Imágenes del horror: un acercamiento al potencial político de las fotografías y los audiovisuales en los veganismos a través de Didi-Huberman, Rancière y Sontag Uma abordagem do potencial político das fotografias e audiovisuais nos veganismos através de Didi-Huberman, Rancière e Sontag

Contenido principal del artículo

Denisse Alexandra Zamorano Enríquez
https://orcid.org/0000-0003-0480-6477

Resumen

Desde el enfoque de los estudios críticos animales, el texto aborda el potencial político de las fotografías y los audiovisuales del “horror”, o con un fuerte contenido de dolor y sufrimiento animal, difundidas a través de redes sociales en internet por las diversas organizaciones e individuos interesados/as en promover los veganismos, a la luz de ciertos conceptos y reflexiones presentes en Didi-Huberman, Rancière y Sontag, quienes, desde diferentes perspectivas, se ocupan del lugar político de las imágenes en procesos históricos genocidas. Para esto me acerco críticamente a las nociones de dolor y sufrimiento animal y entrecruzo algunos de los argumentos citados con el campo de la explotación animal, con el fin de no solo de iluminar las preguntas sobre el rol político de las imágenes y la mirada en la relación humano-animal, sino también problematizar aquellas estructuras comunes de pensamiento a la base de la violencia material y simbólica tanto hacia los animales humanos como los no humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zamorano Enríquez , D. A. (2024). Imágenes del horror: un acercamiento al potencial político de las fotografías y los audiovisuales en los veganismos a través de Didi-Huberman, Rancière y Sontag: Uma abordagem do potencial político das fotografias e audiovisuais nos veganismos através de Didi-Huberman, Rancière e Sontag . Astrolabio, (33), 273–306. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41608
Sección
Dossier

Citas

AALTOLA, Elisa. (2012). Animal Suffering: Philosophy and Culture. Basingstoke, England: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://www.academia.edu/1800651/Animal_Suffering_Philosophy_and_Culture [consulta: junio de 2023].

ADAMS, Carol. (2016a). La política sexual de la carne. Madrid: Ochodoscuatro.

ADAMS, Carol. (2016b). The war on compassion. En The Carol J. Adams Reader. Writings and Conversations 1995-2015, pp.3-22. London: Bloomsbury Academic. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5040/9781501324369.0007 [consulta: junio de 2023].

ANDREATTA, María Marta. (2016). “Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 2-2, 35-52. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/207 [consulta: junio de 2023].

ADRIANO-ARAÚJO, Luana. (2021). Animalidade e deficiência: mapa teórico de (des)encontros. Revista de Bioética y Derecho, 51, 5-35. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.53.32613 [consulta: junio de 2023].

ARDÈVOL, Elisenda y MUNTAÑOLA, Nora. (2004). Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen. En Elisenda Ardèvol y Nora Muntañola (coords.), Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, pp. 15-46. Barcelona: UOC.

BARTHES, Ronald. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona y Buenos Aires: Paidós.

BAUMAN, Zygmunt. (1997). Prólogo. En Modernidad y Holocausto, pp. 11-19. Madrid, Buenos Aires, Ciudad de México: Sequitur. Disponible en: https://www.academia.edu/35021751/Modernidad_y_Holocausto_Bauman [consulta: junio de 2023].

BEST, Steve. (2011). El surgimiento de los estudios críticos animalistas: de la teoría a la práctica y hacia una educación superior por la liberación animal. (Edición digital del autor.) Disponible en: http://drstevebest.files.wordpress.com/2011/10/el-surgimiento-de-los-estudios-crc3adticos-animalistas.pdf [consulta: junio de 2023].

BOURDIEU, Pierre. (2003). La definición social de la fotografía. En Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, pp. 135-172. Barcelona: Gustavo Gili.

CARRUTHERS, Peter. (1992). The Animals Issue. Moral Theory in Practice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

CHANG, Chia-Ju. (2017). “Global animal capital and animal garbage: Documentary redemption and hope”. Journal of Chinese Cinemas, 11-1, 96-114. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/17508061.2016.1269483 [consulta: junio de 2023].

CORREA, Juan. (2010). “Imágenes del terror en Colombia. Reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia”. Revista Chilena de Antropología Visual, 16, 119-132. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3636847 [consulta: junio de 2023].

CRAGNOLINI, Mónica. (2021). “Patriarcado: sexismo, racismo y especismo”. Avatares Filosóficos, 6, 128-136. Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3683 [consulta: junio de 2023].

