Disputed Eroticisms: a Dialogue between Heterosexual, BDSM, Polyamorous and Neopentecostal Erotica in Uruguay

Main Article Content

Laura Mercedes Oyhantcabal
https://orcid.org/0000-0001-8983-7592

Abstract

This work seeks to intertwine some findings from three anthropological investigations in Uruguay of which I have been a part: one addressed sexual negotiations and the strategies that women put into practice to manage the differences that occur in heterosexual encounters; another the meanings and experiences of the erotic in practitioners of free love and BDSM; the third, the models of sexuality and love that are being built and reaffirmed from neo-Pentecostal churches based on anti-gender discourses.


The purpose will be to build a dialogue between these investigations to visualize the different forms that eroticism adopts in these contexts, considering the practices and discourses of various social actors. In particular, the interest will be in identifying how eroticism can be useful to question or reaffirm the dominant sex-affective models, characterized by patriarchy, heterosexuality and monogamy as systems, and gender-sex binary and complementarity. The voices of the different actors will give an account of how these sexual-affective models are embodied, resisted, modified, dismantled, reconstructed or reaffirmed through their practices and discourses.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Oyhantcabal, L. M. (2023). Disputed Eroticisms: a Dialogue between Heterosexual, BDSM, Polyamorous and Neopentecostal Erotica in Uruguay . Astrolabio, (31), 209–253. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n31.39206
Section
Dossiert

References

ALTHABE, Gerard y HERNÁNDEZ, Valeria. (2005). Implicación y reflexividad en Antropología. En Valeria Hernández (comp.) Etnografías globalizadas, pp. 71-90. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

BARBOSA SÁNCHEZ, Araceli. (1994). Sexo y conquista. México: UNAM.

BATAILLE, Georges. (1970). Breve historia del erotismo. Montevideo: Caldén.

BATAILLE, Georges. (2009). El erotismo. Buenos Aires: Tusquets. (Edición original, 1957.)

BOURDIEU, Pierre. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

BOZON, Michel. (1995). “Observer l’inobservable: La description et l’analyse de l’activité sexuelle”. En Nathalie Bajos, Michel Bozon y Alain Giami (coords.), Sexualité et sida. Recherches en sciences sociales, pp. 39-56. Paris: ANRS.

BRACKE, Sara y PATERNOTTE, David (eds.). (2018). ¡Habemus género! La Iglesia católica e ideología de género. Rio de Janeiro: ABIA y SPW.

BUTLER, Judith. (1998). “Sexo y género en El segundo sexo de Simone de Beauvoir”. Mora, 4, 10-21.

BUTLER, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. (Edición original, 1990.)

BUTLER, Judith. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

BUTLER, Judith. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

CALISTO, Emilia; GANDOLFI, Fernanda; y ROSTAGNOL, Susana. (en prensa). Entre jugar de manos y querer cambiarlo todo. Etnografía de la socialización sexual en Montevideo. Montevideo: Zona Editorial.

CAMACHO, Pablo; GANDOLFI, Fernanda; y OYHANTCABAL, Laura Mercedes. (2021). “La tridimensionalidad de la heterosexualidad masculina: entre lo sexual, lo afectivo y lo racional”. Hybris, 12, 271-300.

CANSECO, Alberto. (2017). Eroticidades precarias. La ontología corporal de Judith Butler. Córdoba: Asentamiento Fernseh.

CARMONA, Mariela. (2011). “¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual”. Estudos Feministas, 19-3, 801-821.

CASTREJÓN, José Gilberto. (2003). “El erotismo como experiencia vinculada al orden de lo sagrado”. Dikaiosyne: Revista Semestral de Filosofía Práctica, 11, 1-8.

CHOZA, Jacinto. (2006). “Pequeña historia cultural de la moral sexual cristiana”. Thémata. Revista de Filosofía, 36, 81-99.

DE BEAUVOIR, Simone. (2016). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. (Edición original, 1949.)

DÍAZ BENÍTEZ, María Elvira. (2013). “Algunos comentarios sobre prácticas sexuales y sus desafíos etnográficos”. Apuntes de Investigación del CECYP, 16-23, 13-33.

EHRICK, Christine. (2000). De Delmira a Paulina: erotismo, racionalidad y emancipación femenina en el Uruguay, 1890-1930. En Tina Escaja (comp.), Delmira Agustini y el Modernismo: nuevas propuestas de género, pp. 228-243. Rosario: Beatriz Viterbo.

