Madres con cuarto propio: algunas poetas argentinas contemporáneas

Contenu principal de l'article

Anahí Mallol

Résumé

El trabajo analiza, desde el marco de la teoría de género, la poesía de algunas escritoras argentinas contemporáneas. Después de una breve reseña teórica e histórica, se hace una lectura de poemas de Wittner, Iannamico, Mariasch, Bejerman, Vera, Arnolfi Villarraza, Larralde, Malusardi. Se señala, a partir de la poética de cada autora, el modo en que aparecen las figuraciones y las posiciones subjetivas acerca de la maternidad y de la escritura. Este recorrido permite señalar la existencia de una nueva forma de concebir la relación de las mujeres con su deseo de ser madres, su relación con la poesía, con la pareja, entre otras. Ello permite señalar una nueva posición, que, en el espectro de la libertad de decidir, hace de esa elección una experiencia pasible de ser vivida con menos conflicto, y de aparecer en los poemas ni como reivindicación ni como queja, sino como un momento que se integra a una visión más amplia de las posibilidades de las mujeres y de su trabajo, doméstico y literario.

Downloads

Download data is not yet available.

Details de l'article

Comment citer
Mallol, A. (2023). Madres con cuarto propio: algunas poetas argentinas contemporáneas. Heterotopías, 6(12), 1-21. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/43575
Rubrique
Artículos
Biographie de l'auteur

Anahí Mallol, Universidad Nacional de la Plata

Anahí Mallol es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Magister en Clínica Lacaniana de la UNSAM. Especialista en poesía y teoría literaria. Es Investigadora Independiente de CONICET, Profesora Titular de Taller de Poesía II de la Universidad Nacional de las Artes, Profesora Adjunta de Poesía Argentina y latinoamericana II de la UNA, Profesora Adjunta de Teoría Literaria I de la UNLP. Publicó numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, y los libros: El poema y su doble, Simurg, 2003, y Poesía argentina entre dos siglos: 1990-2010. Hacia una nueva lírica, UNLP, 2016, además de diez libros de poesía. Dirige dos grupos de investigación. Ha recibido premios de la Fundación Antorchas y del Fondo Nacional de las Artes, entre otros.

 

 

 

Comment citer

Mallol, A. (2023). Madres con cuarto propio: algunas poetas argentinas contemporáneas. Heterotopías, 6(12), 1-21. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/43575

Références

Arnolfi Villarraza, J. (2021). Campamento de supervivencia. Buenos Aires. Caleta Olivia.

Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Valencia: Cátedra.

Bejerman, G. (2019). Aurelia. Buenos Aires. Nebliplateada.

Bignozzi, J. (2010). Si alguien tiene que ser después. Adriana Hidalgo, Buenos Aires,

Butler, J.. (2001). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Genovese, A. (1998). La doble voz. Buenos Aires: Biblos.

Iannamico, A. (2000). Mamuschkas. Bahía Blanca: Vox.

Izzo, F. (2019). Maternidad y libertad. Buenos Aires: Gorla.

Kamenszain, T. (1986). La casa grande. Buenos Aires: Sudamericana.

Kamenszain, T. (2020). Las nuevas poetisas del siglo XXI. En Arnés, Dominguez y Punte (dirs.) Historia feminista de la literatura argentina. Villa María: Eduvim.

Kamenszain, T. (2020). Libros chiquitos. Buenos Aires: Ampersand.

Larralde, G. (2020). La trama materna. Buenos Aires. Caleta Olivia.

Lazarre, J. (2019). El nudo materno. Barcelona: Las afueras.

Lazarre, J. (2022). Una escritora en el tiempo. Barcelona: Las afueras.

Mallol, A. (2003). El poema y su doble. Buenos Aires: Editorial Simurg.

Mallol, A. (2010). Apuntes para una poética infante. En Actas del II Congreso Internacional de Literatura para Niños. Biblioteca Nacional. Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación.

Mallol, A. (2016). La poesía argentina entre dos siglos: 1990-2010. Hacia una nueva lírica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61068

Mallol, A. (2018). La performance de género como poética activa: de los poemas a la narrativa de Marina Mariasch. RILL Nueva Época, 23, 45-67.

Mallol, A. (2019). “Poeta que es y se dice mujer: las tensiones entre los géneros en la poética de Marina Mariasch”. Descentrada, 4 (1), e109

Malusardi, M. (2021). Mi madre es un piano triste. Buenos Aires: Las furias.

Mariasch, M. (2014). Paz o amor. Buenos Aires: Blatt & Ríos.

Mariasch, M. (2019). Sobre la marcha. Córdoba: La Sofía Cartonera.

Moreno, M. (2020). Contramarcha. Buenos Aires: Ampersand.

Rich, A. (1986). Nacemos de mujer. Valencia: Cátedra.

Robles Blaessinger, R. (2012). Maternidad: ¿Un deseo femenino en la teoría freudiana? Nomadías, 16, 119-135.

Rosenberg, M. (1988). Madam. Buenos Aires: Libros de Tierra firme.

Sarachu, J. (7 de julio de 2018). «Una lección de gramática para lectores expertos y sommeliers de la poesía argentina contemporánea». Julia Sarachu sobre «El filo del hacha», de Ximena Espeche. ClubHem. https://clubhemeditorxs.wordpress.com/2018/07/07/el-libro-de-espeche-es-una-leccion-de-gramatica-para-lectores-expertos-y-sommeliers-de-la-poesia-argentina-contemporanea-julia-sarachu-sobre-el-filo-del-hacha-de-ximena-espeche/

Tubert, S. (1999). Masculino/Femenino; Maternidad/Paternidad. En González de Chávez Fernández, M. A. (Coord.). Hombres y mujeres: subjetividad, salud y género (pp. 53-76) Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2271151

Vera, N. (2019). Colecho. Buenos Aires: El ojo de mármol.

Wittner, L. (2004). La tomadora de café. Bahía Blanca: Vox