Los impactos demográficos del modelo agroexportador en Argentina

Contenido principal del artículo

Fernando Ariel Manzano
https://orcid.org/0000-0002-1513-4891
Guillermo Ángel Velázquez
https://orcid.org/0000-0003-0892-6572

Resumen

Tras la llegada de los conquistadores españoles y durante los dos siglos del reinado de su monopolio, no se permitió el ingreso de extranjeros y la población permaneció distribuida en las regiones, en proporciones casi inversas a las actuales. Con la caída del régimen español y los avances del monopolio inglés, comenzó a desplazarse el centro territorial argentino desde el Noroeste hacia el Litoral y a producirse variaciones en la dinámica demográfica. El establecimiento del modelo agroexportador produjo una afluencia excepcional de inmigrantes de ultramar, que generaron cambios vertiginosos en la estructura de la población. Asimismo, el fin del modelo agroexportador que provocó la abrupta interrupción del flujo inmigratorio de ultramar, generó nuevamente otro intenso cambio demográfico que incidió en la estructura poblacional hasta la actualidad. Este artículo se centra en el movimiento migratorio que produjo el modelo agroexportador, con el objetivo de analizar sus efectos en el ritmo de crecimiento de la población, en la distribución de las variables demográficas básicas —sexo y edad—, y en los cambios en la distribución espacial, siendo su fuente principal los censos nacionales de población realizados hasta la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Manzano, F. A., & Velázquez, G. Ángel. (2021). Los impactos demográficos del modelo agroexportador en Argentina. Astrolabio, (26), 44–77. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.25110
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Fernando Ariel Manzano, IGEHCS( CONICET. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Publicó 2 libros, 32 artículos en revistas con referato, 9 capítulos en libros de otros autores y 8 ponencias completas.

Guillermo Ángel Velázquez, IGEHCS( CONICET. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Egresado con Diploma de Honor en de la UBA. Doctor en Filosofía y Letras (Geografía). Investigador Superior del CONICET. Dirigió 12 proyectos, 17 becarios de postgrado, 6 investigadores del CONICET, 10 tesis de doctorado y 3 de maestría. Publicó 22 libros, 90 artículos en revistas con referato, 39 capítulos en libros de otros autores y 42 ponencias completas.

Estos 193 trabajos han sido publicados en diferentes libros, revistas y actas de congresos de 27 países.

Citas

ADAMOVSKY, E. (2009). Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.

AGUDELO, G. D. V. (2011). “Teoría económica y formación del Estado nación: mercantilistas y liberalistas”. Ecos de Economía, 15-32, 1-23.

AMARAL, S. (1998). The Rise of Capitalism on the Pampas. The Estancias of Buenos Aires, 1785-1870. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

ANDERSON, P. (1984). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI.

ARANGO, J. (2003). “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. Migración y Desarrollo, 1, 1-30.

ARCEO, N.; FERNÁNDEZ, A. L.; y GONZÁLEZ, M. L. (2019). “El mercado de trabajo en el modelo agroexportador en Argentina: el papel de la inmigración”. América Latina en la Historia Económica, 26-3, 1-22.

ARCONDO, A. (1980). “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”. Desarrollo Económico, 79, 351-381.

ARCONDO, A. (1992). El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba: UNC. (Edición original, 1968.)

AVELLANEDA, J. B. (1915). Estudio sobre las leyes de tierras públicas. Buenos Aires: La Facultad.

AZARA, F. D. (1923). Viajes por la América meridional. Madrid: Espasa-Calpe.

BAGÚ, S. (1949). Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo.

BANZATO, G. (2009). “La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890”. Trabajos y Comunicaciones, 35, 255-277.

BANZATO, G. y LANTERI, S. (2007). “Forjando la frontera. Políticas públicas y estrategias privadas en el Río de la Plata, 1780-1860”. Historia Agraria, 17-43, 435-458.

BARRÁN, J. P. Y NAHÚM, B. (1963). Bases económicas de la revolución artiguista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

BORGES MORÁN, P. (2000). “Los presidentes militares y la configuración política y social de Argentina”. Cuadernos de Estrategia, 109, 95-125.

BRAILOVSKY, A. E. y FOGUELMAN D. (1993). Memoria verde. Buenos Aires: Sudamericana.

