Lenguajes del archivo: extracción, silencio, secrecía
Contenu principal de l'article
Résumé
Este texto presenta algunas reflexiones sobre el archivo y sus metáforas: la extracción del pasado, la secrecía como límite, el silenciamiento como su evasivo trabajo. La relación entre archivo y disciplinamiento de la alteridad, entre archivación y administración de poblaciones, se pone en relación con las ideas de conexión, perdida y relato. El texto aborda al archivo como consignación (en tanto ordenamiento), como lugar (de enunciación) y como espacio estratégico (del archivero), acechado siempre por la aparición de un fuera de texto que, a la vez que le da existencia, lo amenaza en su autoridad.
Downloads
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Comment citer
Références
Abrahms, P. (1988[1977]). Notas sobre la dificultad de estudiar el estado.Journal of HistoricalSociology, 1(1), 58-89.
Agamben, G. (2006). El tiempo que resta. Comentario a la Carta de los Romanos. Madrid: Trotta.
Borges, J. L. (2014[1944]). Funes el memorioso. Cuentos Completos (pp. 368-371). Buenos Aires: DeBolsillo.
Carr, E. (1983[1961]). ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel.
Carvalho, B. de (2014). Nueve noches. Buenos Aires: Edhasa.
Das, V. (2004). The signature of the state. The paradox of illegibility. En V. Das y D. Poole (Eds.),Anthropology in the margins of the state(pp. 225-252). Santa Fe: School of American Research Press.
De Certeau, M. (2006 [1975]). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, G. (2008).Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imagines. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Echeverría, B. (2009). La modernidad de lo barroco. México: Era.
Endrek, E. (1966). El mestizaje en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Farge, A. (1991 [1989]). La atracción del archivo. Valencia: Ed. Alfons el Magnánim.
Gilly, A., Subcomandante Marcos y Ginzburg, C. (1995). Discusión sobre la historia. Madrid:Taurus.
Ginzburg, C. (1999). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales.En Mitos, emblemas, indicios (pp. 138-175). Barcelona:Gedisa.
Gorbach, F. (2016). El historiador, el archivo y la producción de evidencia.En F. Gorbach y M.Rufer (Eds.),(In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 187-202). México: UAM-Siglo XXI Editores.
Harris, V. (2002). A shaft of darkness: Derrida in the archive.En C. Hamilton et al. (Eds.),Refiguring the archive (pp. 63-79). Londres: Kluwer Academic Publishers.
Kafka, F. (1998[1924]). El Castillo. Madrid: EDAF.
Kazba, S. (2004). Our own people. Testimony, mimesis and repression in Cape Town (1976-1990). MA Dissertation in English Studies. Ciudad del Cabo: UWC.
Mignolo, W. (2016[1995]). El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Universidad del Cauca. Trad. CristóbalGnecco.
Nemser, D. (2015). Eviction and the archive: materials for an archaeology of the Archivo General de Indias.Journal of Hispanic Cultural Studies, 16(2), 123-141.
Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en elrégimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel.
Rey Rosa, R. (2009). El material humano. Barcelona: Anagrama.
Rufer, M. (2005). Historias negadas. Esclavitud, violencia y relaciones de poder en Córdoba a finales del siglo XVIII. Córdoba: Ferreyra Editores.
Rufer, M. (2016). El archivo. De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial.En F. Gorbach y M.Rufer(Eds.),(In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura(pp. 160-186). México: UAM-Siglo XXI Editores.
Rufer, M. (2018). La cultura como pacificación y como pérdida. Algunas disputas por la memoria en México. En J. Jaramillo y C. Salamanca(Eds.),Políticas, espacios y prácticas de memoria(pp. 75-110). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rufer, M. (2020). El perpetuo conjuro: tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia. Historia y memoria (número especial), 271-306.
Souza Lima, A. C. (2018[1995]). Un gran cerco de paz. Poder tutelar, indianidad y formación del Estado en Brasil. México: CIESAS.
Stewart, S. (1992). On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection. Durham: Duke University Press.
Stoler, A. L. (2009). Along the archival grain. Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton: Princeton University Press.
Taussig, M. (1984). History as sorcery.Representations, 7, 87-109.
Taussig, M. (2015[1997]). La magia del estado. México: Siglo XXI.
Taylor, D. (2011). Introducción: performance, teoría y práctica.En D. Taylor y M. Fuentes (Comps.),Estudios avanzados del performance (pp. 7-23). México: FCE.
Trouillot, M. R. (1995). Silencing the past. Power and the production of history. Boston: Bacon Press.
Weber, M. (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: La Pléyade.
Weld, K. (2014). Paper cadavers. The archives of dictatorship in Guatemala. Durham: Duke University Press.