Imágenes del horror: un acercamiento al potencial político de las fotografías y los audiovisuales en los veganismos a través de Didi-Huberman, Rancière y Sontag Uma abordagem do potencial político das fotografias e audiovisuais nos veganismos através de Didi-Huberman, Rancière e Sontag
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde el enfoque de los estudios críticos animales, el texto aborda el potencial político de las fotografías y los audiovisuales del “horror”, o con un fuerte contenido de dolor y sufrimiento animal, difundidas a través de redes sociales en internet por las diversas organizaciones e individuos interesados/as en promover los veganismos, a la luz de ciertos conceptos y reflexiones presentes en Didi-Huberman, Rancière y Sontag, quienes, desde diferentes perspectivas, se ocupan del lugar político de las imágenes en procesos históricos genocidas. Para esto me acerco críticamente a las nociones de dolor y sufrimiento animal y entrecruzo algunos de los argumentos citados con el campo de la explotación animal, con el fin de no solo de iluminar las preguntas sobre el rol político de las imágenes y la mirada en la relación humano-animal, sino también problematizar aquellas estructuras comunes de pensamiento a la base de la violencia material y simbólica tanto hacia los animales humanos como los no humanos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
AALTOLA, Elisa. (2012). Animal Suffering: Philosophy and Culture. Basingstoke, England: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://www.academia.edu/1800651/Animal_Suffering_Philosophy_and_Culture [consulta: junio de 2023].
ADAMS, Carol. (2016a). La política sexual de la carne. Madrid: Ochodoscuatro.
ADAMS, Carol. (2016b). The war on compassion. En The Carol J. Adams Reader. Writings and Conversations 1995-2015, pp.3-22. London: Bloomsbury Academic. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5040/9781501324369.0007 [consulta: junio de 2023].
ANDREATTA, María Marta. (2016). “Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 2-2, 35-52. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/207 [consulta: junio de 2023].
ADRIANO-ARAÚJO, Luana. (2021). Animalidade e deficiência: mapa teórico de (des)encontros. Revista de Bioética y Derecho, 51, 5-35. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.53.32613 [consulta: junio de 2023].
ARDÈVOL, Elisenda y MUNTAÑOLA, Nora. (2004). Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen. En Elisenda Ardèvol y Nora Muntañola (coords.), Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, pp. 15-46. Barcelona: UOC.
BARTHES, Ronald. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona y Buenos Aires: Paidós.
BAUMAN, Zygmunt. (1997). Prólogo. En Modernidad y Holocausto, pp. 11-19. Madrid, Buenos Aires, Ciudad de México: Sequitur. Disponible en: https://www.academia.edu/35021751/Modernidad_y_Holocausto_Bauman [consulta: junio de 2023].
BEST, Steve. (2011). El surgimiento de los estudios críticos animalistas: de la teoría a la práctica y hacia una educación superior por la liberación animal. (Edición digital del autor.) Disponible en: http://drstevebest.files.wordpress.com/2011/10/el-surgimiento-de-los-estudios-crc3adticos-animalistas.pdf [consulta: junio de 2023].
BOURDIEU, Pierre. (2003). La definición social de la fotografía. En Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, pp. 135-172. Barcelona: Gustavo Gili.
CARRUTHERS, Peter. (1992). The Animals Issue. Moral Theory in Practice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
CHANG, Chia-Ju. (2017). “Global animal capital and animal garbage: Documentary redemption and hope”. Journal of Chinese Cinemas, 11-1, 96-114. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/17508061.2016.1269483 [consulta: junio de 2023].
CORREA, Juan. (2010). “Imágenes del terror en Colombia. Reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia”. Revista Chilena de Antropología Visual, 16, 119-132. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3636847 [consulta: junio de 2023].
CRAGNOLINI, Mónica. (2021). “Patriarcado: sexismo, racismo y especismo”. Avatares Filosóficos, 6, 128-136. Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3683 [consulta: junio de 2023].
CUDWORTH, Erika. (2015). “Killing Animals: Sociology, Species Relations and Institutionalized Violence”. The Sociological Review, 63-1, 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-954X.12222 [consulta: junio de 2023].
DERRIDA, Jacques. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta. Disponible en: https://www.academia.edu/29540501/Derrida_Jacques_El_animal_que_luego_estoy_Si_Gui_endo [consulta: junio de 2023].
DIDI-HUBERMAN, George. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. México: Paidós.