BREÑA, R. (2003). “El primer liberalismo español y la emancipación de América: tradición y reforma”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 121, 257-289.

CALVELO, L. (2012). “La migración internacional en Argentina hacia 2010”. REMHU, 20-39, 135-157.

CANAL FEIJÓO, B. (1951). Teoría de la ciudad argentina. Idealismo y realismo en el proceso constitucional. Buenos Aires: Sudamericana.

CANEDO, M. (2006). “Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII: ¿Una política de urbanización para la frontera?”. Mundo Agrario, 7-13, sin paginación.

CAO, H. y VACA, J. (2006). “Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial”. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 32-95, 95-111.

CÁRCANO, M. Á. (1972). Evolución histórica del régimen de la tierra pública, 1810-1816. Buenos Aires: EUDEBA. (Edición original, 1917.)

CÁRCANO, M. Á. y LOBOS, E. (1979). Evolución histórica del régimen de la tierra pública, 1810-1916. Buenos Aires: Eudeba.

CFI (CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES). (1990). Evaluación del recurso hídrico subterráneo de la región costera atlántica bonaerense. Región I: Punta Rasa-Punta Médanos. Informe final. Buenos Aires: CFI.

CHAIA DE BELLIS, J. (2017). “Poder territorial y recursos estatales: el Partido Autonomista Nacional durante la formación del Estado argentino, 1862-1916”. Región y Sociedad, 29-70, 263-299.

CHIOZZA, E. (1971). “La población argentina en expansión”. Polémica, 48, 196-224.

CICERCHIA, R. (2005). Viajeros. Ilustrados y románticos en la imaginación nacional. Buenos Aires: Troquel.

CILlBERTO, V. (1997). El proceso colonizador del hinterland porteño. San José de Flores durante la primera mitad del siglo XIX. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata.

COMADRÁN RUIZ, J. (1969). Evolución demográfica argentina durante el periodo hispano (1535-1810). Buenos Aires: Eudeba.

CONTENTE, C. (1993). “«Labradores» et «estancieros» au Rio de la Plata. La Matanza (XVIII-XIXe siéc!e)”. Mémoire de DEA, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.

CUESTA, M. (2006). “Evolución de la población y estructura ocupacional de Buenos Aires, 1700-1810”. Papeles de Población, 12-49, 205-238.

CURTO, S. I. y BARRERA DE MESIANO, R. (2015). “¿Cuál es el verdadero nombre del país? Contribuciones Científicas GÆA, 27, 17-20.

DÁMASO CRESPO, S. (2006). El envejecimiento. Definiciones y teorías. Biogerontología, pp. 13-34. Santander: Universidad de Cantabria.

DE LA FUENTE, D. G. (1872). Primer Censo de la República Argentina, verificado en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

DE LA FUENTE, D. G. (1898). Segundo Censo de la República Argentina. Mayo 10 de 1895. Tomo II: Población. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

DELAUNAY, D.; LEÓN V., J. B.; y PORTAIS, M. (1990). Geografía básica del Ecuador. Tomo 2: Geografía de la población. Volumen 1: Transición demográfica en el Ecuador. Quito: Cedig.

DEVOTO, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

DÍAZ, M. y MORENO, J. L. (1999). “Unidades domésticas, familia, mujeres y trabajo en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII”. Entrepasados, 16, 25-42.

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (1960). Censo Nacional de Población 1960, tomo II. Buenos Aires.

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES. (1952). Estadística y Censos. Censo de Población. Cuarto Censo General de la Nación. Buenos Aires.

FAURA MARTINEZ, Ú. y GÓMEZ GARCÍA, J. (2002). “¿Cómo medir los flujos migratorios?”. Papers, Revista de Sociología, 66, 15-44.

FERNÁNDEZ SARASOLA, I. (2011). La Constitución de Cádiz. Origen, contenido y proyección internacional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

FERRER, A. (1973). La economía argentina. 2º edición, actualizada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Edición original, 1963.)

FERRER, A. (2004). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del Siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FLICHMAN, G. (1982). La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

FORTE, R. (1997). La transición al liberalismo y el sistema electoral en Argentina: de la doctrina de Juan Bautista Alberdi a la reforma Sáenz Peña. Estudios Sociológicos, 44, 371-403.