ESTEBAN, Mari Luz. (2020). “La antropología y el poder de lo erótico” AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15-3, 557-581.

FAUR, Eleonor y VIVEROS VIGOYA, Mara. (2020). “La ofensiva conservadora contra la «ideología de género» y sus estrategias de avanzada en América Latina”. Lasa Forum, 51-2, 11-16.

FELITTI, Karina y SPATARO, Carolina. (2018). “Circulaciones, debates y apropiaciones de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-30.

FERRARIO, Constanza. (2020). La ética del amor libre, los legados del amor romántico y las nuevas espiritualidades. Una etnografía sobre las transformaciones en los códigos sexo-afectivos en un colectivo de amor libre de la ciudad de Mar del Plata. Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad de Mar del Plata. Disponible en: http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/892 [consulta: octubre de 2022].

FOUCAULT, Michel. (1977). Historia de la sexualidad. 1: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. (2008). “Topologías”. Fractal, 12-48, 39-40.

FREUD, Sigmund. (2002). El malestar en la cultura. En Obras completas, vol. III, pp. 3017-3067. Madrid: Biblioteca Nueva.

GANDOLFI, Fernanda. (2020). “Sexualidad y clase: contra la cultura como expresividad. La distinción moral en la sexualidad y afectividad de jóvenes montevideanos”. Etnografías Contemporáneas, 6-11, 8-35.

GINSBURG, Faye. (1999). Cuando los nativos son nuestros vecinos. En Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas, Constructores de otredad, pp. 186-193. Buenos Aires: Antropofagia.

GOLDSTEIN, Ariel. (2020). Poder evangélico. Cómo los grupos religiosos están copando la política en América. Buenos Aires: Marea.

GONZÁLEZ VÉLEZ, Ana Cristina; CASTRO, Laura; BURNEO SALAZAR, Cristina; MOTTA, Angélica; y AMAT Y LEÓN, Oscar. (2018). Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña “con mis hijos no te metas” en Colombia, Ecuador y Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

GRABINO, Valeria. (2016). “De fertilidades y esterilidades: debates en torno a varones, decisiones reproductivas y anticoncepción en el Uruguay contemporáneo”. Prácticas de Oficio, 17, 129-131.

GREGORIO GIL, Carmen. (2006). “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1-1, 22-39.

GUASCH, Oscar. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Barcelona: Bellaterra.

GUASCH, Oscar. (2016). Cuerpo, género y sexualidad: políticas biológicas y diversidad sexual, pp. 39-52. En José María Valcuende Del Río, Piedad Vásquez Andrade y María Marco Macarro (coords.), Sexualidades. Represión, resistencia y cotidianidades. Sevilla: Aconcagua Libros.

HAN, Byung-Chul. (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder.

ILLOUZ, Eva. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

ILLOUZ, Eva. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires: Katz.

LACOMBE, Andrea (2009). “Tu é ruim de transa!” ou como etnografar contextos de sedução lésbica em duas boates GLBT do subúrbio do Rio de Janeiro. En María Elvira Díaz Benítez y Carlos Figari (eds.), Prazeres dissidentes, pp. 373-392. Rio de Janeiro: Garamond Universitária.

LIARTE TILOCA, Agustín. (2019). “Un antropólogo entre spanks: posiciones del investigador y límites de la participación en eventos BDSM en la ciudad de Córdoba”. Cadernos de Campo, 28-1, 108-128.

LORDE, Audre. (2003). La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas. (Edición original, 1984.)

MARCET, María Eugenia. (2017). “Procesos de construcción de identidades en una comunidad BDSM en Buenos Aires”. Onteaiken, 24, 97-110.

MENESES, Daniela. (2019). “Con mis hijos no te metas: un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la «ideología de género»”. Anthropológica, 37-42, 129-154.

MILANO, Laura. (2012). “Hacia el cuerpo posporno. Una aproximación a las representaciones de las contrasexualidades y las corporalidades pospornográficas”. Ponencia presentada en el 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Rosario, 1 al 13 de agosto. Disponible en: https://www.cuerposelocuentes.blog/single-post/hacia-el-cuerpo-posporno-una-aproximaci%C3%B3n-a-las-representaciones-de-las-contrasexualidades [consulta: octubre de 2022].

