Debatir Potosí. Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial

Contenido principal del artículo

Catalina Sánchez

Resumen

La muestra de arte Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? (Creischer, Hinderer, Siekmann, 2010) vuelve a la explotación colonial de las minas de Potosí como proceso de acumulación originaria desde donde pensar el comienzo del capitalismo y las relaciones centro–periferia. A partir de esta idea, se proponen analogías entre la explotación colonial y la capitalista, entre la pintura colonial y el arte actual

Desde Bolivia se plantea un contra–proyecto a la muestra, Principio Potosí Reverso (Rivera Cusicanqui y El Colectivo, 2010) bajo el precepto de que si hay algo así como un “Principio Potosí” este debe ser pensado desde la resignificación andina de los procesos coloniales. El foco está puesto menos en la circulación global de la plata que en el mercado interno y en la franja intermedia de negociaciones que este generó. Si en Principio Potosí “mercado”, “imagen” y “ritual” son pensados desde la lógica equivalencial de la acumulación capitalista, en Principio Potosí Reverso son tensionados desde la lógica inequivalente del ethos andino.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez, C. (2018). Debatir Potosí. Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial. Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/19982
Sección
Zona de debate

Cómo citar

Sánchez, C. (2018). Debatir Potosí. Mercado, imagen y ritual en la escena poscolonial. Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/19982

Referencias

ASSADOURIAN, Carlos (1982). “La organización económica espacial del sistema colonial” en El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

CARDOSO, Fernando Henrique y FALETTO, Enzo. (1992). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo veintiuno.

CREISCHER, Alice, HINDERER, Max, SIEKMANN, Andreas, (eds.). (2010). Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del señor en tierra ajena? Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

GALEANO, Eduardo. (2004) Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo Veintiuno.

GUNDER FRANK, André. (1979) Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Signos.

HALPERIN DONGHI, Tulio. (1982). “‘Dependency Theory’ and Latin American Historiography”, Latin American Research Review, 17, 1, 115-130.

JAMESON, Fredric. (1991). Posmodernismo, o, la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

MEDINA, Cuauhtémoc. (2010). “Nuevo traje poscolonial”. Recuperado de http://esferapublica.org/nfblog/nuevo-traje-poscolonial/.

PRESTA, Ana María. (2010) “Potosí y la minería en la historiografía argentina: El “espacio” de los maestros”. Surandino Monográfico, 1, 2. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravign ani/prohal/mono.html.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia y El Colectivo. (2010). Principio Potosí Reverso. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.