FUTAGAMI, K. y NAKAJIMA, T. (2001). “Population aging and economic growth”. Journal of Macroeconomics, 23-1, 31-44.

GALEANO, E. (1979). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

GARAVAGLlA, J. C. (1993). Las “estancias” en la campaña de Buenos Aires. Los medios de producción. En R. Fradkin (ed.), La historia agraria del Río de la Plata colonial: los establecimientos productivos, vol. 1, pp. 124-208. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

GARAVAGLIA, J. C. y GELMAN, J. D. (1995). “Rural history of the Rio de la Plata, 1600-1850: results of a historiographical renaissance”. Latin American Research Review, 30-3, 75-105.

GARCÍA BELSUNCE, C. (1976). Buenos Aires, su gente, 1800·1830. Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina.

GELMAN, J. y SANTILLI, D. (2006). Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 3. De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. Buenos Aires: Universidad de Belgrano y Siglo XXI.

GELMAN, J. (1998). Campesinos y estancieros. Buenos Aires: Ediciones del Riel.

GIBERTI, H. (1974). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Solar Hachette. (Edición original, 1954.)

GIOVANNETTI, M. (2005). “La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos”. Fronteras de la Historia, 10, 253-283.

GOLDMAN, N. y SOUTO, N. (1997). “De los usos a los conceptos de nación y la formación del espacio político en el Río de la Plata (1810-1827)”. Secuencia, 37, 35-56.

HALPERIN DONGHI, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

HALPERIN DONGHI, T. (1984). “Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera argentina (1894-1930)”. Desarrollo Económico, 24-95, 367-386.

HALPERÍN DONGHI, T. (1998). El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Sudamericana.

HECKSCHER, E. (1994). Mercantilism. 2 v. London: Routledge. (Edición original, 1931.)

HORA, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.

HORA, R. (2014). “La élite económica Argentina, 1810-1914”. Revista de Sociologia e Política, 22-52, 27-46.

INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS). (1952). Censo de Población: Cuarto Censo General de la Nación. 1947. Buenos Aires: Indec.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (1974). Total del país, por provincias, por localidades: resultados obtenidos por muestra. Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas 1970. Buenos Aires: Indec.

INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS). (1975). La población de Argentina. Buenos Aires: Indec.

INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS). (1983). Población: total del país por provincia, departamento y localidad. Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. Buenos Aires: Indec.

INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS). (1996). Total del país: resultados definitivos - características generales codificadas. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Buenos Aires: Indec.

INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS). (1998). Censo 1991. Resultados definitivos. Buenos Aires: Indec.

INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS). (2006). Total del país. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires: Indec.

INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS). (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Indec.

INGENIEROS, José. (1915). Sociología argentina. Buenos Aires: Ediciones L. J. Rosso.

KAUTSKY, K. (1974). La cuestión agraria: estudio de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. Barcelona: Laia.

KOSSOK, M. (1959). El Virreynato del Río de la Plata. Buenos Aires: Futuro.

KRIEDTE, P. (1982). Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona: Crítica.

LAMIKIZ, X. (2007). El impacto del “libre comercio” con América: una revisión desde la microhistoria (1778-1796). En F. Navarro Antolín (coord.), Orbis Incognitvs. Avisos y legajos del Nuevo Mundo, pp. 189-198. Huelva: Universidad de Huelva.

LATTES, A. (1971). El crecimiento de la población y sus componentes demográficos entre 1870 y 1970. En Zulma Recchini de Lattes y Alfredo Lattes (comps.), La población de Argentina. Buenos Aires: Cicred.

LATTES, A. E.; OTEIZA, E.; y GRACIARENA, J. (1986). Dinámica migratoria argentina (1955-1984): democratización y retorno de expatriados. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

LATTES, Z. L. R. de; LATTES, A. E. (1975). La población de Argentina. Ministerio de Economía, Secretaría de Estado de Programación y Coordinación Económica, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Vol. 1).

LYNCH, J. (1983). La capital de la colonia. En J. L. Romero y L. A. Romero (eds.), Buenos Aires. Historia de cuatro siglos. Tomo 1, pp. 43-62. Buenos Aires: Altamira.

MAEDER, E. J. A. (1968). “Historia y resultados del censo confederal de 1857”. Trabajos y Comunicaciones, 18, 137-162.

