El movimiento animalista en Argentina y la emergencia de los enfoques antiespecistas sobre la relación entre ambiente y sociedad

Conteúdo do artigo principal

Anahí Méndez
https://orcid.org/0000-0002-3808-1366

Resumo

El objetivo del artículo es conocer los enfoques planteados por las y los activistas que se identifican con el movimiento animalista en Argentina analizando sus percepciones e imaginarios en torno a cómo interpretan la relación entre ambiente y sociedad, el concepto de especismo y el animalismo. Los resultados se desprenden de entrevistas semiestructuradas llevadas a cabo con referentes e integrantes de tres organizaciones animalistas antiespecistas. El análisis se orienta a un enfoque cualitativo para conocer y comprender las percepciones, los imaginarios, las visiones y los enfoques que sus activistas plantean para profundizar en los fundamentos y los saberes colectivos tendientes a la defensa de los animales y a la transformación de la relación especista entre ambiente y sociedad. La estrategia para la recolección de los datos se basó en el muestreo teórico. Se llevaron a cabo 20 entrevistas semiestructuradas con activistas entre 2017 y 2018. El corte temporal abarcó hasta diciembre de 2018.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Méndez, A. (2024). El movimiento animalista en Argentina y la emergencia de los enfoques antiespecistas sobre la relación entre ambiente y sociedad. Astrolabio, (33), 244–272. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41894
Seção
Dossier

Referências

ABOGLIO, Ana María. (2011). Veganismo. Práctica de justicia e igualdad. Buenos Aires: Gárgola.

ANDREATTA, María Marta; NAVARRO, Alexandra; y PEZZETTA, Silvina. (2020). “Pandemia por Covid-19: un punto de partida para pensar las intersecciones entre especismo, medioambiente y alimentación”. Question. Periodismo / Comunicación, Informe Especial Incidentes III, 1-7. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6076/5204 [consulta: 12 de agosto de 2023].

ALZINA, Pilar. (2010). Identidades, trayectorias laborales y participación en movimientos sociales. Un análisis de caso del Movimiento Barrial Tupac Amaru (CTA). Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires.

ÁVILA GAITÁN, Iván Darío. (2022). Especismo: 50 años después. En A. G. González y I. D. Ávila Gaitán, Glosario de resistencia animal(ista), pp. 97-101. Bogotá: Ediciones Desde Abajo – ILECA.

BARRUTI, Soledad. (2013). Malcomidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. Buenos Aires: Planeta.

BEBBINGTON, Anthony. (2009). “Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 117-128. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/371 [consulta: 12 de agosto de 2023].

BORDA, Pablo; DABENIGNO, Valeria; FREIDIN, Betina; y GÜELMAN, Martín. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires: IIGG.

CASTELLS, Manuel. (2003). La era de la Información. Volumen II. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.

CASTORIADIS, Cornelius. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

CRAGNOLINI, Mónica B. (2016). Extraños animales: filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo. Buenos Aires: Prometeo.

DENZIN, Norman y LINCOLN, Yvonna. (2005). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. En N. Denzin, y Y. S. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, pp. 1-43. London: Sage.

DESCOLA, Philippe. (2016). Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas. Buenos Aires: Capital Intelectual.

FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón. (2011) El antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Barcelona: Virus.

FOSTER, John Bellamy. (2000). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España: Ediciones de Intervención Cultural – El Viejo Topo.

FOUCAULT, Michel. (1996). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: La Piqueta.

GIARRACCA, Norma y TEUBAL, Miguel. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del agronegocio: el caso argentino. En B. Mançano Fernández (coord.), Campesinado y agronegocios en América Latina, pp. 139-163. Buenos Aires: CLACSO – ASDI.

GIARRACCA, Norma y TEUBAL, Miguel (coords.). (2013). Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización en la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia.

GIORGI, Gabriel. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

GLASER, Barney G. y STRAUSS, Anselm L. (1967). The discovery of grounded theory. New York: Aldine Publishing Company.

GUDYNAS, Eduardo. (2015). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.

HARAWAY, Donna. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

HARAWAY, Donna. (2016). “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chtuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, III-I, 15-26. Disponible en: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/53/48 [consulta: 12 de agosto de 2023].

HARVEY, David. (2008). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

HERNÁNDEZ, Facundo Martín. (2016). “Contribuciones para el estudio de los movimientos sociales en defensa del medio ambiente”. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 218-232. Disponible en: http://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/555/482 [consulta: 12 de agosto de 2023].

