categorías y las distinciones disciplinares modernas con el fin de posibilitar perspectivas interdisciplinares y transdisciplinares. Esta apertura epistémica nos viabiliza una puesta en valor de mundos, perspectivas epistémicas y experiencias aún invisibilizadas que constituyen otros modos, heterogéneos, barrocos y abigarrados de comprensión de América latina necesario para construir conocimiento.

 

Extensión:

Para la sección “Artículos Dossier”, mínimo 20 páginas, máximo 25 páginas (incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas). 

Para la sección “Diálogos y debates”, mínimo 25 páginas, máximo 35 páginas (incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas). 

Para la sección “Reseñas”, mínimo 7 páginas , máximo 15 páginas (incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas). 

En todos los casos deberán ser configurados de la siguiente manera: Tamaño de papel: A4 Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 3 cm. Fuente: Tahoma 12. Interlineado: 1,5. Alineado: justificado. Sangría sobre la primera línea de cada párrafo: 0,4 cm.

 

Tablas y figuras

Deberán estar numeradas consecutivamente (figura 1, mapa 1, cuadro 1, etcétera) e incluir título y fuente de la información o material gráfico. 

Fotografías

En el caso de incluir imágenes o fotografías se deberá contar con el consentimiento de los sujetos retratados y mencionar a el o la autora. 

Títulos y subtítulos

Título del artículo: margen derecho. Tahoma 12 en minúscula y negrita, en español, inglés y portugués.

Títulos de apartado o sección: 

Primer subtítulo: margen izquierdo. Tahoma 12 en minúscula y negrita. Sin sangría. 

Apartado del subtítulo: margen izquierdo. Tahoma 12 en minúscula y cursiva. Sin sangría.

 

Nombres de les autores 

Cuando el artículo sea aceptado por el comité editorial para su publicación, deberá consignar nombre y apellido, si son más de uno, en diferentes renglones. Incluir dirección de correo electrónico y en una nota al pie: pertenencia institucional, laboral, etc. (no más de tres renglones). Ej: Pérez, Eugenia* (a pie de pág.: Dra. en Antropología, Prof. Titular de Antropología Cultural, Fac. de Ciencias Sociales - UBA-).

 

Resumen y palabras clave

Se deberá consignar resumen de 250-300 palabras en español, inglés y portugués y entre tres y cinco palabras clave en español, inglés y portugués separadas por punto y coma. Ejemplo: 

Palabras clave: palabra 1; palabra 2; palabra 3.  

 

Notas al pie de página

Deberán consignarse siempre al pie de página numeradas (1, 2, 3) y en Tahoma 10. Su propósito es complementar o profundizar información relevante del texto. Se recomienda utilizar la menor cantidad de notas al pie. Siempre que se pueda, incluir la información en el cuerpo del texto. No se deberán incluir referencias bibliográficas.

 

Recomendaciones para el uso del lenguaje inclusivo y no sexista

Desde el equipo editorial recomendamos que los envíos hagan uso del lenguaje inclusivo. Para ello se sugiere:

  • Preferentemente utilizar la e (en vez de la X, @, *) para facilitar la lectura a quienes utilizan el software lectoparlante.
  • Si se optase por alguna forma de escritura no sexista, ésta sea sostenida durante todo el escrito con el propósito de mantener cierta coherencia en la escritura.
  • Se sugiere el empleo de un vocabulario que no responda a la invisibilización de las mujeres y las disidencias. Por ejemplo, en vez de utilizar “el hombre”, utilizar “la humanidad” o “el ser humano”. En vez de “los indígenas”, utilizar “los colectivos indígenas” o “los grupos indígenas”.
  • Se sugiere la utilización de la categoría “mujeres” en plural (y no “la mujer”) con el propósito de evitar un uso esencialista y universal del término.  
  • En cuanto a las citas textuales y a las referencias bibliográficas se utilizará para referirse a los autores y autoras su nombre completo, en vez de utilizar su apellido o la inicial del nombre. Esta nominación pretende ampliar la visibilización del aporte que realizan las mujeres y las disidencias en el ámbito académico y científico.

 

Modelo de citación: Normas APA, 6º Edición

Citas en el cuerpo del texto:

Citas textuales o directas: estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos, incluyendo la ortografía original y puntuación. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. 

  • Con menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas (sin cursiva) y al finalizar la cita se señalan los datos de la referencia. Ejemplo:

Gutiérrez Aguilar afirma que el término “movimiento social” “(...) se volvió de uso  común  justamente  para nombrar esa  multiforme  capacidad  colectiva  de insubordinación  a  lo  que  se  iba  imponiendo,  de  manera  diversa,  como sistemático  despojo  de  la  riqueza  social  y  de  la  posibilidad  de  intervenir  en  la decisión sobre cuestiones públicas (...)” (2017: 18).