MANDEL, E. (1969). Tratado de economía marxista. México: Fondo de Cultura Económica.

MARGULIS, M. (1977). “Inmigración y desarrollo capitalista. La migración europea a la Argentina”. Demografía y Economía, 11-3, 273-306.

MARGULIS, M.; URRESTI, M.; y otros. (1998). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.

MARTIN DE MOUSSY, J. A. V. (1864). Description géographique et statistique de la Confédération Argentine. Paris: Librairie de Firmin Didot Fréres, Fils et Cie.

MARTÍNEZ, A. (1916). Tercer Censo Nacional. Levantado el 1 de junio de 1914, tomo IV: Población. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.

MARTÍNEZ, J. (2003). “Panorama regional de las remesas durante los años noventa y sus impactos macrosociales en América Latina”. Migraciones Internacionales, 2-2, 40-76.

MARX, K. (1968). El Capital. México: Fondo de Cultura Económica.

MAYO, C. (1991). “Landed but not Powerful: The Colonial Estancieros of Buenos Aires (1750-1810)”. Hispanic American Historical Review, 71-4, 761-779.

MAYO, C. (1995). Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820. Buenos Aires: Biblos.

MAYO, C. y FERNÁNDEZ, A. (1993). Anatomía de la estancia colonial bonaerense, 1750-1810. En R. Fradkin (ed.), La historia agraria del Río de la Plata colonial: los establecimientos productivos, vol. 1, pp. 67-81. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

MAZZEO, V. (2013). “La participación de la migración en el crecimiento de la Ciudad de Buenos Aires en el nuevo milenio”. Ponencia presentada en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS. Santiago de Chile, 29 de setiembre al 4 de octubre.

MELLAFE, R. (1964). La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires: Eudeba.

METCALF, A. (1994). La familia y la sociedad rural en São Paulo: Santana de Parnaiba, 1750-1850. En P. Gonzalbo y C. Rabell (comps.), La familia en el mundo iberoamericano, pp. 441-466. México: UNAM.

MÍGUEZ E. (2006). ¿Veinte años no es nada? Balance y perspectivas de la producción reciente sobre la gran expansión agraria, 1850–1914. En Jorge Gelman (comp.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, pp. 209-229. Buenos Aires: Prometeo.

MÍGUEZ, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista hasta la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.

MÍGUEZ, E. (2015). “Poblando la frontera. El sur y oeste bonaerense 1880-1914”. Forjando, 4, 14-23.

MODOLO, V. E. (2016). “Análisis histórico-demográfico de la inmigración en la Argentina del Centenario al Bicentenario”. Papeles de Población, 22-89, 201-222.

MORENO, J. L. y MATEO, J. (1997). “El «redescubrimiento» de la demografía histórica en la historia económica y social. Anuario del IEHS, 12, 35-55.

MOUTOUKIAS, Z. (1999). Comercio y producción. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 3. Período español (1600-1810), pp. 51-103. Buenos Aires: Planeta.

NOVICK, S. (2008). Migración y políticas en Argentina: Tres leyes para un país extenso (1876-2004). En S. Novick (comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias, pp. 131-151. Buenos Aires: Catálogos.

ODDONE, J. (1967). La burguesía terrateniente argentina. Buenos Aires: Ediciones Populares Argentinas.

ODDONE, J. (1975). La burguesía terrateniente argentina. Buenos Aires: Ediciones Líbera.

ORTIZ, R. M. (1948). “Población y economía en la argentina”. Cursos y Conferencias, 33, 109-144.

OTERO, H. (2004). El mosaico argentino: modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX-XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

OTERO, H. (2006). Estadística y nación: una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo.

OTERO, H. (2007). Censos antiguos: 1869, 1895, 1914, 1947. En Susana Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Tomo 1, pp. 187-213. Buenos Aires: Edhasa.

PALACIO PRIETO, J. L. (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México: UNAM.

PANETTIERI, J. (1970). Inmigración en la Argentina. Córdoba: Ediciones Macchi.

PEÑA, M. (1969). El paraíso terrateniente: federales y unitarios forjan la civilización del cuero. Buenos Aires: Siglo XXI.

