Masculinidades en transformación y reconfiguración de las intimidades entre varones del AMBA
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas, ha cobrado principal relevancia para las ciencias sociales la constante imbricación entre la intimización de la vida pública y la mercantilización de la intimidad. Asimismo, se señaló que los modos de pensar las masculinidades hegemónicas (y sus mandatos) son plurales, en constante disputa (Connell y Messerschmidt, 2005; Archetti, 2003) y atravesadas por desigualdades económicas, sociales y raciales (Bourgois, 2010; Jiménez, 2004).
En este artículo analizamos, desde una metodología y perspectiva etnográfica, los límites y posibilidades que encuentran varones del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para practicar su intimidad. En primer lugar, reconstruimos el lugar que ha tenido la intimidad en la aparición de la modernidad y la consolidación de las esferas pública y privada que establecieron una serie de oposiciones y dualismos y, más contemporáneamente, permitieron comenzar a pensar en un tipo de intimidad superpuesta con el mundo de lo público (Arfuch, 2005). En segundo lugar, nos enfocamos en las formas de pensar y experimentar las intimidades para y por los varones y cómo se vinculan con las transformaciones y disputas en las propias subjetividades masculinas.
La dimensión de lo doméstico y la esfera de la comunicación de las emociones constituyen aspectos problemáticos y de gran incomodidad para los varones en la constitución de identidades y subjetividades masculinas de nuevo tipo. La dimensión espacial y el manejo de las proximidades y los requisitos del mercado laboral exhiben nuevos modos y ejercicios de masculinidad que evidencian estar siendo puestos a prueba y resignificados en un contexto social en transformación.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ABRAMOWSKY, Ana. (2021). “Darlo todo”. La entrega incondicional como componente fundante del magisterio argentino y sus resonancias en el siglo XXI. En Luciana Anapios y Claudia Hammerschmidt (coords.), Política, afectos e identidades en América Latina, pp. 383-404. Buenos Aires: CALAS.
ABRAMOWSKY, Ana y CANEVARO, Santiago. (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones interdisciplinarias desde las ciencias sociales y las humanidades. Buenos Aires: Editorial UNGS.
AHMED, Sara. (2015). Introducción: sentir el propio camino. En La política cultural de las emociones, pp. 19-45. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Programa Universitario de Estudios de Género.
ALTOMONTE, Guillermina. (2020). “Afecto y trabajo”. Athenea Digital, 20-2, 1-22. Disponible en: https://tinyurl.com/2s4yrhyy [consulta: 11 de agosto de 2023].
ARCHETTI, Eduardo. (2003). Masculinidades. Buenos Aires: Antropofagia.
ARFUCH, Leonor. (2005). Cronotopías de la intimidad. En Leonor Arfuch (comp.), Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias, pp. 237-290. Buenos Aires: Paidós.
BECK, Ulrich. (1986). La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Paidós.
BERLANT, Lauren. (1998). “Intimacy: a special issue”. Critical Inquiry, 24-2, 281-288.
BESSIN, Marc. (2014). “Présences sociales: une approche phénoménologique des temporalités sexuées du care”. Temporalités, 20, sin paginación. Disponible en: https://temporalites.revues.org/2944 [consulta: 11 de agsoto de 2023].
BODOQUE PUERTA, Yolanda; ROCA ESCODA, Mireia; y COMAS D’ARGEMIR, Dolors. (2016). “Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral y cultura del trabajo”. Revista Andaluza de Antropología, 11, 67-91. Disponible en: https://hdl.handle.net/2445/197746 [consulta: 11 de agosto de 2023].
BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Ève. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
BONINO, Luis. (2003). “Las nuevas paternidades”. Cuadernos de Trabajo Social, 16: 171-182.
BOURGOIS, Phillip. (2010). En busca de respeto. Buenos Aires: Siglo XXI.
BRIDGES, Tristan y PASCOE, C. J. (2014). “Hybrid Masculinities: New Directions in the Sociology of Men and Masculinities”. Sociology Compass, 8-3, 246-258. Disponible en: https://doi.org/10.1111/soc4.12134 [consulta: 11 de agosto de 2023].
BUCH, Elana. (2015). “Anthropology of Aging and Care (October 2015)”. Annual Review of Anthropology, 44, 277-293. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1146/annurev-anthro-102214-014254 [consulta: 11 de agosto de 2023].
BUTLER, Judith. (2020). La fuerza de la no violencia: la ética en la política. Barcelona: Paidós.
CANEVARO, Santiago. (2020). Como de la familia. Afecto y desigualdad en el servicio doméstico. Buenos Aires: Prometeo.
CANEVARO, Santiago y CASTILLA, María Victoria. (2021). “Masculinidad, intimidad y cuidados: ¿nuevas reconfiguraciones en la pandemia?”. Revista Brasileira da Sociologia da Emoção, 20-58, 97-113.
CASTILLA, María Victoria. (2020). “Cuidados paternos en barrios pobres de Buenos Aires, Argentina”. Publicar, XXIX, 56-76.
CEPAL. (2022). Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las trabajadoras de la salud en la Argentina. Santiago: Autor.
CONNELL, R. W. (1995). Masculinities. California: University of California Press.