LAGO MARTÍNEZ, Silvia (coord.). (2012). Ciberespacio y resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht Libros.

LAGO MARTÍNEZ, Silvia. (2017). Colectivos sociales y tecnologías digitales: nuevos escenarios de la intervención política y social en Buenos Aires. En F. Sierra Caballero y T. Gravante (coords.), Tecnopolítica en América Latina y Caribe, pp. 175-199. Quito: GEDISA – CIESPAL.

LIRA, Luciana. (2013). “«O outro lado do muro»: natureza e cultura na ética animalista e no ativismo vegan”. Anthropológicas, 24-1, 67-102. Disponible en: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaanthropologicas/article/view/23790 [consulta: 12 de agosto de 2023].

MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (coord.). (2004). La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red. Madrid: Editorial Popular.

MELUCCI, Alberto. (1994). “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”. Zona Abierta, 69, 153-180.

MELUCCI, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D. F.: El Colegio de México – Centro de Estudios Sociológicos.

MÉNDEZ, Anahí. (2016). “La emergencia de nuevos imaginarios socio-ambientales. Críticas y alternativas al especismo institucionalizado”. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 159-185. Disponible en: http://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/570/459 [consulta: 12 de agosto de 2023].

MÉNDEZ, Anahí. (2019). Apropiación tecnológica y movimiento animalista. En A. L. Rivoir y M. J. Morales (coords.), Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina, pp. 371-389. Buenos Aires, Montevideo: CLACSO – RIAT. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf [consulta: 12 de agosto de 2023].

MÉNDEZ, Anahí. (2020). “América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo”. Revista Nueva Sociedad, 288, 45-57. Disponible en: https://nuso.org/articulo/america-latina-movimiento-animalista-y-luchas-contra-el-especismo/ [consulta: 12 de agosto de 2023].

MÉNDEZ, Anahí. (2022). Movimiento animalista y tecnologías digitales. La emergencia en Argentina de nuevos actores y enfoques sobre la relación ambiente y sociedad. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4192 [consulta: 12 de agosto de 2023].

NAVARRO, Alexandra X. C. (2016). Representaciones e identidades del discurso especista: el caso de la carne vacuna y sus derivados en la Argentina (2000-2012). Tesis de Doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.

OCDE/FAO. (2011). Perspectivas agrícolas 2011-2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2011-es [consulta: 12 de agosto de 2023].

PEÑA ASCACÍBAR, Gonzalo. (2017). “La caracterización tecnopolítica de los movimientos sociales en red”. Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época, 12, 51-75. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/issue/view/192 [consulta: 12 de agosto de 2023].

REBORATTI, Carlos. (2012). Ambiente y sociedad: conflictos y relaciones. Rosario: Prohistoria.

SÁDABA, Igor. (2012). “Acción colectiva y movimientos sociales en las redes sociales. Aspectos históricos y metodológicos”. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188-756, 781-794. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1500/1511 [consulta: 12 de agosto de 2023].

SCHAEFFER, Jean-Marie. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

TEUBAL, Miguel y PALMISANO, Tomás. (2012). Acumulación por desposesión y la colonialidad del poder en América Latina. En G. Massuh (ed.), Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina, pp. 131-156. Buenos Aires: Mardulce.

TILLY, Charles. (1978). From Mobilization to Revolution. Center for Research on Social Organization. New York: Newbery Award Records.

TILLY, Charles. (1984). Social Movements and National Politics. En C. Bright y S. Harding, (comps.), Statemaking and Social Movements. Essays in History and Theory, pp. 297-317. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press.

TILLY, Charles y WOOD, Lesley. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

TOLEDO, Víctor. (1993). Ecología, ecologismos y ecología política. En F. Goin, y R. Goñi, Elementos de política ambiental. Buenos Aires: Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

TOURAINE, Alan. (2006). “Los movimientos sociales”. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982 [consulta: 12 de agosto de 2023].

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

WALDHORN, Daniela. (2019). Los animales cuentan. (Edición digital de la autora.) Disponible en: http://bit.ly/losanimalescuentan [consulta: 12 de agosto de 2023].

WERTHEIMER, Marina y FERNÁNDEZ BOUZO, Soledad (coords.). (2023). Argentina en Llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego. Buenos Aires: El Colectivo.