O Humor em El Palacio de la Risa: paródia e crítica social na televisão argentina nos anos 90

Conteúdo do artigo principal

Marina Suárez
https://orcid.org/0000-0002-7679-771X
Pablo Salas Tonello
https://orcid.org/0000-0002-6789-1157

Resumo

A televisão tornou-se o dispositivo de comunicação mais importante nos anos 90, atingindo todas as residências de classe média e desempenhando um papel preponderante na elaboração de significados sociais compartilhados. O objetivo deste artigo é investigar diferentes dimensões e significados de humor no El Palacio de la Risa, um programa de comédia televisiva altamente relevante apresentado por Antonio Gasalla entre 1992 e 1996 - transmitido pela ATC e pelo Canal 13 - na Argentina. Vamos nos concentrar nos números protagonizados pelos atores Alejandro Urdapilleta e Humberto Tortonese, que, juntamente com Gasalla, introduziram importantes inovações na produção do humor televisivo. Na primeira seção, analisaremos quais elementos do teatro subterrâneo dos anos 80 são recuperados e colocados em jogo na proposta televisiva. Em seguida, examinaremos três dimensões que funcionam como matéria-prima para a produção humorística do trio: a crítica das classes dominantes argentinas, a tensão entre as sexualidades dominante e dissidente, e as menções paródicas feitas sobre a própria televisão. Em termos de metodologia, o trabalho foi baseado em uma análise de 30 esboços do trio Urdapilleta-Gasalla-Tortonese, temas de gravação, aspectos estéticos, gestos corporais e usos discursivos. Em resumo, o trabalho contribui para o conhecimento da cultura de massa e das possibilidades paródicas e da desestabilização do senso comum da televisão durante os anos 90 na Argentina.

Detalhes do artigo

Como Citar
O Humor em El Palacio de la Risa: paródia e crítica social na televisão argentina nos anos 90. (2024). Astrolabio, 33, 338-365. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.39396
Seção
Artículos de investigación
Biografia do Autor

Marina Suárez, Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Sociología por la Universidad Nacional de San Martín, Licenciada y Pofesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Posee un postgrado en Derechos Globales en la Universidad de Nueva York. Cursó la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en la Universidad de San Martin y estudia temas relacionados con sociología de la cultura y del arte.  Actualmente realiza un doctorado en la misma universidad, con el apoyo de una beca del CONICET  y bajo dirección de Marisa Baldasarre. El tema de su investigación en curso es el movimiento artístico underground durante los años 80, en Buenos Aires. Específicamente los cruces entre el arte, la sexualidad y la resistencia política y los modos de habitar la ciudad que fueron posibles desde el movimiento underground

Como Citar

O Humor em El Palacio de la Risa: paródia e crítica social na televisão argentina nos anos 90. (2024). Astrolabio, 33, 338-365. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.39396

Referências

BAYARDO, Rubens. (1997). El teatro “off Corrientes”. ¿Una alternativa estético-cultural? Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad Nacional de Buenos Aires.

BEN, Pablo. (2021). Dos demonios y revolución sexual en los ochenta. En Débora D’antonio, Karin Grammatico y Catalina Trebisacce (eds.), Tramas feministas al Sur, pp. 44-61. Buenos Aires: Madreselva.

BERGER, Peter. (1998). Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Barcelona: Kairós.

BERTHO LAVENIR, Catherine y BARBIER, Frédéric (2007). Historia de los medios: de Diderot a Internet. Buenos Aires: Colihue.

BILLARD, Henri. (2015). “Una nueva relación entre los cuerpos y su representación ficcional en tres novelas argentinas de los 90”. Gramma, 5, 1-6. Disponible en: https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/issue/view/311 [consulta: noviembre de 2022].

BURKART, Mara. (2020). “Dossier ׀ Humor y política en el Cono sur, 1970-2020”. HistoriaPolítica.com, 119, sin paginación. Disponible en: https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-humor-y-politica-en-el-cono-sur-1970-2020/ [consulta: noviembre de 2022].

