El neoliberalismo y la producción de subjetividades frenéticas. Una aproximación arqueológica a partir del análisis de documentos

Contenido principal del artículo

José Giavedoni
https://orcid.org/0000-0002-4693-5130

Resumen

Entendemos al neoliberalismo como una razón de gobierno, un modo de conducción de conductas que deviene en un proceso de subjetivación a través de diversas tecnologías de intervención sobre los otros y sobre uno mismo. Las transformaciones estructurales que desde el último cuarto del siglo XX se vienen sucediendo en el capitalismo, que implican una creciente flexibilización productiva y laboral, han estado acompañadas de una serie de tecnologías de producción de subjetividad. No podemos admitir tales transformaciones sin, al mismo tiempo, reconocer una nueva producción de subjetividad que las acompañe. La particularidad de las subjetividades que se producen en el capitalismo neoliberal es que son mudables, cambiantes, arriesgadas, desarraigadas, en otras palabras, se requieren sujetos frenéticos, nunca conformes del todo, nunca estáticos. Este frenesí se inscribe en el marco de la competencia como modo de comportamiento, la desigualdad como condición de funcionamiento, y se observa en dos tecnologías específicas: la desobediencia y el fracaso entendido como oportunidad.


Trabajamos desde una perspectiva arqueológica-genealógica, nuestro punto de partida es una configuración problemática del presente, pero viéndonos obligados a hurgar en los discursos del pasado con el fin de reconstruir una ontología histórica de nosotros mismos, conjuntamente con el análisis de documentos pertenecientes a organismos públicos y privados internacionales y nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giavedoni, J. (2022). El neoliberalismo y la producción de subjetividades frenéticas. Una aproximación arqueológica a partir del análisis de documentos. Astrolabio, (29), 262–287. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n29.30993
Sección
Artículos de discusión teórica

Citas

AHMED, Sara. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

ANDERSON, Perry. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En AA. VV., La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, pp.11-18. Buenos Aires: CLACSO.

BERMAN, Marshall. (2000). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.

BÖHM, Franz. (1961). Democracy and Economic Power. En AA. VV., Cartel and Monopoly in Modern Law: Reports on Supranational and National European and American Law, vol. 1, pp. 25-45. Karlsruhe: C. F. Müller.

BROWN, Wendy. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. México: Malpaso.

DE BRUNHOFF, Susan. (2009). Finanzas, Capital, Estados. En AA. VV., Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial, pp. 25-78. Buenos Aires: Herramienta.

DELEUZE, Gilles. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

FOUCAULT, Michel. (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder, pp. 7-29. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, Michel. (2000). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. (2005a). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. (2005b). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel (2013). Sobre la arqueología de las ciencias. Respuesta al Círculo de Epistemología. En ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método, pp. 223-265. Buenos Aires: Siglo XXI.

GAGO, Verónica. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

GIAVEDONI, José. (2017). “Pobreza, trabajo y deuda. La razón neoliberal y los procesos de empresarialización social”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 26, 265-286.

GIAVEDONI, José. (2018a). “El neoliberalismo y sus modos de regulación social. Crisis, empresa y competencia”. Perspectivas Sociales, 20-2, 31-62.

GIAVEDONI, José. (2018b). “La Revolución Libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal”. Realidad Económica, 317, 9-40.

HAIDAR, Victoria. (2015). “¿Gobernar a través de la libertad? Escrutando las heterogeneidades de la gubernamentalidad neoliberal en los discursos de Álvaro Alsogaray (Argentina 1955-1973)”. A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, 12-2, 1-41.

HAN, Byung-Chul. (2018). La sociedad del cansancio. Buenos Aires: Herder.

HARVEY, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

HAYEK, Friedrich. (2011). “La competencia como proceso de descubrimiento”. Revista de Derecho Administrativo, 10 (tomo I), 259-265. Recuperado en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13663/14287 [consulta: 10 de abril de 2020].

HAYEK, Friedrich. (2013). Derecho, legislación y libertad. Una nueva formulación de los principios liberales, de la justicia y de la economía. Buenos Aires: Unión Editorial.

HOBBES, Thomas. (2001). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

KOHAN, Alexandra. (2019): Psicoanálisis: por una erótica contra natura. Buenos Aires: IndieLibros.

