Las narrativas locales de la inseguridad como mapa cognitivo. Un estudio en el barrio de Barracas

Contenido principal del artículo

Violeta Dikenstein
https://orcid.org/0000-0001-5953-913X

Resumen

El artículo aborda las narrativas locales sobre la inseguridad de los habitantes de un barrio del sur de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad, se analizan las características de las narrativas locales sobre la problemática. El trabajo busca aportar a los estudios sobre percepción del delito y la inseguridad, mediante una suerte de doble corrimiento: por un lado, recupera los aportes de estudios sobre narrativas personales; por otro, se inscribe en la sociología de los problemas públicos. No obstante, al centrarse en las narrativas locales (no personales) de un barrio (y no una escala nacional), se profundiza en el modo en que los actores urden narrativas que otorgan sentido e inteligibilidad a la problemática. Así, se hallan dos miradas antagónicas, que trazan diagnósticos diferenciales en torno al “villano” (el delincuente), las causas que generan el problema, así como los responsables de erradicarlo y las medidas que deben implementarse. Las denominamos narrativas macrosociales acerca del problema y narrativas micro y mesosociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dikenstein, V. (2022). Las narrativas locales de la inseguridad como mapa cognitivo. Un estudio en el barrio de Barracas. Astrolabio, (29), 150–180. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n29.32694
Sección
Artículos de investigación

Citas

AUYERO, Javier y SWISTUN, Débora. (2008). Inflamable: estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.

BANNISTER, Jon y FYFE, Nick. (2001). “Fear and the city”. Urban Studies, 38-5/6, 807-813.

CALDEIRA, Teresa. (2000). City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in Sao Paulo. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.

CAIMARI, Lila. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Buenos Aires, Siglo XXI.

CARMAN, María. (2017). Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires: Siglo XXI.

CHASE, Susan. (2005). Narrative Inquiry: Multiple lenses, approaches, voices. En Norman Denzin e Yvonna S. Lincoln (comps.), The Sage handbook of qualitative research, pp. 651–679. Oaks, California: Sage Publications, 3rd ed.

CHASE, Susan. (2018). “Narrative Inquiry: Toward Theoretical and Methodological Maturity”. En The Sage Handbook of Qualitative Research, pp. 546-560. Oaks, California: Sage Publications, 5th ed.

CORRAL, Damián. (2010). Los miedos y el alma inquieta del barrio. Representaciones sociales sobre la inseguridad y lógicas de acción en sectores populares del gran Buenos Aires. En Gabriel Kessler, Maristella Svampa e Inés González Bombal, (comps.), Reconfiguraciones del mundo popular: el conurbano bonaerense en la postconvertibilidad, pp. 457-504. Buenos Aires: Prometeo-Ungs.

DALLORSO, Nicolás. (2014). “¿De qué se habla y qué se calla cuando se habla de inseguridad?”. Voces del Fénix, 5-34, 36-43.

DAMMERT, Lucía y LAGOS, Marta. (2012). La seguridad ciudadana: el problema principal de América Latina. Lima: Corporación Latinobarómetro.

DELGADO, Crucita. (2012). La teoría fundamentada: decisión entre perspectivas. Bloomington: AuthorHouse.

FATTAH, Abdel Ezzat y SACCO, Vincent F. (1989). Crime and Victimization of the Elderly. New York: Springer-Verlag.

FERRARO, Kenneth. (1995). Fear of Crime. Albany, Nueva York: University of New York Press.

FOCÁS, Brenda. (2016a). La trama de la inseguridad: percepciones del delito, medios de comunicación y vida cotidiana. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

FOCÁS, Brenda. (2016b). Recepción de medios y percepciones de la inseguridad: la incidencia del delito en la vida cotidiana. En Brenda Focás y Omar Rincón (coords.), (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina, pp. 43-66. Colombia: Ediciones ICESI + FEScomunicación.

GALAR, Santiago. (2016). “La agenda de la seguridad en revisión: casos conmocionantes, temas y problemas públicos en el actual período democrático argentino (1983-2016)”. Sociohistórica, 37, 1-13.