PIQUÉ, P.; NAVARRO, L.; HARRACÁ, M.; BENCHIMOL, P.; ALDAMA, C. (2017). “Investigación sobre la transición entre las doctrinas mercantilistas y el nacimiento de la Economía Política. Un análisis de los aportes de Thomas Mun, James Steuart y David Hume”. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17-32, 119-132.

POLANYI, K. (1992). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

PRETTNER, K. (2011). Population aging and endogenous economic growth. PGDA WP 72.

RAIMUNDO, B. (1981). Argentina 2000, una nación semidesierta. Buenos Aires: Lihuel.

RAPOPORT, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina, 1889-2003. Buenos Aires: Emecé.

RAZORI, A. (1945). Historia de la ciudad argentina. Buenos Aires: Imprenta López.

RIBEIRO, D. (1969). Las Américas y la civilización. Buenos Aires: Siglo XXI.

ROFMAN, A. (1974). Desigualdades regionales y concentración económica. El caso argentino. Buenos Aires: Ediciones Siap-Planteos.

ROFMAN, A. y ROMERO, L. (1997). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires: Amorrortu.

ROJAS, J. (2004). El mercantilismo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

RONCAGLIA, A., (2006). La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

SALA, L.; DE LA TORRE, N.; y RODRÍGUEZ, J. C. (1967). Estructura económico-social de la colonia. Montevideo: Pueblos Unidos.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (2002). La población de la América colonial española. En N. Sánchez Albornoz, J. Lockhart, F. Bowser, C. Gibson, P. Bakewell, E. Florescano, M. Mörner, M. MacLeod y R. Morse, América Latina en la época colonial. 2. Economía y sociedad, pp. 9-32. Barcelona: Crítica.

SALVATORE, R. (1998). Consolidación del régimen rosista (1835-1852). En Noemí Goldman (dir.), Nueva Historia Argentina. III. Revolución, República, Confederación (1806-1852), pp. 323-380. Buenos Aires: Sudamericana.

SANTOS, M. (1979). O Espaço Dividido. Os Dois Circuitos da Economia Urbana nos Países Subdesenvolvidos. Rio de Janeiro: Francisco Alves ed.

SANTOS, Th. D. (1987). La crisis internacional del capitalismo y los nuevos modelos de desarrollo. Buenos Aires: Contrapunto.

SASSEN, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos: de las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI.

SCHWARTZ, S. (1992). Slaves, Peasants and Rebels. Reconsidering brazilian slavery. Urbana and Chicago: University of IlIinois Press.

SILVEIRA, M. L. (1999). Um país, uma região. Fim de século e modernidades na Argentina. São Paulo: Laboplan-USP.

SILVEIRA, M. L. (2003). Argentina: território e globalização. São Paulo: Brasiliense.

STIGLITZ, J. (2010). “Regulación y fallas”. Revista de Economía Institucional, 12-23, 13-28.

TANDETER, E. (1992). Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires; Sudamericana.

TEIXEIRA DA SILVA, F. C. (1997). “Pecuária e formação do mercado interno no Brasil-colônia”. Estudos. Sociedade e Agricultura, 8, 20-56.

TORRADO, S. (1983). La familia como unidad de análisis en censos y encuestas de hogares. Metodología actual y prospectiva en América Latina. Buenos Aires: CEUR.

TRÍAS, V. (1976). El imperio británico en América Latina. Buenos Aires: Crisis.

UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). (1998). Shift smaller families can bring economic benefits, News features. New York: UNFPA.

VELÁZQUEZ, G. A. (2008). Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001. Buenos Aires: Eudeba.

VELÁZQUEZ, G. A. y MANZANO, F. (2015). “Dinámica migratoria y desigualdades regionales en Argentina (1947-2010)”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 17, 163-186.

VILLA, M. y MARTÍNEZ, J. (2004). El mapa migratorio internacional de América Latina y el Caribe: patrones, perfiles, repercusiones e incertidumbres. En M. Andebeng (ed.), Migraciones internacionales: un mundo en movimiento, pp. 25-61. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

WAINER, L. E. (2010). “La ciudad de Buenos Aires en los censos de 1778 y 1810”. Población de Buenos Aires, 7-11, 75-85.

ZOLBERG, A. (1989). “The next wave: migration theory for a changing world”. International Migration Review, 23-3, 403-430.