LAVAL, Christian. y DARDOT, Pierre. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

MARAZZI, Christian. (2014). Capital y lenguaje: hacia el gobierno de las finanzas. Buenos Aires: Tinta Limón.

MISES, Ludwig. (1968). Socialismo. Buenos Aires: Instituto Nacional de Publicaciones de Buenos Aires.

MISES, Ludwig. (2002). Política económica. Pensamientos para hoy y para el futuro. Seis conferencias dictadas en Buenos Aires en 1959. Edición on line, The Ludwig von Mises Institute. Recuperado en: http://www.hacer.org/pdf/Mises00.pdf [consulta: 10 de abril de 2020].

MISES, Ludwig. (2018). La acción humana. Tratado de economía. Argentina: Unión Editorial.

MURILLO, Susana. (2012). Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde proyectos emancipatorios de América Latina. (Con la colaboración de José Seoane.) Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

RANCIÈRE, Jacques. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto. (2001). La universidad latinoamericana y el siglo XXI: algunos retos estructurales. En Carlos Alberto Torres (comp.), Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI, pp. 53-80. Buenos Aires: CLACSO.

ZAFRA, Remedios. (2017). El entusiasmo. Precariedad laboral y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.

Otras fuentes

Banco Mundial. (2015a). “Emprender está de moda en América Latina”. Banco Mundial, 30 de setiembre. Recuperado en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/09/30/emprender-esta-de-moda-en-america-latina [consulta: julio de 2017].

Banco Mundial. (2015b). “¿Se puede aprender a tener espíritu emprendedor?”. Banco Mundial, 21 de julio. Recuperado en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/07/21/can-entrepreneurship-be-learned) [consulta: julio de 2017].

Banco Mundial. (2016). “Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan el desarrollo económico y crean empleos”. Banco Mundial, 20 de junio. Recuperado en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-small-businesses-spur-economic-growth-and-create-jobs [consulta: junio de 2017].

Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018. Aprender. Para hacer realidad la promesa de la educación. Washington D. C.: Autor.

Barbuzano, Javier. (2017). “El MIT premiará a los desobedientes”. El País, Madrid, 11 de abril. Recuperado en: https://elpais.com/elpais/2017/04/10/ciencia/1491837459_077361.html [consulta: agosto de 2017].

Bullrich, Esteban. (2016). “La construcción del capital humano para el futuro”. Panel del Foro de Inversiones y Negocios. Buenos Aires, setiembre. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=1dvO-jorNow [consulta: agosto de 2017].

García, Roberto. (2017). “¿Por qué puede ser positiva cierta desobediencia en el trabajo?”. Balcón40, 25 de febrero. Recuperado en: https://balcon40.com/2017/02/25/por-que-puede-ser-positiva-cierta-desobediencia-en-el-trabajo/ [consulta: agosto de 2017].

Grupo Antimilitarista Tortuga. (2011). Taller para no dejarse llevar por la corriente (Educación para la Desobediencia). 5 de abril. Recuperado en: http://www.grupotortuga.com/Taller-para-no-dejarse-llevar-por [consulta: agosto de 2017].

INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica). (2016). Demanda de capacidades 2020. Análisis de la demanda de capacidades laborales en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

MIT MEDIA LAB. (s-f). Disobedience Award. Recuperado en: https://www.media.mit.edu/groups/disobedience-award/overview/ [consulta: octubre de 2017].

Moral, Juan Carlos. (s-f). Hacia el colonialismo del conocimiento. Plan Bolonia y Alfa Tuning América Latina. Recuperado en: http://www.slideshare.net/juancarlosm7/plan-bolonia-y-alfa-tuning-america-latina-12764107 [consulta: julio de 2016].

Vázquez, Luciana. (2016). “Educación: ¿Vale la pena ir a la universidad?”. La Nación, Buenos Aires, 18 de marzo. Recuperado en: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/educacion-vale-la-pena-estudiar-una-carrera-en-la-universidad-nid1880841/ [consulta: julio de 2016].

Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final - Proyecto Tuning - América Latina - 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.

Woods, Tim. (2017). “3 Lessons on Innovation from Jeff Bezos”. Linkedin, 29 de julio. Recuperado en: https://www.linkedin.com/pulse/3-lessons-innovation-from-jeff-bezos-tim-woods [consulta: octubre de 2017].