Intervenciones tácticas sobre la relación entre canon, filosofía y escritura

Contenido principal del artículo

Alejandro De Oto
Paula C. Ripamonti

Resumen

En el artículo, proponemos una suerte de reflexión táctica acerca de la relación entre canon y filosofía desde la perspectiva de los procesos y operaciones que estos despliegan en un ejercicio de demarcación y legitimación recíproca. Hay razones para asociar canon con matriz disciplinaria, desde un componente que sería su condición, la temporalidad, entendida como la mesa de disección del trabajo crítico-conceptual de la filosofía. El canon filosófico se constituye como materialidad textual histórica, matriz que gesta y despliega una praxis normalizada y cohesionada por determinadas formas de configurar el tiempo, siendo este una categoría o función que se sustrae cada vez que ordena el saber acerca de lo real.


 


Palabras clave: Canon; Filosofía; Temporalidad, Escrituras.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De Oto, A., & Ripamonti, P. C. . (2021). Intervenciones tácticas sobre la relación entre canon, filosofía y escritura . Heterotopías, 4(7), 1–23. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33720
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alejandro De Oto, CONICET - Universidad Nacional de San Juan

Alejandro De Oto

Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Filosofía Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Fue docente de historia en la Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B., Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Es profesor de Metodología de la Investigación Filosófica en la UNSJ. Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial, literatura de viaje. Es autor de varios libros. El más destacado es Fraontz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México) que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En esta asociación ha sido electo para la Secretaría de Filosofías del Sur y Estudios Fanonianos (Secretary of Philosophies of the South and Fanonian Studies).

adeoto@gmail.com / adeoto@mendoza-conicet.gob.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2704-1123

 

Paula C. Ripamonti, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora y Profesora en Filosofía (UNCuyo). Docente de la Facultad de Filosofía y Letras y de Derecho de la UNCuyo y en Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 9-001. Realiza docencia de posgrado en seminarios, maestrías y especializaciones. Profesora visitante en Universidad Nacional de San Luis, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Estadual de Mato Grosso. Estancia de investigación por movilidad docente en el exterior en CSIC (Madrid, España). Posee experiencia en investigación en los campos de la filosofía, la educación y la historia de las ideas latinoamericanas con proyectos financiados por UNCuyo, CONICET e INFOD (Ministerio de Educación de la Nación). También  tiene antecedentes en gestión educativa y curricular y como evaluadora en organismos públicos. Miembro fundador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE-UNCuyo) y dirige Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y educación. Publicación virtual, ISSN 2525-2089. Ha coordinado libros y es autora de capítulos y artículos en publicaciones científicas relativos a filosofía práctica y educación.

 

paula.ripamonti@ffyl.uncu.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0187-1273

Citas

Acosta, Y. (2008). Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Aguer, B. (2018). Políticas del tiempo y políticas de la alteridad en las filosofías críticas latinoamericanas. Notas para una cronopolítica del conocimiento. Ponencia presentada en I Journée Internationale Études du Réseau «Perdre le Nord» «Perdre le Nord: territoires, subjectivités et épistémologies dans le Sud Global». Institut des Amériques, París. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=48462&congresos=yes

Añon, V y Rufer, M. (2018). Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente. Tabula Rasa, 29, 107-131. Recuperado de: https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06

Ardiles, O. (1973). Bases para una destrucción de la historia de la filosofía en la América Indo-ibérica. Prolegómenos para una filosofía de la liberación. En AA.VV. (1973). Hacia una filosofía de la liberación (pp. 7-26). Buenos Aires: Bonum.

Arana Marcos, J. R. (1998). Platón, doctrinas no escritas: Antología. Servicio Editorial. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibcrtsitatea.

Arendt, H. (2001). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.

Aristóteles (1995). Física. Madrid: Gredos.

Aristóteles (2000a). Retórica. Madrid: Gredos.

Aristóteles (2000b). Metafísica. Madrid: Gredos.

Arpini, A. (2003). La polémica entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea. Una revisión crítica del historicismo en América Latina. En Arpini, A (ed.). Otros discursos. Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas (pp. 45-70). Mendoza: UNCuyo.

Arpini, A. (2016). La polémica entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea. Una bisagra en la historia de las ideas latinoamericanas. En Arpini, A. Filosofía, crítica y compromiso en Augusto Salazar Bondy. (pp. 179-203). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Arpini, A. y Ripamonti, P. (2019). Entre el campesino y el marino: interpelación a la enseñanza de la filosofía. En Guyot, V.; Fiezzi, N. (Comps.). Cuestiones de Filosofía de la Educación. Entre la enseñanza y la filosofía (pp. 63-82). San Luis: Nueva Editorial Universitaria-REDAFE.

Barthes, R. (2011). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Cerutti Guldberg, H. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: FCE.

Césaire, A. (1955). Réponse à Depestre, poète haïtien (éléments d’un art poétique). Revue Présence Africaine, 1 y 2, 109-125.

Chakrabarty, D. (1999). La poscolonialidad o el artilugio de la historia. Quién habla en nombre de los pasados indios. En Dube, S. (comp). Pasados poscoloniales (pp. 623-658). México: El Colegio de México.

de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

de Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

De Oto, A. y Quintana, M. M. (2010). Biopolítica y colonialidad. Una lectura crítica de Homo Sacer. Tábula Rasa, 12, 47-72.

Fabian, J. (2019). El tiempo del otro. Cómo construye la antropología su objeto. Traducción Cristóbal Gnecco. Popayán: Universidad del Cauca.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. México: Tusquets.

Gaos, J. (1980). En torno de la filosofía mexicana. México: Alianza.

Hegel, G. W. F. (1991). Fenomenología del espíritu. México: FCE.

Heidegger, M. (1980). El ser y el tiempo. Buenos Aires: FCE.

Kuhn, T. (1991). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: FCE.

Lepe-Carrión, P. (2014). Racismo filosófico: el concepto de ‘raza’ en Immanuel Kant, Filosofía Unisinos, 15-1, 67-83.

Marey, M. (2021). The discourse of secularism in agonistic-deliberative settings. En evaluación. (comunicación personal).

Martí, J. (1975). “Nuestra América”, en: Obras Completas, Vol. 6. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 15-23.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mudrovcic, M. I (2019). The politics of time, the politics of history: who are my contemporaries? Rethinking History, 23:4, 456-473. Recuperado de: 10.1080/13642529.2019.1677295

Nietzsche, F. (1999). La ciencia jovial. Caracas: Monte Ávila Editores.

Ossandón, C. A. (1978). El concepto de “Normalidad Filosófica” en Francisco Romero. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 7-8, 138-158.

Park, Peter K. J. (2013). Africa, Asia, and the history of philosophy: racism in the formation of the philosophical canon, 1780–1830. Albany: Suny Press.

Roig, A. (1973). Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías. En AAVV. Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: BONUM.

Roig, A. (1977). De la historia de las ideas a la filosofía de la liberación. Anuario Latinoamericano, 10, (10), México, 47-72.

Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: FCE.

Romero, F. (1952). Sobre la filosofía en América. Buenos Aires: Raigal.

Rosenlee, L. L (2020). A Revisionist History of Philosophy. Journal of World Philosophies. 5, 121-176.

Rufer, M. (2020). El perpetuo conjuro: tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia. Historia y memoria, Número Especial, 271-306.

Spivak, G. Ch. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235.