DIDI-HUBERMAN, George. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Ediciones Ve.
DIDI-HUBERMAN, George. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
DHONT, Kristof; HODSON, Gordon; COSTELLO, Kimberly; y MACINNIS, Cara. (2014). “Social dominance orientation connects prejudicial human–human and human–animal relations”. Personality and Individual Differences, 61-62, 105-108. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.12.020 [consulta: junio de 2023].
DHONT, Kristof; HODSON, Gordon; y LEITE, Ana. (2016). “Common Ideological Roots of Speciesism and Generalized Ethnic Prejudice: The Social Dominance Human–Animal Relations Model (SD-HARM)”. European Journal of Personality, 30-6, 507-522. Disponible en: https://doi.org/10.1002/per.2069 [consulta: junio de 2023].
DUBOIS, Philippe. (2010). El acto fotográfico de la representación a la recepción. México: Paidós. Disponible en: https://seminario3vivianasuarez.files.wordpress.com/2015/04/el-acto-fotogracc81fico-_-philippe-dubois.pdf [consulta: junio de 2023].
ERBEN, Seyma y BALABAN, Jale. (2017). “The social media use of vegan activists in Turkey”. Global Media Journal, 6-12, 75-88. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/316135288_The_social_media_use_of_vegan_activists_in_Turkey [consulta: junio de 2023].
ESLAVA-BEJARANO, Juana. (2021). “La mujer negra y el animal: los bozales en «Bastidores» de Rosana Paulino”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8-2, 21-33. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/38 [consulta: junio de 2023].
FELIPPE, Suane. (2021). “Multifacetas de la opresión: ecofeminismo y la condición animal en Brasil”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8-2, 90-104. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/42 [consulta: junio de 2023].
FERNÁNDEZ, Laura. (2017). Imágenes que activan. Un estudio sobre comunicación visual estratégica en el activismo por la liberación animal. Tesis de Maestría en Estudios Internacionales sobre medios de comunicación, poder y diferencia, Universidad Pompeu Fabra. Disponible en: http://hdl.handle.net/10230/33264 [consulta: junio de 2023].
FERNÁNDEZ, Laura. (2019). “Feminismos y liberación animal: alianzas para la justicia social e interespecie” Tabula Rasa, 32- 17-37. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n32.02 [consulta: junio de 2023].
GARMENDIA, Aitor. (2017). “Mataderos en México: investigación en el corazón de la industria cárnica”. Disponible en: http://traslosmuros.com/mataderos-rastros-mexico-investigacion [consulta: junio de 2023].
HRIBAL, Jason. (2014). Los animales forman parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Madrid: Ochodoscuarto. Disponible en: https://ochodoscuatroediciones.org/wp-content/uploads/2016/04/APCT_tripas_NOV15.pdf [consulta: junio de 2023].
IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor). (2020). Nueva definición de dolor según la IASP. Disponible en: https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-definicion-dolor [consulta: junio de 2023].
JASPER, James. (2012). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4-10, 46-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224904005 [consulta: junio de 2023].
JASPER, James y POULSEN, Jane. (1995). “Recruiting Strangers and Friends: Moral Shocks and Social Networks in Animal Rights and Anti-Nuclear Protests”. Social Problems, 42-4, 493-512. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3097043 [consulta: junio de 2023].
JENNI, Kathie. (2005). “The Power of the Visual”. Animals Liberation Philosophy and Policy Journal, 3-1, 1-21. Disponible en: http://www.criticalanimalstudies.org/wp-content/uploads/2012/09/JCAS-Vol-3-Issue-1-2005.pdf [consulta: junio de 2023].
LINDBLOM, Jonas y JACOBSSON, Kerstin. (2014). “A Deviance Perspective on Social Movements: The Case of Animal Rights Activism”. Deviant Behavior, 35, 133-151. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01639625.2013.834751 [consulta: junio de 2023].
Mc DONALD, Barbara. (2000) “«Once You Know Something, You Can't Not Know It». An Empirical Look at Becoming Vegan”. Society & Animals, 8-1, 1-23. Disponible en: https://www.animalsandsociety.org/wp-content/uploads/2015/10/mcdonald.pdf [consulta: junio de 2023].
NIBERT, David. (2002). Animal Rights Human Rights. Entanglements of oppresion and liberation. Rowman & Littlefield Publishers. Lanham, Maryland. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=mLFIGWSR5M4C&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [consulta: junio de 2023].