GUERRERO, Juan Carlos; MÁRQUEZ, Alicia; NARDACCHIONE, Gabriel; y PEREYRA, Sebastián. (2018). Problemas públicos: aportes y controversias contemporáneas. En Juan Carlos Guerrero, Alicia Márquez, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra (comps.), Problemas públicos: aportes y controversias contemporáneas, pp. 9-56. México DF: Instituto Mora.

GUSFIELD, Joseph R. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI. (Edición original, 1981.)

HALE, Charles. (1996). “Fear of crime: a review of the literature”. International Review of Victimology, 4-2, 179-194.

HENER, Alejandro. (2010). “La comunidad como espacio de defensa frente al miedo al delito. Una crítica desde los governamentality studies”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, 9 y 10 de diciembre.

HERNÁNDEZ, Silvia. (2019). Los “vecinos” y el “patrimonio” Un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

HERZER, Susana y REDONDO, Adrián. (2008). Introducción. En Hilda Herzer (comp.), Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio.

HOLSTEIN, James y MILLER, Gales (eds.). (2017). Reconsidering social constructionism: debates in social problems theory. New York: Routledge. (Edición original, 1993.)

KESSLER, Gabriel. (2009): El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

KESSLER, Gabriel. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

KLEIN, Irene. (2007). La narración. Buenos Aires: Eudeba.

LOSEKE, Doileen R. (2007). Thinking about social problems. New York: Aldine de Gruyter.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2000). La ciudad: entre medios y miedos. En S. Rotker (comp.), Ciudadanías del miedo, pp. 29-35. Caracas: Rutgers-Nueva Sociedad.

MARTINI, Stella. (2009). El delito y las lógicas sociales. La información periodística y la comunicación política. En Stella Martini y Marcelo Pereyra, La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política, pp. 41-62. Buenos Aires: Biblos.

MECCIA, Ernesto. (2016). El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. Buenos Aires: Eudeba-UNL.

MECCIA, Ernesto. (2019). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba-UNL.

MERRIAM, Sharan. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

MURCIA, Soledad. (1998). Territorios del miedo en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: TM Editores.

OTAMENDI, Alejandra. (2015). “Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década”. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Arte y Tecnología, 1, 47-79.

PEREYRA, Sebastián. (2017). El estudio de los problemas públicos. Un balance basado en una investigación sobre la corrupción. En Gabriel Vommaro y Mariana Gené (comps.), La vida social del mundo político, pp. 113-132. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

PRÉVÔT SCHAPIRA, Marie-France. (2002). “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”. Perfiles Latinoamericanos, 19, 33-56.

REGUILLO, Rossana. (2008). “Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea”. Alteridades, 18-36, 63-74.

ROTKER, Susana. (2000). Nosotros somos los otros. En S. Rotker (comp.), Ciudadanías del miedo, pp. 217-229.Caracas: Rutgers-Nueva Sociedad.

SEGURA, Ramiro. (2009). “Paisajes del miedo en la ciudad. Miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de La Plata”. Cuaderno Urbano, 8-8, 59-76.

SEGURA, Ramiro. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires: Unsam.

TAVELLA, Gabriela. (2016). “«Las autopistas no tienen ideología». Análisis del proyecto de Red de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”. Papeles de Trabajo, 10-17, 104-125.

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

WERNECK, Alexandre. (2013). “Sociologia da moral como sociolo-gia da agência”. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção,12-36, 704-718.

Otras fuentes

CGPC4 (Centro De Gestion y Participacion Comunal 4). (2009). Barracas. Diagnóstico y líneas de acción de escala barrial. Buenos Aires: Autor.

Corporación Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. Recuperado en: https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp [consulta: 25 de enero de 2020].

Dirección Nacional De Política Criminal. (2008). Informe anual. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Recuperado en: http://www.jus.gob.ar/media/109054/Argentina2008_evol.pdf [consulta: 20 de enero de 2020].

La Nación. (1996). “Los edictos policiales”. Buenos Aires, 11 de setiembre. Recuperado en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-edictos-policiales-nid168674/ [consulta: 20 de enero de 2020].