El método dialéctico: Althusser, Benjamin y Adorno
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Podemos encontrar una serie de autores que, inscritos en la tradición marxista, hacen uso del concepto de dialéctica, pero refiriéndola en forma adjetivada, atisbando una operación teórica con dicho término. Así, la dialéctica entre bastidores de Louis Althusser, la dialéctica en suspenso de Walter Benjamin y la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno señalan, por igual, que estos filósofos utilizan esta noción tan cargada de significación de una manera distinta, expresiva de sus motivos teóricos más importantes. De esta manera, en el presente trabajo, estudiaremos cómo aparece conceptualizada la dialéctica en la obra de estos tres filósofos.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Como Citar
Referências
ADORNO, Theodor W. (1974). Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus.
ADORNO, Theodor W. (2009). Sobre el sujeto y el objeto. En Consignas, pp. 147-163. Buenos Aires: Amorrortu.
ADORNO, Theodor W. (2011). Dialéctica negativa. En Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad, pp. 7-391. Madrid: Akal.
ADORNO, Theodor W. (2013). Introducción a la dialéctica. Buenos Aires: Eterna cadencia.
ADORNO, Theodor. W. y BENJAMIN, Walter. (1998). Correspondencia (1928-1940). Madrid: Trotta.
AGAMBEN, Giorgio. (2018). Signatura rerum. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
ALTHUSSER, Louis. (1970). Lenin y la filosofía. Ciudad de México: Ediciones Era.
ALTHUSSER, Louis. (1998). Soutenance d’Amiens. En Solitude de Machiavel et autres textes, pp. 199-236. Paris: Presses Universitaires de France.
ALTHUSSER, Louis. (2002). Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena Libros.
ALTHUSSER, Louis. (2004). Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal.
ALTHUSSER, Louis. (2008a). Elementos de autocrítica. En La soledad de Maquiavelo, pp. 169-208. Madrid: Akal.
ALTHUSSER, Louis. (2010). El objeto de “El capital”. En Louis Althusser y Étienne Balibar, Para leer El Capital, pp. 81-215. Ciudad de México: Siglo XXI.
ALTHUSSER, Louis. (2011a). Contradicción y sobredeterminación. En La revolución teórica de Marx, pp. 71-106. Ciudad de México: Siglo XXI.
ALTHUSSER, Louis. (2011b). El “Piccolo”, Bertolazzi y Brecht. En La revolución teórica de Marx, pp. 107-125. Ciudad de México: Siglo XXI.
ALTHUSSER, Louis. (2011c). Práctica teórica y lucha ideológica. En La filosofía como arma de la revolución, pp. 23-73. Ciudad de México: Siglo XXI.
ALTHUSSER, Louis. (2011d). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En La filosofía como arma de la revolución, pp. 102-151. Ciudad de México: Siglo XXI.
ALTHUSSER, Louis. (2011e). Sobre la dialéctica materialista. En La revolución teórica de Marx, pp. 132-181. Ciudad de México: Siglo XXI.
ANDERSON, Kevin. (1995). Lenin, Hegel, and Western Marxism: A Critical Study. Urbana - Chicago: University of Illinois Press.
ANDERSON, Perry. (2012). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: Siglo XXI.
BADIOU, Alain. (1983). El (re)comienzo del materialismo dialéctico. En Alain Badiou y Louis Althusser, Materialismo histórico y materialismo dialéctico, pp. 9-36. Córdoba, Argentina: Pasado y Presente.
BADIOU, Alain. (2003). Condiciones. Ciudad de México: Siglo XXI.
BALIBAR, Étienne. (2000). La filosofía de Marx. Buenos Aires: Nueva Visión.
BALIBAR, Étienne. (2005). Avant-propos pour la réédition de 1996. En Louis Althusser, Pour Marx, pp. I-XIV. Paris: Éditions La Découverte.
BARAHONA ARRIAZA, Esther. (2006). “Categorías y modelos en la dialéctica negativa de Th. W. Adorno: crítica al pensamiento idéntico”. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 39, 203-233.
BENJAMIN, Walter. (2008). Parque central. En Obras Libro I. Vol. 2, pp. 261-301. Madrid: Abada.
BENJAMIN, Walter. (2009a). Apuntes sobre el concepto de la historia. En La dialéctica en suspenso, pp. 55-86. Santiago de Chile: LOM.
BENJAMIN, Walter. (2009b). Sobre el concepto de historia. En La dialéctica en suspenso, pp. 39-53. Santiago de Chile: LOM.
BENJAMIN, Walter. (2011). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
BRANDT, Per Aage. (1977). “Fiction et philosophie. Les Notes d'Althusser sur un théâtre matérialiste”. Revue Romain, 12, 14-38.
BREWSTER, Ben. (2005). Glossary. En L. Althusser, For Marx, pp. 249-258. London - New York: Verso.
CELENTANO, Adrián. (2015/2016). “Althusser, el maoísmo y la Revolución Cultural”. Políticas de la Memoria, 16, 220-225.
DOMÍNGUEZ, Esteban. (2015). “Política, tiempo y sujeto en una mise en scène althusseriana”. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Clásica y Moderna, 5-8, 241-270.
DOMÍNGUEZ DI VINCENZO, Esteban. (2023). Althusser, la política y la historia. Lecturas de filosofía antes de Marx. Buenos Aires: Miño y Dávila.
