¿Sueñan los Supersónicos con ovejas silvestres? Una lectura aguafiestas de la singularidad económica propuesta por Javier Milei

Conteúdo do artigo principal

Belisario Zalazar

Resumo

En el siguiente trabajo emprenderemos una lectura crítica, aguafiestas y pesimista ‒diría el autor en cuestión‒ del artículo “De los Picapiedras a los Supersónicos: Maravillas del Progreso Tecnológico con Convergencia” (2014) firmado por Javier Milei, por entonces Economista Jefe de la Fundación Acordar. Para ello reconstruiremos la narrativa de futuro que propone Milei, centrándonos en sus presupuestos teóricos (la singularidad económica principalmente), las operaciones epistemológicas que establecen el régimen de verdad de sus argumentos (lo que llamamos aquí providencialismo estadístico) y el optimismo tecnoeconómico que configura su visión de la historia pasada, presente y por venir.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Zalazar, B. (2024). ¿Sueñan los Supersónicos con ovejas silvestres? Una lectura aguafiestas de la singularidad económica propuesta por Javier Milei. Heterotopías, 7(13), 1–29. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/45360
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Belisario Zalazar, Instituto de Humanidades-CONICET Universidad Nacional de Córdoba

Belisario Zalazar es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Sus temas de investigación se centran en la ciencia ficción latinoamericana contemporánea, los debates posthumanistas y los imaginarios de futuro.

Referências

Aibar, E. (2022). Imaginación tecnológica e ideología de la innovación. Artnodes, (29). UOC. Recuperado de: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393017

Antonelli, M. (julio-agosto de 2014). Megaminería transnacional e invención del mundo cantera. Nueva Sociedad (252), 72-86.

Bell, D. (1984). Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza Editorial.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Madrid: Taurus.

Ford, M. (2016) El auge de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo. Buenos Aires: Paidós.

Garcés, M. (2022). Imaginación crítica. Artnodes, (29). UOC. Recuperado de: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393040

Hottois, G. (2016). ¿El transhumanismo es un humanismo? Bogotá: Universidad del Bosque.

Milei, J. (mayo-agosto de 2014). De los Picapiedras a los Supersónicos: Maravillas del Progreso Tecnológico con Convergencia. Actualidad Económica, XXIV(83), 5-18. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/9532

More, M. y Vita-More, N. (2013) Part VIII Future Trajectories: Singularity. En M. More y N. Vita-More (eds.), The transhumanist reader. Classical and Contemporary Essays on the Science, Technology, and Philosophy of the Human Future (pp. 361-365). Wiley-Blackwell.

rodríguez freire, r. (2012). Notas sobre la inteligencia precaria (o sobre lo que los neoliberales llaman capital humano). En r. rodríguez freire y M. Tello (eds.), Descampado. Apuntes sobre las contiendas universitarias (pp. 101-155). Santiago de Chile: Sangría Editora.

Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.

Singularity University. (2024). About Us. Singularity University. Recuperado de https://www.su.org/about-us

Tucker, J. (2011). It´s a Jetsons world: private miracles and public crimes. Alabama: Ludwig von Mises Institue.

Vaccari, A. (2013). La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología & Sociedad, 1(2), 39-59.

Van Zaden, J. L. (2005). Una estimación del crecimiento económico en la Edad Moderna. Investigaciones de historia económica (2), 9-38.