Affects, effects and ways of dis/inscribing (oneself) in identity rhetorics: going through the archive

Main Article Content

carli prado

Abstract

This work seeks to problematize the intersection between archives (in general lgtttbiq+ and in particular lesbian) and gender-sex identity in three moments: anarchivisms, somatic archives and evidential methodologies.Where each one will try, respectively, to make explicit a way of thinking about archives, rethinking the dimension of the somatic in a situated way and asking what tools are used to access archives, as well as produce them. And all of this without losing sight of the question of how the ways in which we work with/on the past and the present build (deconstruct, destroy) narratives full of silences, omissions, erasures, some of them freeing up and others deeply oppressive.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
prado, carli. (2023). Affects, effects and ways of dis/inscribing (oneself) in identity rhetorics: going through the archive. Heterotopías, 6(11), 1–16. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41654
Section
Articles
Author Biography

carli prado, Universidad Nacional de Rosario

carli prado is graduated in Philosophy from the Universidad Nacional de Cuyo. They is currently developing a doctoral scholarship from CONICET whose theme is "sex-gender identity as land (trans)borderland" at the Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. At the same time, they is an assistant in the chair of Problemática del Arte Latinoamericano del Siglo XX (Comisión C) of the Bellas Artes career of the Universidad Nacional de Rosario and participates in different research projects related, mainly, to processes of sex-genderization and racialization.

References

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. España: Akal.

Benjamin, W. (2009). Estética y Política. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.

Berkeley, G. (1957). Principios del conocimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Butler, J. (2005). Regulaciones de género. En La Ventana, 3 (23), pp. 7-36. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Catelli, L. (2020). Arqueología del mestizaje. Temuco: UFRO/CLACSO.

Cuello, N. y Disalvo, L. (2019). Ninguna línea recta. Buenos Aires, Argentina: Alcohol & fotocopias, Tren en Movimiento Ediciones.

Cvetkovich, A. (2003). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.

Espinosa Miñoso, Y. (2007). Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de la identidad en América Latina. Buenos Aires, Argentina y Lima, Perú: En la frontera.

flores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. En Revista de Trabajo Social. Diversidad Sexual. Nueva época, (18). Escuela de Trabajo social de la UNAM. Recuperado de https://escritoshereticos.blogspot.com/2009/06/entre-secretos-y-silenciosla-ignorancia.html

flores, v. (2010). Desmantelar la “o”. En escritos heréticos. Recuperado de https://escritoshereticos.blogspot.com/2010/02/desmantelar-la-o.html

flores, v. (2013). Éxodos escolares. En escritos heréticos. Recuperado de https://escritoshereticos.blogspot.com/2013/07/exodos-escolares.html

flores, v. (2015). Tropismos de la disidencia. Una fisiología excéntrica de la lengua sexual del presente. Texto presentado en el Panel “El cuerpo por la lengua. El papel del lenguaje en la conformación de subjetividades generizadas”. V Jornadas Interfacultades de Género “Degenerando”- Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata. Organizadas por Arde Pandora, Desde el Fuego, CAUCE. Recuperado de https://escritoshereticos.blogspot.com/2015/06/tropismos-de-la-disidencia.html

flores, v. (2016). Saberes desbiografiados para una ars disidentis. En Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 14 (2).

flores, v. (2017). Interruqciones. Córdoba, Argentina: Asentamiento Fernseh.

flores, v. (2019). Con luz propia. Texto presentado en la Mesa redonda: Masculinidades: (re) definiciones y apuestas entre la academia y el activismo. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de https://escritoshereticos.blogspot.com/2019/07/con-luz-propia.html

flores, v. (2021). Romper el corazón del mundo. España: Continta me tienes.

Foucault, M. (1985). Historia de la sexualidad. Tomo I. México: S XXI.

Ginzburg, C. (2003). Tentativas. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Grupo de investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte. (2014). ¿Qué pueden hacerle las desobediencias sexuales a la historia del arte? Texto leído en las II Jornadas Interdisciplinarias de Géneros y Disidencia Sexual Degenerando. FFyL, UBA, Buenos Aires, Argentina.

Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso. Barcelona, España: Egales.

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_ Milenio.HombreHembra© [Trad. de Pau Pitarch: The Haraway Reader, New York, Routledge: 223-250]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2227895.pdf

Hernández-Navarro, M. A. (2017). El archivo escotómico de la modernidad. Alcobendas, España: Ayuntamiento de Alcobendas.

Infobae. (18 de febrero de 2023). Miguel Ángel Pichetto: “El Ministerio de la Mujer está en manos de una chica que es lesbiana, podrían haber puesto a una mujer”. Recuperado de https://www.infobae.com/politica/2023/02/18/miguel-angel-pichetto-el-ministerio-de-la-mujer-esta-en-manos-de-una-chica-que-es-lesbiana-podrian-haber-puesto-a-una-mujer/

Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Mattio, E. y Dahbar, M. V. (2020). ¿Una agenda de derechos, qué agenda de afectos es? Entrevista con val flores. En Heterotopías, 3(5), pp. 1-15. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29088

Prado, C. (2022). Sexualidades im/productivas: implicancias epistémico-subjetivas de una heterocolonialidad en curso. En Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9). Recuperado de https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.156

Rojas Miranda, L. (2021). Narrativas políticas trans y lesbianas aquí (España) y allí (Ecuador) [Tesis de Doctorado]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/65789/

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Sabsay, L. (2018). Imaginarios sexuales de la libertad. En Debates feministas, 55, pp. 1-26.

Spade, D. (2015). Una vida “normal”. Barcelona, España: Bellaterra.

Tello, A. M. (2018). Anarchivismo: tecnologías políticas del archivo. Adrogué, Argentina: La Cebra.

tron, f. y flores, v. (2017). Chonguitas. Córdoba, Argentina: La mondonga dark.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid, España: Egales.