Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En este artículo indago el accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas que se inscriben en proyectos de economía popular impulsadas desde programas estatales y, al mismo tiempo, en una trayectoria organizacional de tintes más autonomistas. Poniendo en diálogo diferentes líneas de trabajo y discusiones, complejizo el interrogante en torno a las posibilidades de reapropiación de proyectos económicos diseñados para una población pensada de modo homogéneo como “sectores populares”, en el marco de una territorialidad específica. En función de ello, recurro a un análisis etnográfico de la experiencia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC), en Argentina. Argumento que dicha organización posee una extensa trayectoria en torno a la agroecología como modo de vida que incluye aspectos culturales, políticos, ontológicos, identitarios y también económicos y técnico-productivos, en la cual el feminismo campesino y popular es parte de su estrategia integral de emancipación. Sobre este lienzo, los programas de subsidio estatal empleados durante los últimos años, con el Plan Potenciar Trabaja como ejemplo emblemático, son reinterpretados y utilizados de manera creativa, dentro de las posibilidades de una geografía marcada por las desigualdades que impone el capitalismo extractivo. De este modo, alejándonos de las clásicas dicotomías cooptación/autonomía entre el Estado o el poder económico real y los movimientos sociales, propongo expandir el conocimiento desde un abordaje situado que entrelaza diferentes dimensiones de análisis.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Como Citar
Referências
ÁLVAREZ, Sonia; DAGNINO, Evangelina; y ESCOBAR, Arturo. (1998). Cultures of politics / politics of cultures: Re-visioning Latin American Movements. London: Routledge.
BARBETTA, Pablo. (2009). En los bordes de lo jurídico: Conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires
BONETTI, Carlos; SUÁREZ, Mauricio; y FRANZZINI, Mónica. (2022). “De hijos del obraje a productores algodoneros: la construcción de una identidad política campesina durante el conflicto de Los Juríes, Santiago del Estero”. Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 7-14, 674-704. Disponible en: https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.654 [consulta: noviembre de 2023].
BOTTARO, Lorena. (2010). Organizaciones sociales, representaciones del trabajo y universo femenino en el espacio comunitario. En Gabriel Kessler, Maristella Svampa e Inés González Bernal (comps.), Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano bonaerense en la postconvertibilidad, pp. 125-178. Buenos Aires: UNGS - Prometeo.
CRUZ HERNÁNDEZ, Delma Tania. (2019). Mujeres, cuerpos y territorios. Entre la defensa y la desposesión. En Delma Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez (coords.), Cuerpos, territorios y feminismos, pp. 45-62. Quito y Ciudad de México: Ediciones Abya Yala y Ediciones Bajo Tierra.
DE DIOS, Rubén. (2010). Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente. En Brenda Pereyra y Pablo Vommaro (comps.), Movimientos sociales y derechos humanos en Argentina, pp. 25-46. Buenos Aires: CICCUS.
DESALVO, Agustina. (2015). “Las acciones en defensa de la tierra en Santiago del Estero (1990-2012). El caso del MOCASE-VC”. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, 8, 57-74. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1697 [consulta: noviembre de 2022].
DESMARAIS, Annette Aurélie. (2007). La Vía Campesina. Globalization and the power of peasants. Halifax, London: Fernwood Publishing - Pluto Press.
DURAND, Patricia. (2006). Desarrollo rural y organización campesina en Argentina. El caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Tesis de Doctorado en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Buenos Aires.
GAMBOA, Marianela. (2022). Son urgentes los feminismos antiextractivistas. Problematizar las herencias coloniales modernas en los feminismos catamarqueños. En Elsa Ponce y Rocío Arévalo (eds.), Pensares feministas entre los márgenes, pp. 77-87. San Fernando del Valle de Catamarca: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.
GARCÍA GUERREIRO, Luciana; Hadad, Gisela; y WAHREN, Juan. (2018). “De (re)emergencias y resistencias territoriales: la lucha campesina e indígena en la Argentina contemporánea”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13, sin paginación. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/177709 [consulta: noviembre de 2022].
GARCÍA ROCES, Irene y Marta SOLER MONTIEL. (2010). “Mujeres, agroecología y soberanía alimentaria en la comunidad Moreno Maia del Estado de Acre. Brasil”. Investigaciones Feministas, 1, 43-65. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110043A [consulta: abril de 2023].
GARGALLO CALENTANI, Francesca. (2014). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección.
GAZTAÑAGA, Julieta. (2009). La política como construcción social y un análisis comparativo de tres casos etnográficos. En Mauricio Boivin, Beatriz Heredia y Angelino Rosato (comps.), Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer política, pp. 25-50. Buenos Aires: Antropofagia.
