Me acuerdo… Escrituras autobiográficas anarchivistas

Contenido principal del artículo

Dra. Silvia Susana Anderlini

Resumen

El trabajo plantea interrogantes acerca de la representación de la memoria en determinados textos autobiográficos contemporáneos; indaga en una probable dimensión emancipatoria producida a partir de la interrupción de la estructura narrativa y la linealidad cronológica de los recuerdos. Estas escrituras de vida son abordadas desde una perspectiva anarchivista, a modo de contracrítica de un paradigma autobiográfico archivístico, ya sea este referencial, subjetivista o deconstruccionista. El surgimiento de tales escrituras a partir de los años setenta (como Me acuerdo de Joe Brainard [1970] y Me acuerdo de George Perec [1978]) desafían los enfoques habituales en los estudios autobiográficos (centrados ya sea en bios, autos o grafé). Los antecedentes de una tentativa posgrafé se hallarían en ciertos costados del pensamiento y de la obra –a veces heterogénea y fragmentaria– de Walter Benjamin, tales como el antisubjetivismo y el coleccionismo, así como en las representaciones coleccionistas y oblicuamente autobiográficas de algunos atlas (como los de Warburg, Serres y Richter) con estructuras de enumeraciones, listas y catálogos, presentes también en Calle de mano única y en el Libro de los Pasajes. Desde esta perspectiva se abordan aspectos de las obras actuales de Édouard Levé, Margo Glantz y Martín Kohan, que también pusieron en funcionamiento esta máquina de recordar, considerando el vínculo con las redes digitales (como en el caso de Glantz) y la potencialidad crítica y participativa –al ser factibles de ser copiadas y continuadas por otros– que reside en estas escrituras –aparentemente banales– de la memoria.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Anderlini, S. S. (2021). Me acuerdo… Escrituras autobiográficas anarchivistas . Heterotopías, 4(8), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36348
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dra. Silvia Susana Anderlini, Universidad Nacional de Córdoba

Silvia Susana Anderlini es Doctora en Letras Modernas (UNC) e investigadora de planta del Area Letras del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH, UNC), con carga anexa en la cátedra de Estética y Crítica literaria moderna de la Escuela de Letras. Es profesora titular de Hermenéutica y Crítica Literarias, y de Lingüística Contemporánea en la Universidad Católica de Córdoba. Es además profesora titular de Lengua, literatura y su didáctica en la Universidad Provincial de Córdoba. Ha sido directora de Pelícano, revista de la FFyH (UCC), y miembro de su Comité editorial. Desde 2006 dirige proyectos de investigación acreditados, y ha dictado cursos de Posgrado en UNC y en UCC. Ha recibido distinciones literarias en ensayo y narrativa, y es autora de ensayos y artículos sobre Hermenéutica, estética y crítica literaria contemporánea, abocándose en los últimos años a los estudios autobiográficos. Su últimos libro, La vida como alegoría. Consideraciones antisubjetivas de la escritura autobiográfica (2017) ha sido publicado en Córdoba por Alción. En la misma editorial ha publicado con Jazmín Acosta y Sebastián Negritto el libro Sobre espectros, autoexilio y narrativa. La máquina autobiográfica del siglo XX (2012). Actualmente es Directora del Proyecto Consolidar “El yo/otro emancipados: hacia una escritura autobiográfica anarchivista”, subsidiado por Secyt (UNC).

anderlinisilvia@gmail.com

Citas

Auster, P. (2018). Introducción. En Brainard, J. Me acuerdo y otros autorretratos (pp. 9-22). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Ballester Pardo, I. (2018). Yo también me acuerdo: la tuiteratura mexicana en torno a Margo Glantz. En Alemany Bay, C. (Ed.) Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz. Visiones críticas (pp. 323-339). Madrid: Visor.

Benjamin, W. (1996). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago: Arcis-LOM.

Benjamin, W. (2014). Calle de mano única. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Benjamin, W. (2015). Denkbilder. Epifanías en viajes. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Glantz, M. (2013). Yo también me acuerdo. Academia Mexicana de la Lengua. Recuperado de https://www.academia.org.mx/noticias/item/yo-tambien-me-acuerdo-por-margo-glantz

Glantz, M. (2014). Yo también me acuerdo. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.unam.mx/2014/06/15/opinion/a14a1cul

Hernández Sánchez, D. (2002). La ironía estética. Estética romántica y arte moderno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Huyssen, A. (2010). Modernismo después de la posmodernidad. Buenos Aires: Gedisa.

Kohan, M. (2020). Martín Kohan: La lista de recuerdos no es igual a la memoria. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/265097-martin-kohan-la-lista-de-recuerdos-no-es-igual-a-la-memoria

Levé, É. (2016). Autorretrato. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Levé, É. (2020). Diario. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Loureiro, A. (1999). Problemas teóricos de la autobiografía. En Loureiro, A. (Coord.). La Autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (pp. 2-8). Madrid: Anthropos.

Monteleone, J. (2013). El deseo de narrar. En Benjamin, W. Historias desde la soledad y otras narraciones (pp. 5-44). Buenos Aires: El cuenco de plata.

Monteleone, J. (2014). Toda calle termina en un libro. En Benjamin, W. Calle de mano única (pp. 5-33). Buenos Aires: El cuenco de plata.

Perec, G. (2013) Lo infraordinario. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Seligmann-Silva, M. (2015). Sobre el anarchivamiento. Un encadenamiento a partir de Walter Benjamin. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica 7, 40-59. Recuperado de http://constelaciones-rtc.net/article/view/1077

Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.

Speranza, G. (2017). El libro de la semana: “Suicidio” de Édouard Levé. Télam. Cultura. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/201709/204209-libro-semana-graciela-speranza.html

Tello, A. (2016). El anarchivismo de Walter Benjamin. Sobre la práctica del coleccionista y la filosofía materialista de la historia. En Aufklärung. Revista de Filosofía 3(2), 55-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5677898