Bien, a full, trabajando. Prácticas y experiencias temporales de investigadorxs jóvenes en Argentina

Contenido principal del artículo

Javier Cristiano
https://orcid.org/0000-0001-5731-7269
Ana Inés Lázzaro
https://orcid.org/0000-0002-3967-4593
Guido Montali
https://orcid.org/0000-0002-4538-711X

Resumen

El artículo presenta resultados iniciales de una investigación sobre el modo en que investigadorxs jóvenes del Conicet usan y experimentan el tiempo en sus prácticas cotidianas. El punto de partida es que la inserción de lógicas competitivas de evaluación y acreditación tiene el efecto de incrementar los pisos de productividad necesarios para alcanzar y sostener puestos de trabajo, lo que en términos temporales se traduce en una racionalización de la ecuación tiempo/resultados y en diferentes formas, tanto objetivas como subjetivas, de presión temporal. Puesto que el fenómeno no ha sido estudiado previamente en Argentina, la investigación tiene un carácter exploratorio y se limita al colectivo potencialmente más expuesto a esa dinámica, esto es, quienes transitan las primeras etapas de la carrera. El principal resultado es que tienen que enfrentar y resolver cuatro grandes tensiones temporales: la que contrapone el trabajo con otros aspectos de la vida; la que tensiona las exigencias de largo plazo de la carrera con la agenda diaria o de corto plazo; la que surge de los requerimientos de diferentes aspectos del trabajo; y la que opone el interés de hacer bien a la necesidad de hacer rápido. Luego de presentar el enfoque teórico y metodológico, el artículo expone los diferentes modos en que esas tensiones son experimentadas y gestionadas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bien, a full, trabajando. Prácticas y experiencias temporales de investigadorxs jóvenes en Argentina. (2025). Astrolabio, 34, 367-393. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n34.42278
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Javier Cristiano , Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Córdoba

Investigador Independiente del CONICET. Profesor Titular Regular de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Líneas de investigación: problemas de teoría sociológica clásica y contemporánea; sociologías de la acción; sociología del tiempo. Pertenencia institucional: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), FCS, UNC.

Ana Inés Lázzaro, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Docente universitaria en sociología. Pertenencia institucional: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Líneas de investigación: sociología del tiempo, teorías feministas, cruces interdisciplinarios cuerpo, género, salud. 

Cómo citar

Bien, a full, trabajando. Prácticas y experiencias temporales de investigadorxs jóvenes en Argentina. (2025). Astrolabio, 34, 367-393. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n34.42278

Referencias

BERGMAN, Werner. (1992). “The Problem of Time in Sociology: An Overview of the Literature on the State of Theory and Research on the «Sociology of Time», 1900-82”. Time & Society, 1-1, 81-134. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0961463X92001001007 [consulta: junio de 2023].

BEIGEL, Fernanda y BEKERMAN Fernanda (coords.). (2019). Culturas evaluativas. Buenos Aires: IEC-Conadu / CLACSO.

BOURDIEU, Pierre. (1990). La “juventud” no es más que una palabra. En Sociología y cultura, pp.163-173. México: Grijalbo.

BOURDIEU, Pierre. (2006). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

CONTRERAS GOMEZ, Leobardo; GIL ANTÓN, Manuel; y ALTONAR GÓMEZ, Ximena. (2022). “Las investigadoras en el Sistema Nacional de Investigadores: tan iguales y tan diferentes”. Revista de la Educación Superior, 51-201, 51-72. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602022000100051 [consulta: marzo de 2024].

CRISTIANO, Javier. (2019). “La aceleración en la lógica del capital”. Universitas Humanística, 88, sin paginación.

CRISTIANO, Javier. (2020). “¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad? La idea de tiempo social. Diferencia(s), 1-1, 33-44.

CRISTIANO, Javier. (2021). “A propósito de las condiciones estructurales de la aceleración en el mundo académico”. Ponencia presentada en el II Encuentro Intercongresual de Sociología del Tiempo. Federación Española de Sociología, 18 de junio, modalidad virtual.

