El pliegue gótico/colonial en la narrativa de Liliana Colanzi
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo propone una lectura de la narrativa de la escritora boliviana Liliana Colanzi a partir de la pregunta por los modos en que se entrelaza retóricamente el repertorio del gótico con las referencias a las relaciones de dominación colonial sobre las que se asienta la idea de nación. El corpus está conformado por cuatro cuentos que se incluyen en Nuestro mundo muerto (2017): “Alfredito”, “La Ola”, “Meteorito” y “Chaco”. En líneas generales, la exposición parte del análisis de la trama, de las voces narrativas y de la construcción de la intriga en cada uno de los textos, con el fin de reconstruir núcleos temáticos que aluden a una violencia fundacional que hace al orden (racial, sexual y moral) dominante y a una representación subversiva de las subjetividades indígenas.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Añón, V. (2021). Colonialidad. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 103-113). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.
Bajtín, M. (1995). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Benjamin, W. (2000). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo Alemán. Madrid, España: Península.
Bhabha, H. (2010). Nación y narración. Entre la ilusión de identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona, España: Paidós.
Capano, D. A. (2016). Campos de la narratología. Teoría y aplicación. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Colanzi, L. (2017). Nuestro mundo muerto. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Cortés, J.M. (1997). Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes. Barcelona, España: Anagrama.
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona, España: Paidós.
Eco, U. (2000). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.
Gasparini, S. (2022). “Aquí no me escucharán gritar”: violencia y horror en la narrativa latinoamericana reciente escrita por mujeres. Tesis (Lima), 15, 257-288. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23522
Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona, España: Lumen.
Giorgi, G. (2009). Política del monstruo. Revista Iberoamericana, 75(227), 323-329. Recuperado de https://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6575/0
González Almada, M. (2016). Territorialidades, textualidades. Torsiones y configuraciones en textos de Juan Pablo Piñeiro, Sebastán Antezana y Liliana Colanzi. Saga.
Revista de Letras, 6, 1-27. Rosario, Argentina. Recuperado de https://doi.org/10.35305/sa.v2i6.93
González Almada, M. (2018). Escrituras migrantes: desplazamientos identitarios u territoriales en textos de Magdalena Baudoin, Fabiola Morales y Liliana Colanzi. Cuadernos del Hipogrifo. Revista de literatura hispanoamericana y comparada, 10, 32-46. Roma. Recuperado de http://www.revistaelhipogrifo.com/?page_id=1557
Mariátegui, J.C. (2006). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires, Argentina: El Andariego.
Negroni, M. (2011). Los bordes del fantástico. Diálogo con María Negroni. Cuadernos Sigmund Freud, 27, 279-291.
Nofal, R. (2014). La guardarropía revolucionaria en la escritura de Laura Alcoba. El taco en la brea, 1, 277-287. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/4217
Nofal, R. (2021). La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manhattan de Silviano Santiago. Heterotopías. Revista del área de estudios críticos del discurso, 4(7), 1-11. Córdoba, Argentina. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33736
Piñeiro, J.P. (2010). Illimani púrpura. La Paz, Bolivia: 3600.
Piñeiro, J.P. (2014). Cuando Sara Chura despierte. Córdoba, Argentina: Portaculturas.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch´ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Saint André, E. y Rolón, A. (2002). Semiótica y pragmática. Signos y relaciones entre signos. En E. Saint André (Coord.), Leer la novela hispanoamericana del siglo XX (pp.57-83). San Juan, Argentina: EFFHA.
Saona, M. (2004). Novelas familiares: figuraciones de la nación en la novela latinoamericana contemporánea. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Seifert, M. (2021). El país de la selva: la bruja y el gótico mesopotámico en “Tela de araña” de Mariana Enríquez. Cuadernos del CILHA, 34, 1-21. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/3781
Speddign, A. (2004). De vez en cuando Saturnina. La Paz, Bolivia: Mama Huaco.
Stefani, I. (2022). “Solo los indios creen en esas cosas”: significación del sujeto indígena en “Soroche” de Mónica Ojeda y “Chaco” de Liliana Colanzi. Orillas. Revista d´Ispanistica, 11, 61-72. Padua, Italia. Recuperado de http://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/474
Williams, R. (2009). Marxismo y Literatura. Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.