La categoría mundos-de-vida-comunal como potencialidad heurística para la teoría social latinoamericana
Contenu principal de l'article
Résumé
En este trabajo se problematiza y resignifica -en clave latinoamericana y descolonial- la categoría mundo de la vida, acuñada por Edmund Husserl y trabajada en las ciencias sociales por Alfred Schütz, Thomas Luckmann, Peter Berger y Jürgen Habermas, entre otros. En un segundo momento, se problematiza y resignifica la categoría comunidad, emblemática en el pensamiento de Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber, desde los aportes del pensamiento descolonial y los feminismos comunitarios. Finalmente, en un tercer momento, se aborda la categoría mundos-de-vida-comunal, discutiendo sus fundamentos y dimensiones. Esta categoría incluye trayectorias, experiencias de vida, memorias, sueños, proyectos, luchas, resistencias, formas de organización social, saberes, prácticas, rituales y celebraciones colectivas situadas y arraigadas en espacios, temporalidades y territorialidades compartidas. Construye y recupera saberes ancestrales y populares en los que la vida en su sentido más amplio tiene prioridad sobre el desarrollo; donde no hay separación entre tiempo-espacio-cuerpo-naturaleza-territorio-cultura-subjetividad, sino que están mutuamente imbricados y donde el estar-siendo es anterior al ser. Implica un giro descolonial que conlleva necesariamente un proceso de descolonialidad del poder, del saber, del ser, del género y de la naturaleza. Este trabajo es el resultado de una indagación teórico-documental que se llevó a cabo utilizando una estrategia de investigación cualitativa, desde un pensar situado, feminista y descolonial. Esta estrategia se corresponde con el tipo de indagación realizada, centrada en las categorías mundo de la vida, vida cotidiana, comunidad, comunalidad, entre otras.
Palabras clave
Mundo de la vida; Comunidad; Mundos-de-vida-comunal; Teoría social latinoamericana; Heurística
Downloads
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Comment citer
Références
Referencias
Aguer, B. (2018). ¿Podemos pensar las no-europeas?. En Giuliano (comp.). ¿Podemos pensar los no-europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer. Buenos Aires: Del Signo.
Agüero, J. O. (2018). El Mundo de la Vida en Trabajo Social. La comprensión de los sujetos sociales y sus mundos de vida para una intervención social significativa y emancipadora en el Trabajo Social. Buenos Aires: Prometeo.
Alvaro, D. (2012). Comunidad, sociedad y Estado en los escritos tempranos de Karl Marx. En De Marinis (coord.) Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Arpini, A. (2007). Mundo de la vida, historicidad y emergencia en el pensamiento latinoamericano. En Salas Astrain (ed.) Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento fenomenológico-hermenéutico actual (pp. 87-100). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Auat, A. (2011). Hacia una filosofía política situada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Auat, A. (2014). Geocultura, situacionalidad y opción descolonial. La filosofía Latinoamericana y la encrucijada del siglo XVI. XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia. Universidad Nacional de Rosario.
Auat, A. (2021). Situación y mediaciones. Nuestra Democracia entre populismo y neoliberalismo. Rosario. Fundación Ross Editora.
Baeza Correa, J. (2007). Algunos aspectos metodológicos para acercarse al mundo de la vida y las transformaciones culturales de la juventud. En Ricardo Salas Astrain (ed.) Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento fenomenológico-hermenéutico actual (pp. 225-244). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Berger, P. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Bonilla, A. (2007). Ética, mundo de la vida y migración. En Ricardo Salas Astrain (ed.) Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento fenomenológico-hermenéutico actual. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, p. 27-57.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR-Las Segovias: Feminismos diversos: El feminismo comunitario, pp. 11-25.
Canales Valenzuela, I. (2007). Crítica al concepto de Lebenswelt en la teoría de la acción comunicativa de J. Habermas. En Ricardo Salas Astrain (ed.) Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento fenomenológico-hermenéutico actual (pp.121-142). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Cullen, C. (2019). Ética ¿Dónde habitas? Editorial Las Cuarenta.
De Marinis, P. (2012). La comunidad societal de Ta.lcott Parsons, entre la pretensión científica y el compromiso normativista. En P. de Marinis (coord.) Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Espósito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Bolivia: ISEAT.
Fraga, E. (2015). Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y descolonización comunal. Revista Entramados y perspectivas, 5(5), 203-221.
Fraga, E. (2015). Walter Mignolo. La comunidad, entre el lenguaje y el territorio. Revista Colombiana de Sociología, 38, 167-182.