FIELBAUM, Alejandro y MONTENEGRO, Vicente (eds.). (2023). Los fines de la identificación. Althusser y el teatro. Adrogué: La Cebra.
GOODE, Patrick. (1979). Karl Korsch. A Study in Western Marxism. London - Basingstoke: The Macmillan Press.
GRANT, John. (2009). Multiple Returns: Althusser on Dialectics. En Andrew Chitty y Martin McIvor (eds.), Karl Marx and Contemporary Philosophy, pp. 221-236. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
HABERMAS, Jürgen. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
HANSEN, F. R. (1985). The Breakdown of Capitalism. A History of the Idea in Western Marxism, 1883-1983. London - New York: Routledge.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. (2010). Fenomenología del espíritu. Madrid: Abada.
HEYMANN, Andrade. (2018). Dialéctica. En Barbara Cassin (dir.), Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionarios de los intraducibles, pp. 348-349. Ciudad de México: Siglo XXI.
HILLACH, Ansgar. (2014). Imagen dialéctica. En Michael Opitz y Erdmund Wizisla (eds.), Conceptos de Walter Benjamin, pp. 643-708. Buenos Aires: Las cuarenta.
JACOBY, Russell. (2002). Dialectic of Defeat. Contours of Western Marxism. Cambridge: Cambridge University Press.
JAY, Martin. (1984). Marxism and Totality. The Adventures of a Concept from Lukács to Habermas. Berkeley - Los Angeles: University of California Press.
KANT, Immanuel. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue.
LOSURDO, Domenico. (2019). El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar. Madrid: Trotta.
LUKÁCS, Georg. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Barcelona: Grijalbo.
LUKÁCS, Georg. (2013). Prólogo a la primera edición. En Historia y conciencia de clase, pp. 81-88. Buenos Aires: Razón y Revolución.
MARX, Karl. (2014). Posfacio a la segunda edición. En El capital. Tomo I, pp. XVII-XXIV. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
MERLEAU-PONTY, Maurice. (1974). Las aventuras de la dialéctica. Buenos Aires: La Pléyade.
MERQUIOR, José Guilherme. (1986). Western Marxism. Baskerville: Paladin Books.
MONTAG, Warren. (2005). “La dialectique à la cantonade”: Althusser devant l’art. En Eustache Kouvelakis y Vincent Charbonnier (dirs.), Sartre, Lukacs, Althusser: des marxistes en philosophie. Paris: Presses Universitaires de France.
MORFINO, Vittorio. (2013). “Althusser, Spinoza et la temporalité plurielle”. En Colloque annuel de clôture du séminaire de philosophie politique “Penser la transformation”, sin paginación. Montpellier, 28 de mayo.
OYARZÚN ROBLES, Pablo. (2009). Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad. En Walter Benjamin, La dialéctica en suspenso, pp. 7-34. Santiago de Chile: LOM.
POPPER, Karl R. (1991). ¿Qué es la dialéctica? En Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, pp. 375-402. Barcelona: Paidós.
RANCIÈRE, Jacques. (1975). La lección de Althusser. Buenos Aires: Galerna.
REGNAULT, François. (2024). On a toujours besoin du dehors du théâtre. En Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine, sin paginación. Disponible en: https://www.imec-archives.com/matieres-premieres/papiers/althusser/on-a-toujours-besoin-du-dehors-du-theatre [consulta: 9 de mayo de 2024].
RODRÍGUEZ, Romina Emilce. (2012). “La crítica a la modernidad: Theodor Adorno y la dialéctica negativa”. Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía, II-2, 211-220.
ROGGERONE, Santiago M. (2019). “Benjamin y Adorno. Sobre su epistolario: 1929-1940”. Rigel, VIII, 302-329.
SÁNCHEZ ESTOP, Juan Domingo. (2022). Althusser et Spinoza. Détours et retours. Avec trois textes inédits de Louis Althusser sur Spinoza. Bruxelles: Éditions de l’Université de Bruxelles.
SCHWARTZMAN, David W. (1975). “Althusser, Dialectical Materialism and the Philosophy of Science”. Science & Society, 39-3, 318-330.
SHERRATT, Yvonne. (2013). Adorno’s Positive Dialectic. Cambridge: Cambridge University Press.
SIBERTIN-BLANC, Guillaume. (2011). Chapitre II. De la théorie du théâtre à la scène de la théorie: réflexions sur «Le “Piccolo”, Bertolazzi et Brecht» d’Althusser. En Patrice Maniglier (dir.), Le moment philosophique des années 1960 en France, pp. 255-272. Paris: Presses Universitaires de France.
STEIMBERG, Rodrigo. (2020). “Finalismo y dialéctica: acerca de la lectura althusseriana de Hegel”. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Clásica y Moderna, 10-19, 176-203.
STONE, Alison. (2014). “Adorno, Hegel, and dialectic”. British Journal for the History of Philosophy, 22-6, 1.118-1.141.
VAN DER LINDEN, Marcel. (2007). Western Marxism and the Soviet Union. A Survey of Critical Theories and Debates Since 1917. Leiden - Boston: Brill.
VATTIMO, Gianni (1990). Dialéctica, diferencia y pensamiento débil. En Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti (eds.), El pensamiento débil, pp. 18-42. Madrid: Cátedra.
VINUESA, Lucía. (2022). La emancipación en la teoría política contemporánea. Política, tiempo y subjetivación en Étienne Balibar y Jacques Rancière. Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario.