“¿Una agenda de derechos, qué agenda de afectos es?” Entrevista con val flores
Contenido principal del artículo
Resumen
Victoria Dahbar (kolo) y Eduardo Mattio entrevistan a la distancia a la escritora activista val flores. El intercambio se realizó por correo electrónico entre la Ciudad de Córdoba y la Ciudad de La Plata, Argentina, en el marco de la pandemia del COVID-19. Teniendo al encierro como paisaje, la conversación giró en torno a la escritura como práctica teórica y afectiva, a las disputas afectivas en las agendas de la disidencia sexual, a las pedagogías emocionales que atraviesan y pueden atravesar la ESI, y a la potencia del desencanto como una política feminista de la interrupción.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Citas
Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Trad. Javier Sáez. Madrid: Bellaterra.
flores, v. (2014). Desmontar la lengua del mandato, criar la lengua del desacato. Diálogo transfronterizo con tomás henríquez murgas y jorge díaz fuentes. Santiago de Chile: Mantis.
flores, v. (2018a). El derecho al gemido. Notas para pensar la ESI desde una posición prosexo. Revista Mora. Dossier “La ESI ¿es feminista?: Encuentros y desencuentros entre una política pública y los modos feministas de pensar la política, 25, 1-9. Recuperado de http://genero.institutos.filo.uba.ar/debate-revista-mora-n%C2%B025-2018.
flores, v. (2018b). Ella, no. 57 laconismos postapocalípticos (o la masacre de una lesbiana eremita). La Plata: Exiliadas.
flores, v. (2018c). Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. En AA.VV. Pedagogías transgresoras II (pp. 139-208). Santo Tomé: Bocavulvaria.
flores, v. (2018d). Febriles alquimias del cuerpo. Una poética excrementicia. Revista Pléyade. Dossier “Los nombres del feminismo”, 22, 45-60. Recuperado de http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/3.-flores_Feriles-alquimias-del-cuerpo.pdf.
flores, v. (2020). Cuarentenario con val flores. Librería La libre. Recuperado de https://lalibre.com.ar/2020/04/09/cuarentenario-con-val-flores/.
Glissant, E. (2006). Tratado del Todo-Mundo. Trad. María Teresa Gallego Urrutia. Barcelona: El Cobre.
Halberstam, J. (2018a). El arte queer del fracaso. Trad. de Javier Sáez. Madrid: Egales.
Halberstam, J. (2018b). Trans*. Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Trad. de Javier Sáez. Madrid: Egales.
Hartman, S. (s/f). Venus en dos actos. Hemispheric Institute. Recuperado de https://hemisphericinstitute.org/en/emisferica-91/9-1-essays/venus-en-dos-actos.html.
Luhmann, S. (2018). ¿Cuirizar/Cuestionar la pedagogía? o, La pedagogía es una cosa bastante cuir. Trad. Gabriela Adelstein. En AA.VV. Pedagogías transgresoras II (pp. 39-66). Santo Tomé: Bocavulvaria.
Nelson, M. (2018). Los argonautas. Madrid: Tres puntos.
Rogoff, I. (2003). Del criticismo a la crítica y a la criticabilidad. Trad. de Marcelo Expósito. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0806/rogoff1/sp.
Sedgwick, E.K. (1999). Performatividad queer. The art of the novel de Henry James. Trad. Víctor Manuel Rodríguez. Revista Nómadas, 10, 198-214. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105114274017.pdf.
Sedgwick, E.K. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.
Spivak, G. (2012). An aesthetic education in the era of globalization. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Spivak, G. (2013). Todas las libertades que se conceden dentro de una democracia tienen que estar ligadas a cuestiones y causas para que esas libertades puedan ser ejercidas. El jinete insomne. Recuperado de http://eljineteinsomne2.blogspot.com/2013/11/gayatri-spivak-todas-las-libertades-que.html.