CUDWORTH, Erika. (2015). “Killing Animals: Sociology, Species Relations and Institutionalized Violence”. The Sociological Review, 63-1, 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-954X.12222 [consulta: junio de 2023].

DERRIDA, Jacques. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta. Disponible en: https://www.academia.edu/29540501/Derrida_Jacques_El_animal_que_luego_estoy_Si_Gui_endo [consulta: junio de 2023].

DIDI-HUBERMAN, George. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. México: Paidós.

DIDI-HUBERMAN, George. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Ediciones Ve.

DIDI-HUBERMAN, George. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

DHONT, Kristof; HODSON, Gordon; COSTELLO, Kimberly; y MACINNIS, Cara. (2014). “Social dominance orientation connects prejudicial human–human and human–animal relations”. Personality and Individual Differences, 61-62, 105-108. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.12.020 [consulta: junio de 2023].

DHONT, Kristof; HODSON, Gordon; y LEITE, Ana. (2016). “Common Ideological Roots of Speciesism and Generalized Ethnic Prejudice: The Social Dominance Human–Animal Relations Model (SD-HARM)”. European Journal of Personality, 30-6, 507-522. Disponible en: https://doi.org/10.1002/per.2069 [consulta: junio de 2023].

DUBOIS, Philippe. (2010). El acto fotográfico de la representación a la recepción. México: Paidós. Disponible en: https://seminario3vivianasuarez.files.wordpress.com/2015/04/el-acto-fotogracc81fico-_-philippe-dubois.pdf [consulta: junio de 2023].

ERBEN, Seyma y BALABAN, Jale. (2017). “The social media use of vegan activists in Turkey”. Global Media Journal, 6-12, 75-88. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/316135288_The_social_media_use_of_vegan_activists_in_Turkey [consulta: junio de 2023].

ESLAVA-BEJARANO, Juana. (2021). “La mujer negra y el animal: los bozales en «Bastidores» de Rosana Paulino”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8-2, 21-33. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/38 [consulta: junio de 2023].

FELIPPE, Suane. (2021). “Multifacetas de la opresión: ecofeminismo y la condición animal en Brasil”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8-2, 90-104. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/42 [consulta: junio de 2023].

FERNÁNDEZ, Laura. (2017). Imágenes que activan. Un estudio sobre comunicación visual estratégica en el activismo por la liberación animal. Tesis de Maestría en Estudios Internacionales sobre medios de comunicación, poder y diferencia, Universidad Pompeu Fabra. Disponible en: http://hdl.handle.net/10230/33264 [consulta: junio de 2023].

FERNÁNDEZ, Laura. (2019). “Feminismos y liberación animal: alianzas para la justicia social e interespecie” Tabula Rasa, 32- 17-37. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n32.02 [consulta: junio de 2023].

GARMENDIA, Aitor. (2017). “Mataderos en México: investigación en el corazón de la industria cárnica”. Disponible en: http://traslosmuros.com/mataderos-rastros-mexico-investigacion [consulta: junio de 2023].

HRIBAL, Jason. (2014). Los animales forman parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Madrid: Ochodoscuarto. Disponible en: https://ochodoscuatroediciones.org/wp-content/uploads/2016/04/APCT_tripas_NOV15.pdf [consulta: junio de 2023].

IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor). (2020). Nueva definición de dolor según la IASP. Disponible en: https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-definicion-dolor [consulta: junio de 2023].

JASPER, James. (2012). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4-10, 46-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224904005 [consulta: junio de 2023].

JASPER, James y POULSEN, Jane. (1995). “Recruiting Strangers and Friends: Moral Shocks and Social Networks in Animal Rights and Anti-Nuclear Protests”. Social Problems, 42-4, 493-512. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3097043 [consulta: junio de 2023].

JENNI, Kathie. (2005). “The Power of the Visual”. Animals Liberation Philosophy and Policy Journal, 3-1, 1-21. Disponible en: http://www.criticalanimalstudies.org/wp-content/uploads/2012/09/JCAS-Vol-3-Issue-1-2005.pdf [consulta: junio de 2023].

LINDBLOM, Jonas y JACOBSSON, Kerstin. (2014). “A Deviance Perspective on Social Movements: The Case of Animal Rights Activism”. Deviant Behavior, 35, 133-151. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01639625.2013.834751 [consulta: junio de 2023].

Mc DONALD, Barbara. (2000) “«Once You Know Something, You Can't Not Know It». An Empirical Look at Becoming Vegan”. Society & Animals, 8-1, 1-23. Disponible en: https://www.animalsandsociety.org/wp-content/uploads/2015/10/mcdonald.pdf [consulta: junio de 2023].