  • Con más de 40 palabras: se coloca en párrafo aparte, sin comillas, con sangría derecha e izquierda de 1 cm y al finalizar la cita se señalan los datos de la referencia. Ejemplo: 

En el prefacio, la autora comenta:

Esa  vigorosa  ola  de capacidad  social  de  intervenir  en  los  asuntos  públicos de  múltiples  y  polifónicas  maneras  abrió  un  espacio  tiempo  de Pachakuti; esto  es,  configuró  una  situación  social  de  trastocamiento  de  lo  que  hasta entonces  había  sido  admitido  como normal  y  cotidiano:  la  prerrogativa  de unos hombres y mujeres, de cierta condición social y adscripción étnica, a mandar y decidir sobre el destino y suerte de todos los demás; la facultad, admitida  como  legítima  hasta  entonces,  de  usufructuar  y  gestionar  la riqueza social de manera depredadora, selectiva y, sobre todo, privada; es decir,  sólo  para  beneficio  de  unos  cuantos,  de  esos  mismos  que  durante décadas  se  han  regodeado  en  su  capacidad  de  mando  y  en  su  díscola posibilidad de disfrute (Guitiérrez Aguilar, 2008: 13).

Citas contextuales o de parafraseo: estas se utilizan cuando se retoman ideas de un autor o autora pero en palabras de quien escribe el artículo. En esta cita se incluye el apellido del autor y el año de la publicación como parte del contenido del párrafo. Se recomienda incluir el número de página cuando el texto de donde se tomaron las ideas es extenso. Ejemplo: 

El concepto de subsuelo político está relacionado a la noción de ambigüedad morfológica  propia  de  las  formas  de  las  sociedades,  sus  superficies  y  sus múltiples  mundos,  tiempos  y  profundidades  históricas  (Tapia,  2002). 

Criterios generales:

  • Cada referencia citada en el texto debe estar consignada en la lista de referencias bibliográficas al final del artículo.
  • Si la oración incluye el apellido del autor o autora se escribe el año y, si corresponde, el número de página entre paréntesis. Ejemplo:

La conceptualización  de  Luis  Tapia  (2008) respecto  de  los movimientos societales cuyo enclave radica en la lucha anticolonial y anti-racial tiene su nodo en la manera de gobernar este movimiento.

  • Si no se incluye el autor o autora en la oración se escribe entre paréntesis el apellido, la fecha y número de página, si éste corresponde. Ejemplo: 

El concepto de subsuelo político está relacionado a la noción de ambigüedad morfológica  propia  de  las  formas  de  las  sociedades,  sus  superficies  y  sus múltiples  mundos,  tiempos  y  profundidades  históricas  (Tapia,  2002). 

  • Si la obra tiene dos o más autores, se cita ambos apellidos. Ejemplo: 

Por ello, el cuidado de la riqueza material en común –sea cual sea la forma en que se presente la riqueza material-debiera ser inolvidable ya que si se  olvida  ese horizonte de cuidado se desarticula  la capacidad colectiva de producción de la decisión política (Gutiérrez Aguilar, Salazar Lohman y Tzul Tzul, 2016).

  • Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas. 
  • Si son más de seis autores, se utiliza et al. Desde la primera mención.

 

Referencias bibliográficas

Consideraciones generales: 

  • Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. 
  • Solo deberán consignarse las referencias que fueron citadas en el cuerpo del texto. 
  • Se deberán ordenar alfabéticamente por el apellido de los autores y autoras.
  • Se deberán incluir apellido y nombre completo (no iniciales), con el propósito de visibilizar el aporte que realizan las mujeres y disidencias en el ámbito académico y científico. 
  • Obras de un mismo autor o autora se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua. 
  • Cuando en el mismo año hay dos o más publicaciones del mismo autor o autora deberá utilizar una letra minúscula - a, b, c, etc. al lado del año. Ejemplo:

Tapia,  Luis (2002b). La  condición  multisocietal.  Multiculturalidad,  pluralismo  y modernidad. La Paz, Bolivia: CIDES-Muela del Diablo.

Libros:

Apellido y nombre del autor o autora (Año de publicación). Título. Datos de publicación: Nº de la edición, Números de volumen, Lugar de publicación: Editorial responsable de la publicación. Ejemplo:

Hartog, François (2007). Regímenes  de  Historicidad.  Presentismo  y  experiencias  del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.

Si tiene ocho o más autores, se escribe el nombre de los seis primeros, puntos suspensivos (…) y luego el último autor. Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de &.

Libros electrónicos:

Apellido y nombre del autor o autora (Año de publicación). Título. Datos de publicación: Nº de la edición, Números de volumen, Lugar de publicación: Editorial responsable de la publicación. Recuperado de (link de donde se encuentra el libro). Para colocar el link se recomienda utilizar Google Shorterner.

Capítulo de libro:

Apellido y nombre del autor o autora (Año de publicación). Título del capítulo. Apellido y nombre del editor, compilador, etc. del libro. Título del libro (páginas del capítulo). Lugar de publicación: Editorial responsable de la publicación. Ejemplo:

Bidaseca, Karina (2016). Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial. Bidaseca, Karina y Vazquez Laba, Vanesa (comps.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (p. 85-107). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Artículos de revistas: 

Apellido y nombre del autor o autora (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la Revista, Volumen (número). Páginas del artículo. Recuperado de: (link o DOI del artículo). Ejemplo:

Espinosa Miñoso, Yuderkys (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de la identidad. Revista Solar, 12 (1), 141-171. Recuperado de https://revistasolar.pe/index.php/solar/article/view/135 

Autoría institucional:

Autor corporativo. (Año de publicación). Título: Subtítulo. Lugar de publicación: Editorial. Ejemplo: 

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.(2004). Estado ambiental de Nicaragua. II Informe GEO. Managua: MARENA.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones han sido seguidas y que el artículo no contengan sus datos.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.