DELFINO, Andrea. (2011). “Las transformaciones en el mundo del trabajo desde la óptica temporal: un tiempo con nuevos tiempos”. Revista Colombiana de Sociología, 34-1, 85-101. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556231005 [consulta: marzo de 2023].

FELD, Adriana. (2015). Ciencia y política(s) en Argentina: 1943-1983. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

FERNÁNDEZ, Ana María. (2005). Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Biblos.

HARVEY, David. (2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

JACQUES, Elliott. (1984). La forma del tiempo. Buenos Aires: Paidós.

KREIMER, Pablo. (2015). “Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas”. Nómadas, 42, 33-51. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/46737 [consulta: marzo de 2024].

LUHMMAN, Niklas. (1992). El futuro no puede empezar: estructuras temporales de la sociedad moderna. En R. Ramos Torre (ed.), Tiempo y sociedad, pp. 161-182. Madrid: CIS.

MÜLLER, Ruth. (2014). “Racing for What? Anticipation and Acceleration in the Work and Career Practices of Academic Life Science Postdocs”. Forum: Qualitative Social Research, 15-3, 1-21. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312448548_Racing_for_What_A%20nticipation_and_Acceleration_in_the_Work_and_Career_Practices_of_Academic_Life_Science_Postdocs [consulta: abril de 2023].

MUSSELIN, Christine. (2007). The transformation of academic work. Facts and analysis. Berkeley, CA: Center for Studies in Higher Education. Disponible en: https://cshe.berkeley.edu/publications/transformation-academic-work-facts-and-analysis-0 [consulta: junio de 2023].

PRONOVOST, Gilles. (1989). “The Diversity of Social Time: the Role of Institutions”. Current Sociology, 37, 37-62. Disponible en: https://doi.org/10.1177/001139289037003005 [consulta: junio de 2023].

RAMOS TORRE, Ramón. (1991). Introducción. En Ramón Ramos Torre (comp.), Tiempo y sociedad, pp. VII-XXIII. Madrid: CIS.

ROSA, Hartmut. (2013). Social Acceleration. New York: Columbia University Press.

SMITHERS, Kathleen; SPINA, Nerida; HARRIS, Jess; y GURR, Sarah. (2022). “Working every weekend: The paradox of time for insecurely employed academics”. Time & Society, 32-1, 101-122. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0961463X221144136 [consulta: junio de 2023].

SKOLNIK, Michael. (2000). “Does Counting Publications Provide Any Useful Information about Academic Performance?”. Teacher Education Quarterly, 27-2, 15-25. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23478252 [consulta: junio de 2023].

TORRES, Felipe. (2023). “Teorizando la aceleración social. Crítica para la sociedad actual”. Revista de Sociología, 38-1, 84-95. Disponible en: https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71234 [consulta: junio de 2023].

VALENCIA GARCÍA, Guadalupe (2007). Entre Cronos y Kairós: las formas del tiempo sociohistórico. México: UNAM/Anthropos.

VAN DEN BRINK, Marieke y BENSCHOP, Yvonne. (2012). “Gender practices in the construction of academic excellence: Sheep with five legs”. Organization, 19-4, 507-524. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1350508411414293 [consulta: junio de 2023].

VELHO, Lea. (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. En Antonio Arellano Hernández y Pablo Kreimer (dirs.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, pp. 99-126. Bogotá: Siglo del Hombre.

VOSTAL, Filip. (2015). “Academic life in the fast lane: The experience of time and speed in British academia”. Time & Society, 24-1, 71-95. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0961463X13517537 [consulta: junio de 2023].

VOSTAL, Filip; BENDA, Libor; y VIRTOVÁ, Tereza. (2019). “Against reductionism: On the complexity of scientific temporality”. Time & Society, 28-2, 783-803. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0961463X17752281 [consulta: junio de 2023].