BUTLER, Judith. (1990). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. En Sue-Ellen Case (ed.), Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, pp. 270-282. Baltimore – London: Johns Hopkins University Press.

CERVIÑO, Mariana. (2010). Artistas del Rojas: las determinaciones sociales de la innovación artística. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

DUBATTI, Jorge. (1995). Batato Barea y el nuevo teatro argentino. Buenos Aires: Planeta.

DUBATTI, Jorge. (2012). Cien años de teatro argentino. Desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos.

EKERMAN, Maximiliano Adrián. (2020). “Repensando el cine de los primeros años de la democracia y su relación con «la teoría de los dos demonios»”. Historia para Todos, 11, pp. 24-40. Disponible en: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2020/08/ [consulta: noviembre de 2022].

LUCENA, Daniela y LABOUREAU, Gisela. (2016). Modo mata moda: Arte, cuerpo y (micro) política en los 80. La Plata: UNLP.

MANAVELLA, Mayra; MONTELEONE, Esteban; MOSSELLO, Marcos; y ZAPATA, Oscar. (2012). “¿De qué nos reímos en los 90s?: la convivencia de estilos en los ciclos de humor de la televisión argentina”. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Córdoba, 10 al 12 de mayo. Disponible en: http://www.asaeca.org/aactas/manavella__mayra-_ponencia.pdf [consulta: noviembre de 2022].

MANDUCA, Ramiro. (2018). Teatro Abierto (1981-1983): teatro y política en la transición a la democracia. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Buenos Aires.

MANZANO, Valeria. (2019). “Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta”. Mora, 25, 135-154. Disponible en: https://doi.org/10.34096/mora.n25.8526 [consulta: noviembre de 2022].

MILANESIO, Natalia. (2021). El destape. La cultura sexual en la argentina después de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

MINUJÍN, Alberto y ANGUITA, Eduardo. (2004). La clase media, seducida y abandonada. Buenos Aires: Edhasa.

OSZLAK, Oscar. (1991). Merecer la ciudad. Buenos Aires: Humanitas.

PAVIS, Patrice. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.

SILVA FERNÁNDEZ, Alejandro. (2021). Del secreto fundante a la visibilidad. Gays/homosexuales y masculinidades no hegemónicas en el cine y la televisión argentina. En Alejandro Reyero, Luciana Sudar Klappenbach y Cleopatra Barrios (coords.), Mirada, memoria y territorio: desplazamientos epistémicos, estéticos y patrimoniales en Latinoamérica, pp. 319-358. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

SUÁREZ, Marina. (2019). “Itinerarios y experimentación en el arte de los 80. Una cartografía desbordada de espacios del «underground» en Buenos Aires”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], 11 de junio, sin paginación. Disponible en: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75920 [consulta: noviembre de 2022].

SUÁREZ, Marina. (2021). “El óleo de una época. Batato Barea por Marcia Schvartz: de los márgenes al museo de arte”. Papeles de Trabajo, 14, 14-30. Disponible en: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/980 [consulta: noviembre de 2022].

SUÁREZ, Marina. (2022). Espacios, “contracultura” y yuxtaposiciones disciplinares en el arte de los años 80. Un análisis del underground porteño a través de la figura de Batato Barea. Tesis de Doctorado en Sociología, Universidad Nacional de San Martín.

SVAMPA, Maristella (ed.). (2009). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.

SZTULWARK, Diego. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra.

USUBIAGA, Viviana. (2012). Imágenes inestables: artes visuales, dictadura y democracia en Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

VÁRNAGY, Tomás. (2021). Filosofía y humor. En Damián Fraticelli, Mara Burkart y Tomás Várnagy (comps.), Arruinando chistes: panorama de los estudios del humor y lo cómico, pp. 23-38. Buenos Aires: Teseo.