Cambiar de vida en la academia
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia, con el confinamiento que impuso, pudo aparecer en un primer momento como una suspensión del tiempo y de las actividades en la academia. En verdad, aportó una nueva forma de tormenta en la enseñanza y la investigación, ya afectadas por la serie de reformas y de transformaciones socioeconómicas que se han sucedido desde hace veinte años. Este ensayo propone une reflexión acerca de éstas y de las perspectivas futuras de organización de la vida académica.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Arikha, N. y Origgi, G. (Dir.) (2003). Text-e. Le texte à l’heure de l’Internet. Paris: Bibliothèque Publique d’Information, Centre Georges Pompidou.
Bonnéry, S. (2007). Comprendre l'échec scolaire. Élèves en difficulté et dispositifs pédagogiques. Paris : La Dispute.
Charle, C. y Soulié, Ch. (2008). Les ravages de la « modernisation » universitaire. Paris : Syllepse.
Charle, C. (2008).L'organisation de la recherche en sciences sociales en France depuis 1945: bref bilan historique et critique.Revue d'histoire moderne contemporaine, 5 (55-4 bis), 80-97.
Chartier, R. (2006). L’écrit sur l’écran. Ordre du discours, ordre des livres et manières de lire. Entreprises et Histoire, (43), 15-25.
Chartier, R. (marzo 2003). Révolutions de l’écrit et mutations des bibliothèques.Hors-Texte. Bulletin de l’AGBD,(69), 8-16.
Chartier, R. (marzo 2009). La mort du livre?Communication & Langages, (159), 57-65.
Granovetter, M. S. (mayo 1973). The Strengh of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78 (6), 1360-1380.
Klemperer, V. (2000). Journal 1933–1941, 1942–1945. Paris : Editions du Seuil
Klemperer, V. (1998). LTI. La langue du IIIème Reich. Paris : Albin Michel/Pocket.
Lenclud, G. (2006). L’anthropologie et sa discipline. En Boutier, J. ; Passeron, J-C yRevel, J. (Eds.),Qu’est-ce qu’une discipline ?Paris : EHESS/Enquête, 69-93.
Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación.Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Schaeffer, JM. (2011). Petite écologie des études littéraire. Pourquoi et comment étudier la littérature ? Paris : Thierry Marchaisse.