Hacia nuevas relaciones entre humanos y animales: una aproximación sociológica a los discursos y significados de cinco activistas veganos por la liberación animal en la ciudad de Iquique, Chile

Conteúdo do artigo principal

Víctor Manuel Rodríguez Cáceres
https://orcid.org/0009-0009-7240-4606

Resumo

La siguiente investigación aborda los fenómenos del veganismo y el activismo por la liberación animal, entendiendo a ambos como formas de resistencia y oposición al especismo y la dominación que ejerce el ser humano hacia los otros animales. Corresponde a un trabajo que se aproxima desde la sociología a lo que académicamente se ha denominado como la “cuestión animal”. Al respecto, lo que se buscó fue profundizar en los discursos y significados que emanan de la experiencia cotidiana de los activistas veganos, y de sus experiencias en tanto activistas por la liberación animal. Sobre lo metodológico, se deben mencionar el carácter exploratorio de la investigación y su diseño fenomenológico-interpretativo. La muestra corresponde a cinco sujetos activistas veganos aspirantes a la liberación animal residentes en la ciudad de Iquique, Chile. La recolección de datos fue a través de entrevistas semiestructuradas, mientras que el análisis se realizó mediante teoría fundamentada. La principal conclusión de la investigación fue que los discursos y significados de los activistas veganos son heterogéneos. Sin embargo, y pese a eso, se pueden encontrar algunos discursos y significados comunes; por ejemplo, sobre la imposibilidad de abandonar el veganismo o respecto del veganismo como motor de la liberación animal.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Rodríguez Cáceres, V. M. (2024). Hacia nuevas relaciones entre humanos y animales: una aproximación sociológica a los discursos y significados de cinco activistas veganos por la liberación animal en la ciudad de Iquique, Chile. Astrolabio, (33), 217–243. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.42257
Seção
Dossier

Referências

ABOGLIO, A. M. (2009). Veganismo. Práctica de justicia e igualdad. Buenos Aires: De Los Cuatro Vientos.

ACOSTA-HUERFIA, L. (2020). “Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué”. Eleuthera, 22-1, 211-227.

ALEDO, A. y DOMÍNGUEZ, J. A. (2001). Sociología ambiental. Granada: Grupo Editorial Universitario.

ALVARADO, S. V.; OSPINA-ALVARADO, M. C.; y GARCÍA, C. M. (2012). “La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10-1, 235-256.

ÁVILA, I. D. (2016). La cuestión animal(ista). Bogotá: Desde abajo.

ÁVILA, I. D. (2019). “Los animales ante la muerte del hombre: (tecno)biopoder y performances de la (des)domesticación”. Tabula Rasa, 31, 251-268.

DE LA CUESTA BENJUMEA, C. (2015). “La calidad de la investigación cualitativa: de evaluarla a lograrla”. Texto & Contexto: Enfermagem, 24-3, 883-890.

BONILLA-GARCÍA, M. Á. y LÓPEZ-SUÁREZ, A. D. (2016). “Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 57, 305-315.

CANTARUTTI, F. (2019). “Fundamentos ético-políticos de los discursos de los movimientos animalistas de la Región de Valparaíso, Chile”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 6-1, 310-342.

CONCEPCIÓN, A. A. (2018). “El proceso de socialización y cultura políticas: análisis y perspectivas teóricas”. Universidad de La Habana, 286, 183-192.

CROSS, L. (1951). “Veganism Defined”. Gentle World. Disponible en: https://gentleworld.org/veganism-defined-written-by-leslie-cross-1951/ [consulta: febrero de 2023].

DÍAZ, E. (2012). “Perfil del vegano/activista de liberación animal en España”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 139, 175-188.

DÍAZ-BRAVO, L.; TORRUCO-GARCÍA, U.; MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ, M.; y VARELA-RUIZ, M. (2013). “La entrevista, recurso flexible y dinámico”. Investigación en Educación Médica, 2-7, 162-167.

DORADO, D. (2010). “La consideración moral de los animales no humanos en los últimos cuarenta años: una bibliografía anotada”. Telos, Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 17-1, 47-64.

FRANCIONE, G. (2007). “Algunas reflexiones acerca de la educación vegana”. Anima, 30 de setiembre. Disponible en: http://www.anima.org.ar/algunas-reflexiones-acerca-de-la-educacion-vegana/ [consulta: junio de 2023].

FRANCIONE, G., y CHARLTON, A. (2013). Come con conciencia. Exempla Press. (No especifica lugar de edición.)

FUSTER, D. (2019). “Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico”. Propósitos y Representaciones, 7-1, 201-229.

HENRÍQUEZ, G. y BARRIGA, O. (2003). “La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente”. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 17, sin paginación.

HORTA, O. (2011). “La argumentación de Singer en Liberación animal: concepciones normativas, interés en vivir y agregacionismo”. Diánoia, LVI-67, 65-85.

INFANTE, F. (2022). “Veganismo: prejuicios e identidad”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 9-1, 97-116.

LEYTON, F. (2010). “Literatura básica entorno al especismo y los derechos animales”. Revista de Bioética y Derecho, 19, 14-16.

MARTÍNEZ-SALGADO, C. (2012). “El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619.

NEIRA, H. (2017). “La difícil distinción entre humanos y animales”. Revista de Filosofía, 73, 161-178.

PLAZA, D. (2020). “Libertad, igualdad y abolición: sentando las bases para un post-abolicionismo animal y un derecho animal libertario”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 7-2, 86-120.

POMA, A. y GRAVANTE, T. (2016). “«Fallas del sistema»: análisis desde abajo del movimiento anarcopunk en México”. Revista Mexicana de Sociología, 78-8, 437-467.

PONCE LEÓN, J. J. (2020). “Estudios críticos animales y sociología: apuntes teóricos sobre el post/anti-humanismo”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 7-1, 400-421.

RIECHMANN, J. (2005). Todos los animales somos hermanos. Madrid: Catarata.

RODRÍGUEZ CÁCERES, V. y CORAYL VILLALOBOS, N. (2024). “Apuntes conceptuales para una actualización de la sociología de la familia. El concepto de «familia multiespecie» como pieza fundamental”. Tabula Rasa, 49, 83-105.

SALAMANCA CASTRO, A. y MARTÍN-CRESPO BLANCO, C. (2007). “El muestreo en la investigación cualitativa”. Nure Investigación, 27, sin paginación.

TORRES, B. (2014). Por encima de su cadáver. La economía política de los derechos animales. Madrid: Ochodoscuatro.

VILLAMOR, A. (2021). “Análisis del daño de la muerte en los animales a través del debate entre abolicionismo y bienestarismo”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8-1, 215-233.