Geicsnek, E. (2012). Comunidad, autoridad y orden social en Max Weber y Émile Durkheim. En P. de Marinis (coord.) Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Gonzalez, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, 92/93, pp. 69–82
Groppo, A. (2011). Tres versiones contemporáneas de la comunidad: Hacia una teoría política post-fundacionalista. Revista de Filosofía y Teoría Política, 42, 51-70.
Guzmán, A. (2019). Descolonizar la memoria. Descolonizar los feminismos. La Paz: Llojeta.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I Racionalidad de la acción y racionalización de la sociedad. Tomo II Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Trotta.
Habermas, J. (1991). El discurso filosófico de la modernidad (Doce lecciones). Buenos Aires: Taurus.
Haidar, V. (2012). Una “Comunidad de comunidades”: tras las huellas de una tradición liberal y democrática de pensamiento acerca de la comunidad en las obras de John Dewey y los sociólogos de la Escuela de Chicago. En P. de Marinis (coord.) Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919/1920). Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo.
Kusch, R. (2007-2011). Obras Completas. Rosario: Fundación Ross. Tomos I-IV.
Madoery, O (2020). Espacios de la política. Catrografías, geoculturas y geopolíticas de americas. UNR Editora.
Madoery, O (2020). Espacios de la política. Catrografías, geoculturas y geopolíticas de americas. UNR Editora.
Martí, J. (1891). Nuestra América en Revista Ilustrada, Nueva York.
Martínez, S. (2021). Epistemología raizal-indisciplinada como potencialidad heurística del Trabajo Social en clave feminista. En S. Martínez, J. Agüero y P. Meschini, Entramados epistemológicos en Trabajo Social. Contribuciones para un sentipensar-hacer situado, feminista, descolonial e intercultural. Paraná: Editorial La Hendija.
Martínez, S. y Agüero, J. (2020). Cartografías epistemológicas feministas: del feminismo occidental a la descolonización de los feminismos. En Revista La Manzana de la Discordia – (15) 2, pp. 27-46.
Massey, D. (1994). Space. Place and Gender. Mineapolís: Ed. University Of Minnesota Press.
Mignolo, W. (2000). Local histories / global designs. Coloniality, subaltern knwoledges, and border thinking. New Jersey: Princenton University Press.
Mignolo, W. (2003). The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, Colonization. Michigan: University of Michigan Press.
Mignolo, W. (2005). The idea of Latin América. Massachusetts: Blackwell.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro Gómez & Grosfoguel (Ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Mignolo, W. (2009). La colonialidad: la cara oculta de la Modernidad. En Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo. Barcelona: MACBA.
Mignolo, W. (2011). The darker side of Western modernity. Global futures, decolonial options. North Carolina: Duke University Press.
Moreno Olmedo, A. (2007). La familia popular venezolana como vía de acceso al mundo-de-vida. En Ricardo Salas Astrain (ed.) Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento fenomenológico-hermenéutico actual (pp. 59-85). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Peña, A. (1992). Racionalidad occidental y racionalidad andina. En Búsquedas de la filosofía en el mundo de hoy. Bartolomé de Las Casas.
Pizzi, J. (2007). Lebenswelt: ¿Una noción apropiada para dar cuenta del mundo latino-luso-americano de vida? Algunas contribuciones desde Bomfim y Freire. En Ricardo Salas Astrain (ed.) Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento fenomenológico-hermenéutico actual (pp. 101-120) Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Sack, R. (1986). Human Territoriality. Its Theory and History. New York. Cambridge University Press.
Salas Astrain, R. (ed.) (2007). Sociedad y Mundo de la Vida (Lebenswelt). A la luz del pensamiento Fenomenológico-Hermenéutico actual. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Sasín, M. (2012). La comunidad de la diferencia. Reverberaciones de la sociología de la comunidad en Niklas Luhmann. En P. de Marinis (coord.) Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Scannone, J. (2010). “Estar ser-acontecer. El horizonte tridimensional del pensar filosófico latinoamericano. En E. Azcuy y otros (comp.). Kusch y el pensar desde América. Editorial Fundación Ross.
Scannone, J. (2010). “Estar ser-acontecer. El horizonte tridimensional del pensar filosófico latinoamericano. En E. Azcuy y otros (comp.). Kusch y el pensar desde América. Editorial Fundación Ross.
Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
Schutz, A. y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Tatián, D. (1998). Communitas, de Roberto Espósito. En Nombres Revista de Filosofía, 8(11), octubre de 1998.
Tatián, D. (2012). Lo impropio. Buenos Aires: Editorial Excursiones.
Torterola, E. (2012). Lazo social y metrópolis. La comunidad en los orígenes de la sociología urbana: Georg Simmel y Robert E. Park. En P. de Marinis (coord.) Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.