NOSKE, Barbara. (1997). Beyond Boundaries. Humans and Animals. Montreal, New York: Black Rose Books.
OSORIO, Iván. (2022). Prácticas comunicativas y la adopción del veganismo en usuarios de redes sociales. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51673 [consulta: junio de 2023].
PATTERSON, Charles. (2014). “Animales, esclavitud y holocausto”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1-2, 113-124. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/18 [consulta: junio de 2023].
PONCE, Juan. (2020). “Subjetividad animalista: una mirada desde los Estudios sobre Varones. Masculinidades veganas o lo abyecto del ser varón antiespecista”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, 1-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i1.608 [consulta: junio de 2023].
RANCIÈRE, Jacques. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
RANCIÈRE, Jacques. (2006). Política, policía, democracia. Santiago: Lom.
RANCIÈRE, Jacques. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
RANCIÈRE, Jacques. (2011a). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo. Disponible en: https://letraspalabrastextos.weebly.com/uploads/1/4/2/7/14270166/ranciere,_j._el_destino_de_las_imagenes.pdf [consulta: junio de 2023].
RANCIÈRE, Jacques. (2011b). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital intelectual.
REGGIO, Marco. (2018). “Masculinidades veganas entre virilismo, heterocentricidad y homofobia: estigmatización y estrategias de respuesta en el discurso público y privado”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 5-1, 234-252. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/203 [consulta: junio de 2023].
RICHARD, Nelly. (2008). “Con motivo del 11 de setiembre de 1973: notas sobre La memoria obstinada (1996) de Patricio Guzmán”. En Nelly Richard (ed.), Debates críticos en América Latina, tomo 2, pp. 175-181. Santiago: Arcis.
SAID, Edward. (2005). Representar al colonizado: los interlocutores de la antropología. Reflexiones sobre el exilio: ensayos literarios y culturales, pp. 269-296. Madrid: Debate.
SONTAG, Susan. (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de Letras. Disponible en: https://www.academia.edu/22272455/SUSAN_SONTAG_Ante_el_dolor_de_los_dem%C3%A1s [consulta: junio de 2023].
SONTAG, Susan. (2005). “Ante la tortura de los demás”. Revista Buho, 11, 58-60.
TORRES, Olivia; RAMOS, María; ZAMORA, Ana; y SÁENZ, Arturo. (2003). “Consideraciones bioéticas en la investigación del dolor en animales de experimentación”. Revista Investigación en Salud, 1, 1-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200102 [consulta: junio de 2023].
TEIXEIRA DE CARVALHO, Priscila. (2021). “La modernidad colonial y el constructo especista-racista”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 8-2, 123-135. Disponible en: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/44 [consulta: junio de 2023].
TRZAK, Agnes. (2015). Anti-speciesist theory and action: dismantling the (hu)man. Tesis de Doctorado en Filosofía, Anglia Ruskin University. Disponible en: https://arro.anglia.ac.uk/id/eprint/700991 [consulta: junio de 2023].
VÁZQUEZ, Rafael y VALENCIA, Ángel. (2016). “La creciente importancia de los debates antiespecistas en la teoría política contemporánea: del bienestarismo al abolicionismo”. Revista Española de Ciencia Política, 42, 147-164. Disponible en: https://doi.org/10.21308/recp.42.06 [consulta: junio de 2023].
ZABONATI, Analisa. (2015). La intersección de las opresiones del patriarcado y el pastoralismo. En Alicia H. Puleo, Georgina Aimé Tapia, Laura Torres y Angélica Velasco (coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género, pp. 189-200. Valladolid: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Disponible en: https://www.academia.edu/14210295/La_intersecci%C3%B3n_de_las_opresiones_del_patriarcado_y_del_pastoralismo [consulta: junio de 2023].
Referencias documentales
Detrás del pasamontaña. (2006). Dirección: Shannon Keith. Estados Unidos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4z83fFS6w6M [consulta: junio de 2023].
Dominion. (2018). Dirección: Chris Delforce. Australia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LQRAfJyEsko [consulta: junio de 2023].
Earthlings. (2005). Dirección: Shaun Monson. Estados Unidos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yNNIKZ9dBfE [consulta: junio de 2023].
Matadero. Tras los muros. (2015-2017). Dirección: Aitor Garmendia. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gY0vCambWRA&t=46s [consulta: junio de 2023].