El acompañamiento de egresados y de sus vidas profesionales en las universidades del MERCOSUR
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n1.31946Palabras clave:
Universidades; graduados; vida profesional; MERCOSURResumen
Las Universidades asumen responsabilidades sociales cada vez más amplias, con múltiples funciones, de acuerdo con sus propias dinámicas históricas. Investigar el destino profesional y académico, siguiendo la trayectoria laboral de profesionales e investigadores formados, se está convirtiendo en una forma cada vez más frecuente de resaltar la importancia de las Universidades en la formación de los trabajadores en general. El siguiente artículo investiga cómo Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay abordan hoy el tema del seguimiento de los egresados de sus Universidades, ya sea mediante el Sistema Nacional de Evaluación que realiza el Ministerio de Educación, como en Brasil; de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, también vinculada al Ministerio de la Educación, como en Argentina; la Agencia Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, como en Paraguay y la Comisión Ad Hoc de Acreditación de Uruguay. Las tres mejores Universidades de cada país fueron seleccionadas según el QS University Ranking Latin America. Lo que se está discutiendo hoy en el área es la relación entre la formación profesional y continua y el seguimiento del inicio de la vida laboral. El enfoque del trabajo y las dificultades de inserción profesional plantean diferentes preguntas sobre la importancia del estudio sistemático sobre los egresados; así como puede ser un canal más para la autoevaluación de las instituciones universitarias, en su relación con las cuestiones de empleabilidad de sus egresados; así como en los temas de atracción de estudiantes nacionales e internacionales y, principalmente, en cuánto puede ayudar a las Universidades a repensar su desempeño social.
Descargas
Referencias
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (2018). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Conceptos Fundamentales. Asunción, Paraguay: ANEAES
Amorim, M. M. (2019). Direito a educação superior para pessoas com deficiência no Brasil e Uruguai: estudo comparativo no decênio da inclusão – 2006-2016. Dissertação, Mestrado em Educação, Universidade de Brasília.
Andriola, W. B. (2014) Estudo de egressos de cursos de graduação: subsídios para a autoavaliação e o planejamento institucionais. Educar em Revista, 54, 203-219.
Argentina (1995). Ley de Educación Superior Nº 24.521. Boletín Oficial de la República Argentina. 10 de Agosto de 1995.
Bevilacqua, L. (2016). Avaliação sobre a graduação da Universidade de São Paulo – 2010-2014. São Paulo, Brasil: USP.
Brasil (1996). Lei n. 9.394/96, que estabelece Diretrizes e Bases para a Educação Nacional. Brasília. disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm.
Castioni, R. (2010). Educação no mundo do trabalho: qualificação e competência. São Paulo, Brasil: Francis.
Castioni, R.; Melo, A. S. (2020) COVID-19: como responderam as melhores Universidades do Brasil, da Espanha e da Itália às suas missões. Revista da Sociedade Brasileira de Educação Comparada, 2, p.1-16.
Castro, M. H. G.; Schwartzman, S. (s./d.) A trajetória acadêmica profissional dos alunos da USP. São Paulo: Núcleo de Pesquisas sobre Ensino Superior da Universidade de São Paulo.
Centro de Gestão e Estudos Estratégicos. (2016). Mestres e doutores 2015 - Estudos da demografia da base técnicocientífica brasileira. Brasília, DF: CGEE.
Cunha, C. (2018). Educação na América Latina: pressupostos e alcance da educação comparada. Revista Lusófona da Educação, 10, 153-174.
Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (2015). Política institucional de integração e de avaliação do egresso na melhoria das Instituições de Educação Superior. Brasília,Brasil: Inep.
Errandonea, Gabriel (2020). Informe: descripción de la Educación superior em Uruguay. Montevidéo: UDELAR.
Fanelli, A. M. G. (1996) La Reforma de la Educación Superior en la Argentina: Entre el mercado, la regulación Estatal y la lógica de las Instituciones. São Paulo, Brasil: USP.
Gómez Morales, G. (2020). Desarrollo del concepto y práctica de la calidad en la educación superior en Paraguay. Integración y Conocimiento, 9(1), 50-70.
Gonzaléz, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. Caracas, Venezuela: Iesalc/unesco.
Universidad Nacional de la Plata (2018). Pensar la Universidad (2018-2022). Proyecto Institucional de la UNLP. La Plata, Argentina: UNLP.
Melo, A. A. S. (2016). Aspectos da coexistência entre educação pública e privada no Brasil de hoje. In N. Pimentel; M. Z. B. Rocha (Orgs). Organização da educação brasileira. Marcos contemporâneos. Brasília, UnB, p.135-169.
Melo, A. S.(2004). A mundialização da educação. Maceió, Brasil: Edufal.
Moraes, R. C. (2019). Ensino superior e formação para o trabalho. Reflexões sobre a experiência norte-americana. São Paulo, Brasil: Editora Unesp.
Morosini, M.; Silveira, A. S. (2013). Educação superior na complexidade de uma sociedade em mudança nos países do MERCOSUL. Integración y Conocimiento, 2, 41-55.
Osborne, S. P. (2006) The New Public Governance?. Public Management Review, 8, (3), 377–387.
Paraguay (2013). Ley n. 4.995/2013. Ley de Educación Superior. Asunción. Disponível em http://www.cones.gov.py/wp-content/uploads/2016/06/Ley4995-13.pd
Paraguay (2013). Ley n. 2.072/2013. Creación de ANAES. Asunción. Disponível em https://www.bacn.gov.py/archivos/2636/20140930115735.pdf
Polidori, M. M.; Marinho-Araujo, C. M.; Barreyro, G. B. (2006). SINAES: perspectivas e desafios na avaliação da educação superior brasileira. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 14(53), 425-436.
Rasetti, C. P. (2014). La expansión de la educación universitaria en Argentina: políticas y actores. Integración y Conocimiento, 3, 8-32.
Rumeau, A. L. D. (2013). La Educación universitaria en Uruguay: continuidades, cambios y desafíos (1960-2012). Montevidéu, Uruguai: INEED
Sadlak, |J. (2007). Why higher education is changing – Implications for access, governance, quality evaluation and funding. The Council of Higher Education. Ankara: Binkent University.
Santos, B. S. (2011). A Universidade no Século XXI: para uma reforma democrática e emancipatória da Universidade. São Paulo, Brasil: Cortez.
Teixeira, A. (2010). Educação e Universidade. Rio de Janeiro, Brasil: Editora UFRJ.
Torres, R. M. (2001). Educação para todos, a tarefa por fazer. São Paulo, Brasil: Artmed.
Universidade Estadual de Campinas (2020). Relatório Final da Avaliação Institucional (2014-2018). Campinas, Brasil: Unicamp.
Universidade Federal do Rio de Janeiro (2020). Relatório de Autoavaliação Institucional (2019-2020). Rio de Janeiro, UFRJ.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación del artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).