GIL GREGORIO, Carmen. (2006). “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica”. AIBR 1-1, 22-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1704202 [consulta: abril de 2024].
GIRALDO, Omar Felipe. (2014). Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir. México: Ítaca.
GIRALDO, Omar Felipe. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
GIRALDO, Omar Felipe y ROSSET, Peter. (2018). “Agroecology as a territory in dispute: between institutionality and social movements”. The Journal of Peasant Studies, 45-3, 545-564. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03066150.2017.1353496 [consulta: noviembre de 2022].
GIRALDO, Omar Felipe y ROSSET, Peter. (2021). “Principios sociales de las agroecologías emancipadoras”. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58, 708-732. Disponible en: https://revistas.ufpr.br/made/article/view/77785/0 [consulta: marzo de 2023].
GLIESSMAN, Stephen. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
HAESBAERT, Rogelio. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
HAESBAERT, Rogelio. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales, 8-16, 9-42. Disponible en: https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/issue/view/39 [consulta: marzo de 2023].
HALVORSEN, Sam; MANÇANO FERNANDEZ, Bernardo; y TORRES, Florencia. (2021). “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais”. Nera, 8-6, 14-34. Disponible en: https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/1460 [consulta: marzo de 2023].
HARAWAY, Donna. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthultceno. Bilbao: Consonni.
HARVEY, David. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
HOETMER, Raphael. (2009). Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimientos sociales. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
JARA, Cristian Emanuel. (2016). “¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)”. Astrolabio – Nueva Época, 16, 340-361. Disponible en: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n16.11836 [consulta: marzo de 2024].
JARA, Cristian Emanuel; GUTIÉRREZ, Marta Elena; y GONZÁLEZ, Viviana Graciela. (2019). “Las mujeres de la agricultura familiar en Santiago del Estero, Argentina. Repensando la extensión universitaria en la promoción de la economía social”. Otra Economía, 12-22, 282-292.
JOFRÉ, Ivana Carina. (2020). “Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes”. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9-17, 73-100. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28908 [consulta: abril de 2024].
JOFRÉ, Ivana Carina y CHACALTANA-CORTÉS, Sofía. (2023). “Imbricaciones entre extractivismos y feminismos desde una perspectiva de las luchas en Abya Yala”. Memorias Disidentes, 1, 14-40. Disponible en: https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/DossierFeminismosyExtractivismos [consulta: abril de 2024].
LASDANTA LASCANTA. (2017). “El Faloceno: redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista”. Ecología Política, 53, 26-33. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/el-faloceno-redefinir-el-antropoceno-desde-una-mirada-ecofeminista/ [consulta: setiembre de 2023].
LEFF, Enrique. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI.
LEFF, Enrique. (2009). “Complexidade, racionalidade ambiental e diálogo de saberes”. Educação & Realidade, 34-3, 17-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3172/317227055003.pdf [consulta: setiembre de 2023].
LEFF, Enrique (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Buenos Aires: Siglo XXI.
LVC (La Vía Campesina). (2017). Comprender el feminismo en la lucha campesina. Disponible en: https://viacampesina.org/es/comprender-feminismo-la-lucha-campesina/ [consulta: setiembre de 2023].
MANÇANO FERNANDES, Bernardo. (2005). “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais”. Nera, 8-6, 14-34. Disponible en: https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/1460 [consulta: marzo de 2022].
MANZANO, Virginia. (2011). El hacerse y (des) hacerse del movimiento. Sobre espacios etnográficos y espacios en movimiento en el Gran Buenos Aires. En Mabel Grimberg, Marcelo Fernández Macedo y Virginia Manzano (comps.), Antropología de tramas políticas: Estudios en Argentina y Brasil, pp. 317-339. Buenos Aires: Antropofagia.
MANZANO, Virginia. (2013). “Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina)”. Papeles de Trabajo, 25, 60-91. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/items/b9d50319-4144-43ae-9efe-5a89783d09de [consulta: setiembre de 2023].
MANZANO, Virginia. (2016). “Topografías variables del poder: las relaciones entre movimientos sociales y el Estado argentino en dos tiempos”. Revue d’Études des Sociétés et Cultures Contemporaines Europe/Amérique, 15, sin paginación. Disponible en: https://doi.org/10.4000/amnis.2762 [consulta: setiembre de 2023].
MARTÍNEZ-TORRES, María Elena y ROSSET, Peter. (2014). “Diálogo de saberes in La Vía Campesina: food sovereignty and agroecology”. Journal of Peasant Studies, 41-6, 979-997. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066150.2013.872632 [consulta: setiembre de 2023].