MORÁN FAÚNDES, José Manuel. (2023). “La biopolítica neoconservadora en Latinoamérica: entre imaginarios moleculares y la precarización neoliberal”. Lasa Forum, 54-1, 20-26.

MUJICA, Jaris. (2007). Economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder. Lima: Promsex.

NEWTON, Esther. (2016). Mother Camp: un estudio de los transformistas femeninos en Estados Unidos. Madrid: Editorial Múltiplos. (Edición original, 1972.)

NEWTON, Esther. (2022). “El vestido de mi mejor informante: la dimensión erótica en el trabajo de campo”. Polémicas Feministas, 6, 1-23. (Edición original, 1993.)

NUGENT, Guillermo. (2010). El orden tutelar. Sobre las formas de autoridad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

OYHANTCABAL, Laura Mercedes. (2017). Brotes nómades. Elegir el viaje como modo de vida en la sociedad actual. Una aproximación antropológica. Montevideo: Factor 30.

OYHANTCABAL, Laura Mercedes. (2020a). Resistir y transformar guiones sexuales: cuerpo, emociones y negociaciones del placer y del deseo en el encuentro heterosexual. Tesis de Maestría en Estudios de Género y de las Mujeres, Universidad de Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/63488 [consulta: octubre de 2022].

OYHANTCABAL, Laura Mercedes. (2020b). “El sexo y el género en Judith Butler. Desafíos a una ontología occidental moderna”. Aries, 21 de diciembre.

OYHANTCABAL, Laura Mercedes y RECALDE, Laura. (en prensa). “El desborde de lo erótico. Prácticas BDSM y poliamorosas en Uruguay”. Revista Mora.

PARRINI, Rodrigo. (2018). Deseografías. Antropología del deseo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PEIRANO, Mariza. (2014). “Etnografía não é o método”. Horizontes Antropológicos, 20-42, 377-391.

PRECIADO, Paul B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

REICH, Wilhelm. (1973). Psicología de masas del fascismo. Madrid: Ayuso.

ROSTAGNOL, Susana. (2011) Consumidores de sexo. Un estudio sobre masculinidad y explotación sexual comercial en Montevideo y área metropolitana. Montevideo: Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

ROSTAGNOL, Susana. (2020). Los meandros políticos de la ciudadanía sexual y los derechos sexuales y reproductivos. En Martha Patricia Castañeda Salgado, María Luisa González Marín y Patricia Rodríguez López, Los feminismos latinoamericanos ante los retos del milenio, pp. 205-228. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

RUBIN, Gayle. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. Nueva Antropología, 7-30, 95-145. (Edición original, 1975.)

RUBIN, Gayle. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Carole Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, pp. 113-190. Madrid: Revolución. (Edición original, 1984.)

RUBIN, Gayle. (2018). “Esther Newton Made me a Gay Anthropologist”. American Anthropologist, 120-4, 852-853. Disponible en: https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/aman.13147 [consulta: octubre de 2022].

SÁNCHEZ RECHE, Claudia. (2020). “Ese oscuro sujeto deseante: reflexiones en torno al concepto de erotismo. Falocentrismo, colonialidad y feminismos”. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7-12, 237-254.

SCHAUFLER, María Laura. (2014). “Itinerarios teóricos para abordar el erotismo, los géneros y sexualidades”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11-2, 191-211.

SEMÁN, Pablo. (2021). Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

SILVA, Jimena y BARRIENTOS, Jaime. (2008). “Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile”. Estudos Feministas, 16-2, 539-556.

SIMON, William y GAGNON, John. (1973). Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality. Chicago: Aldine.

SIMON, William y GAGNON, John. (1986). “Sexual scripts: Permanence and change”. Archives of Sexual Behavior, 15-2, 97-120.

TURNER, Victor (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus. (Edición original, 1969.)

VANCE, Carole. (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. En Carole Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, pp. 9-43. Madrid: Revolución. (Edición original, 1984.)

VASALLO, Brigitte. (2019). Pensamiento monógamo. Terror poliamoroso. Madrid: La Oveja Roja.

VIVEROS VIGOYA, Mara. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, 52, 1-17.

WASEM, Marcos. (2014). El amor libre en Montevideo. Roberto de las Carreras y la irrupción del anarquismo erótico en el Novecientos. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

WEINBERG, Thomas (ed.). (2008). BDSM estudios sobre la dominación y la sumisión (Traducción s/d). Barcelona: Bellaterra. (Edición original, 1995.)