Baldíos y cuerpos en la intemperie de la literatura argentina

Contenido principal del artículo

Lucía Caminada Rossetti

Resumen

En este artículo, se plantea estudiar la corporalidad a partir de narrativas producidas y enunciadas desde los feminismos y las desobediencias sexuales del presente en dos obras literarias: Chicas muertas (2014) de Selva Almada y Los Topos (2015) de Félix Bruzzone. Para esto, el objetivo es analizar la configuración del espacio baldío donde se ejercen prácticas violentas y exterminadoras como el femicidio y el travesticidio que en estas escrituras operan como hechos cruciales que se colocan en el centro de debate estético-político y social. Estas prácticas de interrupción que se dan en un espacio de intemperie, se vinculan con la muerte y el maltrato, teniendo un fuerte impacto en estéticas y críticas que envuelven afectos y destruyen devenires. La metodología para la comprensión de la subjetividad contemporánea planteada lo que representan estas dos narrativas literarias, contempla el enfoque de Néstor Perlongher sobre los devenires minoritarios y también la propuesta de la filósofa feminista Rosi Braidotti quien parte de las líneas teóricas formuladas por Michel Foucault, Gilles Deleuze e Luce Irigaray para sostener la importancia de la llamada economía libidinal del sujeto y teorías de nomadismo, corporalidad y feminismos. El aporte de este análisis permite abrir horizontes de reflexión alrededor de prácticas corporales y escriturales contemporáneas enunciadas desde el sur construyendo posicionamientos críticos y nuevos aportes feministas y de las desobediencias sexuales contemplando el espacio baldío como el lugar privilegiado para colocar el cuerpo travesti y femenino ante el desamparo y la intemperie. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caminada Rossetti, L. (2023). Baldíos y cuerpos en la intemperie de la literatura argentina. Heterotopías, 6(11), 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41667
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Lucía Caminada Rossetti, Universidad Nacional del Nordeste

Lucía Caminada es Profesora Titular plenaria de Literatura Argentina II en la Universidad Nacional del Nordeste. Posdoctora en IDH-UNC e IIGHI/IUNNE-CONICET, se repatrió con el programa Raíces en el 2016. Directora del proyecto de Ciencia y Técnica Manifestaciones y narrativas en Argentina: literaturas y culturas. Phd en Cultural Studies in Literary Interzones en Università degli Studi di Bergamo; Universidade Federal Fluminense y Université Paris X. Master Crossways in Literary Narratives and Humanities en Santiago de Compostela, Université de Perpignan Via-Domitia y Università degli Studi di Bergamo.Como Visiting Professor dictó seminarios y cursos en India,  Italia, España y Francia. Autora de La mirada dislocada. Literatura, imagen, territorios, Prometeo,Caba,2020,  Literatura impenetrable(dir Eudene 2021) y Políticas y narrativas del cuerpo junto con Fernando Gonçalves, publicado en 2022 Ceneri Rosse/Eudene.

 

Citas

Almada, S (2014). Chicas muertas. Buenos Aires: Random House.

Amícola, J. (2002). Camp Followers. Estética Camp y nueva carnavalización. CELEHIS-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 11 - Nro 14, Mar del Plata, páginas 167-175. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/572

Andermann, J. 2018. Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago: Metales Pesados. 462 páginas

Anderson, B “Affective atmospheres”, Emotion, Space and Society 2 (2009) 77–81. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1755458609000589

Basile, T. (2017). El cuerpo en la producción cultural de HIJOS e hijos. Saga (7), páginas 24-48. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8372/pr.8372.pd.

Bianchi, P “Fugacidades sexo afectivas, líquidas y baldías”. Revista chilena de literatura, Mayo 2020, N. 101, p. 71-101. Recuperado de https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/57311/61198

Bizzarri, G (2020).“Performar” Latinoamérica. Estrategias queer de representación y agencia-miento del Nuevo Mundo en la literatura hispanoamericana contemporánea. Milán: Ed. Di/segni.

Bourdieu, P. (2006). La dominación masculina. España: Anagrama.

Braidotti, R (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.

Bruzzone, F. (2012) “Cómo limpiar la basura de la memoria”. Suplemento cultural Ñ. Clarín. 27 de Enero. Fecha de acceso: 2/10/2022.

__________ (2014). Los topos. Buenos Aires: Random-House Mondadori.

Butler, J (2018). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós.

Caminada Rossetti, Lucía (2018). Devenir memoria. Cuerpo-Estado, sexualidad y política(s) en la literatura argentina contemporánea. X Seminario Internacional Políticas de la memoria. CC Haroldo Conti, Buenos Aires. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_15/caminada_mesa_15.pdf

Deleuze, G; Parnet, C. (1980). Diálogos. España: Pre-textos.

Frow, John “Individuos Distinction: Waste, difference, and classy stuff”. In: Hawkins, G; Muecke, E; Muecke, S (2003). Culture and waste. The creation and destruction of value. Rowman and Little field, Oxford. pp 29-38. Foucault, Michel (2007), Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ciudad de México, Siglo XXI Editores.

Giorgi, Gabriel (2004). Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo.

Jelin, E (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Nofal, R (2015). Configuraciones metafóricas en la narrativa argentina sobre memorias de la dictadura. Kamchatka, nº6, diciembre, pp. 835-851. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7603.

Perlongher, Néstor (2016). Los devenires minoritarios. Diaclasa.net, Barcelona.

________________ (2002): Prosa Plebeya. Buenos Aires: Colihue.

________________(1987): O negócio do michê: a prostituição viril. São Paulo: Brasiliense.

____________________(1999) El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo. Paidós, Buenos Aires.

___________ (1997). Poemas completos (1980-1992). Buenos Aires: Seix Barral

Premat, J.(2017). Bruzzone y el deseo de literatura. HeLix 10, S. páginas 214-233. Recuperado de https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/helix/article/view/42032.

Sarduy, Severo (2011). El barroco y el neobarroco. Buenos Aires: Cuenco del Plata.(Apostillas de Valentín Díaz).

Sontag, S (1984) “Notas sobre los camp”. En: Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral. pp. 303-331.