Drogas, trabajo, literatura: la figura del dealer en los detectives salvajes de Roberto Bolaño

Contenido principal del artículo

Dario Flores

Resumen

Nuestra lectura de la novela de Bolaño releva la figura del dealer-poeta-detective literario y su capacidad revulsiva de burlar a un tiempo el imperativo laboral productivista y la consagración del arte. Desplazamos el foco de cierta romantización de los estímulos psicoactivos en relación con la creación artística para atender a las posibilidades de una economía de liberación que restituya al sujeto la dimensión estética de su existencia.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores, D. (2019). Drogas, trabajo, literatura: la figura del dealer en los detectives salvajes de Roberto Bolaño . Heterotopías, 2(4), 1-12. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27275
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dario Flores, Universidad Nacional de San Juan

Docencia

  • Profesor Ordinario Adjunto con dedicación Semiexclusiva (Código 21407) en la cátedra Teoría Literaria de las carreras Profesorado y Licenciatura en Letras (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan). Resolución Nº 1779/19-FFHA.

Investigación

  • Adscripto como becario doctoral al Proyecto de Investigación “Entre semiótica y literatura: pensar el presente desde el matiz”, dirigido por la Dra. María Gabriela Simón y radicado en el Instituto de Literatura “Ricardo Güiraldes” de la FFHA-UNSJ. Proyecto bianual: 2018-2019. Código: 21/F-1087.

Cómo citar

Flores, D. (2019). Drogas, trabajo, literatura: la figura del dealer en los detectives salvajes de Roberto Bolaño . Heterotopías, 2(4), 1-12. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27275

Referencias

Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2013). Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama.

Braithwaite, A. (2011). Bolaño por sí mismo. Entrevistas escogidas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Buck-Morss, S. (octubre, 1992). Aesthetics and Anaesthetics: Walter Benjamin’s Artwork Essay Reconsidered, 62, pp. 3-41.

Carneiro, H. (julio, 2002). A fabricação do vicio. Ponencia en la conferencia La construcción del vicio como enfermedad. XIII Encuentro Regional de Historia (Anpuh, MG), Belo Horizonte.

Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Tratado de nomadología: la máquina de guerra. En Mil mesetas (capitalismo y esquizofrenia). Valencia: Pre-textos.

Derrida, J. (1995). Retóricas de la droga. Revista Colombiana de Psicología, 4, pp. 33-44.

Labrador Méndez, G. (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española. Madrid: Devenir Ensayo.

Madariaga, M. (2010). Bolaño infra: 1975-1977. Los años que inspiraron “Los detectives salvajes”. Santiago de Chile: RIL Editores.

Maffesoli, M. (2005). El Nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Marez, C. (2004). Drug Wars: The Political Economy of Drug Wars. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Paz, O. (2005). Los hijos del limo. Guadalajara: Ligeia.

Piglia, R. (2014). Crítica y ficción. Buenos Aires: Contemporánea.

Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Simón, G. y otros (2012). El vocabulario de Roland Barthes. Córdoba: Comunicarte.