CONNEL, Raewyn. (1997). La organización social de la masculinidad. En Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), En Masculinidad/es: poder y crisis, pp. 31-48. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.
CONNEL, R. W. y MESSERSCHMIDT, James W. (2005). “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept”. Gender & Society, 19-6, 829-859. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0891243205278639 [consulta: 11 de agosto de 2023].
COSSE, Isabella. (2009). “La emergencia de un nuevo modelo de paternidad en Argentina (1950-1975)”. Estudios Demográficos y Urbanos, 24-2, 429-462.
DE KEIJZER, Benno. (2000). Paternidades y transición de género. En Norma Fuller (ed.), En Paternidades en América Latina, pp. 215-240. San Miguel: Pontificia Universidad Católica del Perú.
DEMETRIOU, Demetrakis Z. (2001). “Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique”. Theory and Society, 30, 337-361. Disponible en: https://doi.org/10.1023/A:1017596718715 [consulta: 11 de agosto de 2023].
DUBET, François. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
EHRENBERG, Alain. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
GARRIGA ZUCAL, José. (2014). Haciendo amigos a las piñas. Buenos Aires: Prometeo.
GIDDENS, Anthony. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
GILMORE, David. (1990). Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Haven, CT: Yale University Press.
HALBERSTAM, Jack. (1998). Female maculinity. Durham: Duke University Press Books.
HARDT, Michael. (2007). Foreword: What Affects Are Good For. En Patricia Clough (ed.), The Affective Turn, pp. 89-100. London - Durham: Duke University Press.
HEARN, Jeff. (1998). The Violences of Men: How Men Talk About and How Agencies Respond to Men’s Violence to Women. London: Sage.
HOCHSCHILD, Arlie. (1979). “Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure Author”. American Journal of Sociology, 85-3, 551-575.
HOCHSCHILD, Arlie. (2008). La mercantilización de la vida íntima. BuenosAires: Katz.
ILLOUZ, Eva. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.
ILLOUZ, Eva. (2010) La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, Buenos Aires: Katz.
ILLOUZ, Eva. (2019). Introducción: emodities o la invención de los commodities emocionales. En Eva Illouz (comp.), Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía, pp. 7-41. Buenos Aires: Katz.
JIMÉNEZ, Ana Belén. (2004). “La paternidad en entredicho”. Gazeta de Antropología, 20-19, 1-16.
KIMMEL, Michael. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es: poder y crisis, pp. 49-62. Santiago de Chile: Isis Internacional.
KIMMEL, Michael. (2000). The Gendered Society. New York: Oxford University.
LAMB, Michele. (2000). The History of Research on Father Involvement: An Overview. En Elizabeth Peters, Randal Day, Gary Peterson y Suzanne Steinmetz y (eds.). Fatherhood: Research, Interventions and Policies, pp. 23-42. New York: The Haworth Press.
LARA, Alí y DOMÍNGUEZ, Giazú. (2013). “El giro afectivo”. Athenea Digital, 13-3, 101-119.
LUPTON, Deborah. (1998). The Emotional Self: A Sociocultural Exploration. London: Sage.
LUZZI, Mariana y NEIBURG, Federico. (2009). Prácticas económicas, derecho y afectividad en la obra de Viviana Zelizer. En Viviana Zelizer, La negociación de la intimidad, pp. 9-20. México: FCE.
MAYNES, Mary Joe. (2003). Cultura de clase e imágenes de la vida familiar. En David Kertzer y Marzio Barbagli (coords.), Historia de la familia europea. Volumen 2. La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913). Barcelona: Paidós.
MORAÑA, Mabel. (2012). “Postscriptum. El afecto en la caja de herramientas”. En Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado (eds.), El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina, pp. 313-337. Madrid: Iberoamericana – Vervuert.
NEIBURG, Federico. (2003). “Intimidad y esfera pública. Política y cultura en el espacio nacional argentino”, Desarrollo Económico, 43-170, 287-303.
OIBERMAN, Alicia. (1998). Padre-Bebé. Inicio de una relación. La Plata: Editorial de la UNLP.
OLAVARRÍA, José. (2001). Hombres e identidades: crisis y globalización. En José Olavarría (ed.), Hombres: identidad/es y violencia, pp. 13-35. Santiago de Chile: FLACSO-UAHC.
SEHLIKOGLU, Sertaç y ZENGIN, Asli. (2015). Why Revisit Intimacy? The Cambridge Journal of Anthropology, 33-2, 20-25.
SUÁREZ NAVAZ, Liliana. (2008). “Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales”. Antípodas, Revista de Antropología y Arqueología, 25, 99-119.
VISACOVSKY, SERGIO E. (2023). “La mirada de la esposa de Lot o lo que la antropología ha ayudado a entender la pandemia de Covid-19 (y lo que esta puede ayudar a interrogar a la antropología)”. Cuadernos de Antropología Social, 57, 7-23.
WETHERELL, Michael. (2012). Affect and Emotion. A New Social Science Unerstanding. London: Sage Publications.
WILSON, Ara. (2012). Intimacy: A Useful Category of Transnational Analysis. En Geraldine Pratt y Victoria Rosner (eds.), The Global and the Intimate, pp. 31-56. New York: Columbia University Press.
ZELIZER, Viviana. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.