El factor traductor en intercambios culturales: el papel del sujeto
Contenido principal del artículo
Resumen
Aquí se revisa el campo de la traducción cultural para luego hablar de la traducción propia del contacto cultural. Esto es, del contacto que se abre al cotejo de ciertas representaciones, como en las migraciones heterogéneas, y a los intercambios y traslados conocidos como transculturaciones. Se introduce y destaca una condición previa: el factor traductor, que es el conjunto de circunstancias que rodean al sujeto de la traducción, el individuo migrante, por ejemplo, y le provocan una comprensión de las diferencias socioculturales y una valoración, positiva o negativa, de la posible acción transcultural. Así, el factor traductor es el momento y el lugar en que las nuevas circunstancias del individuo –las heterogéneas situaciones concretas y las demandas y necesidades que ellas plantean– lo llevan a convertirse en un sujeto traductor de componentes culturales.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Anderson, Benedict (2006). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso Books.
Andrade, O. de (1981). Manifiesto antropófago. En H. de Campos (selección y prólogo) Oswald de Andrade. Obra escogida (67-72). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Arguedas, J. M. (1958). Los ríos profundos. Buenos Aires: Editorial Losada.
Arguedas, J. M. (1961). La agonía de Rasu-Ñiti (cuento). Recuperado el 25/07/2020:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/cuento
sanmarcos/contenido/arguedas.htm
Arguedas, J. M. (1965). El sueño del pongo. Cuento Quechua. Pongoq Mosqoynin. Qatqa runapa willakusqan. Recuperado de
https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/jose-maria-arguedas-sueno-del-pongo/1062/
Arguedas, J. M. (1975). Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo XXI Editores.
Bhabha, H. (2002). Cómo entra lo nuevo al mundo. Espacio posmoderno, tiempos poscoloniales y las pruebas de la traducción cultural. En El lugar de la cultura (pp. 257-284). Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
Benjamin, W. (2002). The Task of the Translator. En Select Writings. Volume 1 1913-1926 (pp. 253-263). Cambridge, Massachusetts / London, England: Harvard University Press. Fifth printing.
Buden, B. (2006). Traducción cultural: por qué es importante y por dónde empezar. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0606/buden/es
Bueno, R. (1998). La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia latinoamericana. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 48, 25-37.
Bueno, R. (2004). Sujeto heterogéneo y migrante. Constitución de una categoría de estudios culturales. En Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana (pp. 37-57). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial.
Bueno, R. (2010a). Promesa y descontento de la modernidad. Estudios literarios y culturales en América Latina. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. Volumen reimpreso por Casa de las Américas en 2012, tras merecer el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de ese año.
Bueno, R. (2010b). En defensa de una larga tradición intelectual: los estudios culturales de América Latina. En Promesa y descontento de la modernidad (pp. 109-122) op. cit.
Bueno, R. (2010c). Heterogeneidades migrantes e historia cultural alternativa. En Promesa y descontento de la modernidad (pp. 155-171), op. cit.
Bueno, R. (2010d). Globalización y nueva ecología cultural. En Promesa y descontento de la modernidad (pp. 193-210), op. cit.
Bueno, R. (2011). Mediaciones transculturales: traducciones. En Reis, L. y Figueiredo, E. (Editores). América Latina: integração e interlocução (pp. 65-81). Río: 7Letras; Santiago de Chile: USACH.
Césaire, A. (1955). Discourse sur le colonialism. Paris: Présence Africaine.
Cornejo Polar, A. (1982). Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
De Certeau, M. (1986). Heterologies: Discourse on the Other. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Fanon, F. (2014) Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica. Sexta reimpresión.
García Canclini, N. (1992) Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Geertz, C. (1989). Antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Hernández, F. (2005). Translation Theory and Traslational Architecture. En Hernández, F., Millington, M. y Borden, I. (Eds.). Transculturation. Cities, Spaces and Architectures in Latin America (pp. 126-143). Amsterdam – New York: Rodopi.
Lauer, M. (1990). Máquinas y palabras: la sonrisa internacional hacia 1927. En Moraes Belluzzo, A. M. (Ed.). Modernidade: Vanguardas artísticas na América Latina (pp. 45-65). São Paulo: Memorial: UNESP.
Menchú, R. (1983) Me llamo Rigoberta Menchú. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.
Mignolo, W. (2001). Coloniality of Power and Subalternity. En Ileana Rodríguez (Editor): The Latin American Subaltern Studies Reader (pp. 424-444). Duke University Press.
Mignolo, W. and Schiwy, F. (2003). Transculturation and the Colonial Difference. Double Translation. En Maranhão, T. and Streck, B., Eds. (2003) The Antropological Challenge of Intercultural Understanding (pp.6-28). The University of Arizona Press.
Millington, M. (2005). Transculturation: Taking Stock. En Hernández, F., Millington, M. y Borden I. (Ed.) Transculturation. Cities, Spaces and Architectures in Latin America (pp. 204-231).
Niranjana, T. (1992). Siting Translation. History, Post-Structuralism, and the Colonial Context, U. of California Press.
Oliven, R. (1998). Looking at Money in America. Critique of Anthropology, 18, 1, 35-59.
Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. En Perú Indígena 13(29): 11-20.
Rama, A, (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover, New Hampshire: Ediciones del Norte.
Rappaport, R. A. (1979). Ecology, Meaning, and Religion. Richmond, California: North Atlantic Books.
Spivak, G. C. (2012). Translation as Culyure. En Spivak, G. C. An Aesthetic Education in the Era of Globalization. Cambridge / London: Harvard University Press.
Stockhorst, S. (2010). Introduction. En Stockhorst, S. (Ed.): Cultural Transfer Through Translation: The Circulation of Enlightened Thought in Europe by Means of Translation (pp. 1-26). Amsterdam/New York.
Van Maanen, J. (1988). Tales of the Field: On Writing Ethnography. Chicago-London: University of Chicago Press.
Zevallos Aguilar, U. J. (1999). La representación de La danza de las tijeras de José María Arguedas”. Recuperado de Ciberayllu.