MASSEY, Doreen. (2012). La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones. En Abel Abet y Nuria Benach (eds.), Un sentido global de lugar, pp. 156-181. Barcelona: Icaria.
MICHI, Norma. (2010). Movimientos campesinos y educación. El Movimiento Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. Buenos Aires: El Colectivo.
NATALUCCI, Ana Laura. (2012). “Políticas sociales y disputas territoriales. El caso del programa Argentina Trabaja”. Perspectivas de Políticas Públicas, 3, 1-26. Disponible en: https://doi.org/10.18294/rppp.2012.614 [consulta: marzo de 2023].
PACÍFICO, Florencia. (2020). “Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular (2016-2018)”. Estado y Políticas Públicas, 15, 165-189. Disponible en: https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1605749563_165-188.pdf [consulta: junio de 2022].
PAREDES, Julieta. (2017). “El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio”. Corpus, 7-1, 120-145. Disponible en: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1835 [consulta: junio de 2022].
PAZ, Raúl Gustavo y JARA, Cristian Emanuel. (2014). “Censos y registros de la agricultura familiar en Argentina: esfuerzos para su cuantificación”. Eutopía, 6, 75-91. Disponible en: https://doi.org/10.17141/eutopia.6.2014.1359 [consulta: marzo de 2024].
PAZ, Raúl Gustavo y JARA, Cristian Emanuel. (2020). “Danzando en el tiempo: Transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Argentina”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 110, 21-38. Disponible en: https://doi.org/10.32992/erlacs.10520 [consulta: marzo de 2024].
PENA, Mariela. (2017a). “Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes históricas”. Revista Colombiana de Antropología, 53-2, 115-139. Disponible en: https://doi.org/10.22380/2539472X.119 [consulta: setiembre de 2023].
PENA, Mariela. (2017b). “Las políticas de la vida cotidiana en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina, Argentina”. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 53, 210-231. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a12 [consulta: setiembre de 2023].
PENA, Mariela. (2022). “Resistencias ambientales y feminismos territoriales frente al extractivismo agroindustrial en Argentina, ¿qué nos ha dejado la pandemia?”. Revista de Estudios Sociales, 80, 57-74. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res80.2022.04 [consulta: marzo de 2024].
PISCITELLI, Adriana. (1995). “Ambigüedades y desacuerdos: los conceptos de sexo y género en la antropología feminista”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 153-169. Disponible en: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/475 [consulta: octubre de 2023].
PLUMWOOD, Val. (2012). Decolonizing Relationships with Nature. En William Adams y Martin Mulligan (orgs.), Decolonizing nature. Strategies for conservation in a post-colonial era. London: Routledge.
QUIJANO, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 201-246. Buenos Aires: CLACSO.
RIERA, Constanza. (2018). “Agua subterránea y riego mecanizado: distinción y vulnerabilidad social ante el riesgo de sequía entre los agricultores de la provincia de Córdoba, Argentina”. Agua y Territorio, 12, 119-132. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17561/at.12.3338 [consulta: abril de 2023].
ROSSET, Peter. (2013). “Re-thinking agrarian reform, land and territory in La Via Campesina”. Journal of Peasant Studies, 40-4, 721-775. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150.2013.826654 [consulta: abril de 2023].
ROSSET, Peter y ALTIERI, Miguel Ángel. (2017). Agroecology: science and politics. Manitoba, Canadá: Fernwood Publishing.
SEIBERT, Iridiane. (2017). “Feminismo campesino y popular. Una propuesta de las campesinas de Latinoamérica”. Soberanía Alimentaria, 29, sin paginación. Disponible en: http://www.soberaniaalimentaria.info/numeros-publicados/60-numero-29/454-feminismo-campesino-y-popular [consulta: junio de 2021].
SUSIAL MARTÍN, Patricia. (2020). Agroecología política feminista desde Abya Yala. En Ana de Luca Zuria, Ericka Fosado Centeno y Margarita Velázquez Gutiérrez (coords.), Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina, pp. 105-132. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
SVAMPA, Maristella. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
ULLOA, Astrid. (2016). “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”. Nómadas, 45, 123-139. Disponible en: 10.30578/nomadas.n45a8 [consulta: junio de 2023].
VAL, Valentín; ROSSET, Peter; ZAMORA, Carla; GIRALDO, Omar; y ROCHELEAU, Dianne. (2019). “Agroecology and La Via Campesina I. The symbolic and material construction of agroecology through the dispositive of “peasant-to-peasant” processes”. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43-7/8, 872-894. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21683565.2019.1600099 [consulta: junio de 2023].