Nombrar la violencia: reflexiones en torno a un rumor de la posguerra de Malvinas
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Al finalizar la guerra de Malvinas, corrió un macabro rumor. Un soldado, que había perdido ambas piernas en la guerra, llamó desde el hospital a sus padres y, sin contarles lo que le había sucedido, les pidió permiso para alojar a un compañero que había vuelto en esa condición. Cuando sus padres se negaron a hacerlo, les dijo que en realidad era él. Entonces, cortó y se suicidó.
La historia, con variantes, circuló a lo largo y a lo ancho de la Argentina, y aparece en testimonios de excombatientes aún hoy. A partir de esta constatación, el libro propone explorar las “condiciones de verosimilitud” del rumor. Hubo una gran cantidad de elementos que coadyuvaron en la elaboración de ese relato hasta dotarlo de valor de verdad. En primer lugar, la figura de los mutilados fue uno de los vehículos para narrar las guerras modernas, como un símbolo del impacto sobre la vida de las personas. El rumor enhebró una trama hecha de memorias, imágenes visuales, textos y experiencias bélicas con la historia de la posguerra. Se trata de una mirada sobre la guerra de Malvinas, pero también de la transición a la democracia: la metáfora del joven herido que no es recibido habla no solo sobre el regreso desde las islas, sino sobre la sociedad emergente del terrorismo de Estado, imposibilitada de hablar sobre la violencia como no fuera en la clave de las víctimas.
Downloads
Detalhes do artigo
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Baschetti, R. (Comp.). (2003). Campana de palo. La Plata: Editorial de la Campana.
Berger, J. (2011). Con la esperanza entre los dientes. Buenos Aires: Alfaguara.
Bloch, M. (2003). La extraña derrota. Barcelona: Crítica.
Eksteins, M. (abril, 1980). All Quiet on the Western Front and the Fate of a War. Journal of Contemporary History, 2(15).
Ginzburg, C. (1991). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik.
Halperín Donghi, T. (1990). Argentina en el callejón. Buenos Aires: Ariel.
Hass, K. A. (1998) Carried to the Wall. American Memory and the Vietnam Veterans Memorial. Berkeley: University of California Press.
Horowicz, A. (2012). Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración nacional. Buenos Aires: Edhasa.
Lorenz, F. (2017), La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas. San Miguel de Tucumán: EDUNT.
Owen, W. (1988). The Parable of the Old Man and the Young. En Selected Poetry and Prose. Londres: Routledge.
Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Schmucler, H. (abril, 1995). Formas del olvido. Confines. 1(1). Buenos Aires.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.