NIBERT, David. (2002). Animal Rights Human Rights. Entanglements of oppresion and liberation. Rowman & Littlefield Publishers. Lanham, Maryland. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=mLFIGWSR5M4C&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [consulta: junio de 2023].

NOSKE, Barbara. (1997). Beyond Boundaries. Humans and Animals. Montreal, New York: Black Rose Books.

OSORIO, Iván. (2022). Prácticas comunicativas y la adopción del veganismo en usuarios de redes sociales. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51673 [consulta: junio de 2023].

PATTERSON, Charles. (2014). “Animales, esclavitud y holocausto”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1-2, 113-124. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/18 [consulta: junio de 2023].

PONCE, Juan. (2020). “Subjetividad animalista: una mirada desde los Estudios sobre Varones. Masculinidades veganas o lo abyecto del ser varón antiespecista”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, 1-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i1.608 [consulta: junio de 2023].

RANCIÈRE, Jacques. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

RANCIÈRE, Jacques. (2006). Política, policía, democracia. Santiago: Lom.

RANCIÈRE, Jacques. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

RANCIÈRE, Jacques. (2011a). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo. Disponible en: https://letraspalabrastextos.weebly.com/uploads/1/4/2/7/14270166/ranciere,_j._el_destino_de_las_imagenes.pdf [consulta: junio de 2023].

RANCIÈRE, Jacques. (2011b). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital intelectual.

REGGIO, Marco. (2018). “Masculinidades veganas entre virilismo, heterocentricidad y homofobia: estigmatización y estrategias de respuesta en el discurso público y privado”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 5-1, 234-252. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/203 [consulta: junio de 2023].

RICHARD, Nelly. (2008). “Con motivo del 11 de setiembre de 1973: notas sobre La memoria obstinada (1996) de Patricio Guzmán”. En Nelly Richard (ed.), Debates críticos en América Latina, tomo 2, pp. 175-181. Santiago: Arcis.

SAID, Edward. (2005). Representar al colonizado: los interlocutores de la antropología. Reflexiones sobre el exilio: ensayos literarios y culturales, pp. 269-296. Madrid: Debate.

SONTAG, Susan. (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de Letras. Disponible en: https://www.academia.edu/22272455/SUSAN_SONTAG_Ante_el_dolor_de_los_dem%C3%A1s [consulta: junio de 2023].

SONTAG, Susan. (2005). “Ante la tortura de los demás”. Revista Buho, 11, 58-60.

TORRES, Olivia; RAMOS, María; ZAMORA, Ana; y SÁENZ, Arturo. (2003). “Consideraciones bioéticas en la investigación del dolor en animales de experimentación”. Revista Investigación en Salud, 1, 1-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200102 [consulta: junio de 2023].

TEIXEIRA DE CARVALHO, Priscila. (2021). “La modernidad colonial y el constructo especista-racista”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8-2, 123-135. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/44 [consulta: junio de 2023].

TRZAK, Agnes. (2015). Anti-speciesist theory and action: dismantling the (hu)man. Tesis de Doctorado en Filosofía, Anglia Ruskin University. Disponible en: https://arro.anglia.ac.uk/id/eprint/700991 [consulta: junio de 2023].

VÁZQUEZ, Rafael y VALENCIA, Ángel. (2016). “La creciente importancia de los debates antiespecistas en la teoría política contemporánea: del bienestarismo al abolicionismo”. Revista Española de Ciencia Política, 42, 147-164. Disponible en: https://doi.org/10.21308/recp.42.06 [consulta: junio de 2023].

ZABONATI, Analisa. (2015). La intersección de las opresiones del patriarcado y el pastoralismo. En Alicia H. Puleo, Georgina Aimé Tapia, Laura Torres y Angélica Velasco (coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género, pp. 189-200. Valladolid: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Disponible en: https://www.academia.edu/14210295/La_intersecci%C3%B3n_de_las_opresiones_del_patriarcado_y_del_pastoralismo [consulta: junio de 2023].

Referencias documentales

Detrás del pasamontaña. (2006). Dirección: Shannon Keith. Estados Unidos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4z83fFS6w6M [consulta: junio de 2023].

Dominion. (2018). Dirección: Chris Delforce. Australia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LQRAfJyEsko [consulta: junio de 2023].

Earthlings. (2005). Dirección: Shaun Monson. Estados Unidos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yNNIKZ9dBfE [consulta: junio de 2023].

Matadero. Tras los muros. (2015-2017). Dirección: Aitor Garmendia. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gY0vCambWRA&t=46s [consulta: junio de 2023].