Notes about Justa Ezpeleta and Elsie Rockwell’s itineraries in the 60, 70 and 80’s. The uses of Antonio Gramsci in the construction of an educational ethnography

Main Article Content

Sebastián Gomez

Abstract

At the interface between intellectual history and sociology of education, the article addresses the uses of Antonio Gramsci made by the Argentinian Justa Ezpeleta and the Mexican Elsie Rockwell in the 70s and the 80s in the framework of the structuring of a critical educational ethnographic from the Department of Educational Research (DIE, which stands for Departamento de Investigaciones Educativas in Spanish), Federal District (Mexico).


During the 60s/70s, in a context marked by political and theoretical radicalization, the academic training of Rockwell and Ezpeleta was settled. This context allowed them a creative approach to the critical paradigm and innovative educational experiences. With the irruption of the 1976 civic-military coup in Argentina, Ezpeleta will seek refuge in the Federal District and will find his place of work in DIE. Rockwell had worked at that institution since 1973, committed to the preparation and monitoring of textbooks. DIE will be the meeting place between Ezpeleta and Rockwell where they will show a unique line of research: critical educational ethnography. Although it had a history, the authors established an original perspective. Among his theoretical references, Gramsci's thought of wide political and academic circulation stood out during the 70s and the 80s in Mexico. The article considers that in the construction of educational ethnography, the Gramscian writings were used on four levels: (a) to base the epistemological perspective; (b) elucidate the historicity of the link between State, civil society and school institution; (c) analyze the daily presences of the junior classes in the school; (d) lay the foundations for an educational political project based on autonomy and popular prominence.


Although the reception of Gramsci in Mexico during the 70s and 80s is increasingly being investigated, the educational level constitutes a vacancy. The article exposes results produced through qualitative strategies and methodological techniques.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gomez, S. (2021). Notes about Justa Ezpeleta and Elsie Rockwell’s itineraries in the 60, 70 and 80’s. The uses of Antonio Gramsci in the construction of an educational ethnography. Astrolabio, (26), 373–401. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.24974
Section
Artículos de discusión teórica
Author Biography

Sebastián Gomez, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires

Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas, UBA. Docente del Departamento de Ciencias de la Educación, UBA. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la UBA. Argentina.

References

ACOSTA, F. (2012). Carlos Pereyra. Sobre la democracia (1990). En C. Illades y R. Suárez, (coords), México como problema. Esbozo de una historia intelectual, pp. 168-192. México: Siglo XXI.

AGUILAR, C. (1986). El trabajo de los maestros. Una construcción cotidiana. México: Departamento de Investigaciones Educativas.

ÁLVAREZ SOLÍS, A. (2015). Gramsci en México. Formación y desaparición en un archivo crítico. En O. Cabezas (comp.), Gramsci en las orillas, pp. 221-236. Buenos Aires: Cebra.

ANDERSON, P. (1977). “Antinomies of Antonio Gramsci”. New Left Review, 100, 5-78.

ANYON, J. (1980). “Social clase and the Hidden Curriculum of work”. Journal of Education, 162-1, 67-92.

APPLE, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal. (Edición original, 1979.)

APPLE, M. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós. (Edición original, 1981.)

ARATA, N.; ESCALANTE, J.; y PADAWER, A. (2018). Estudio preliminar. En E. Rockwell, Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial, pp. 15-56. Buenos Aires: Clacso.

ARICÓ J. (1980). Marx y América Latina. Lima: Cedep.

ARICÓ, J. (2005). La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI. (Edición original, 1987.)

AYALA, M.; LASTRA, S.; y GATICA, M. (2013). “Historia oral de los exilios latinoamericanos: abordar, problematizar e interpretar las experiencias del siglo XX”. Testimonios, Revista de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, 3-3, 5-14.

BARTRA, R. (1981). Las redes imaginarias del poder político. México: Era.

BAYLE, M. (2016). México como escenario latinoamericano. Dictadura, revolución y democracia en la revista Cuadernos Políticos (1974-1990). Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de San Martín.

BUENFIL BURGOS, R. (1983). El debate sobre el sujeto en el discurso marxista: notas críticas sobre el reduccionismo de clase y educación. Tesis de Maestría en Educación. Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

BURGOS, R. (2004). Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo XXI.

BUTTIGIEG, J. (2017). Subalternos. En G. Liguori y P. Voza (orgs), Diccionário gramsciano. São Paulo: Boitempo.

CABEZAS. O. (2015). Gramsci en las orillas. Buenos Aires: La Cebra.

CANAVESE, M. (2015). Los usos de Foucault en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

CARR, B. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Era.

CASTRO LÓPEZ, M. (1986). “Gramsci: la escuela unitaria”. Cero en Conducta, 6, 27-32.

CREHAN, K. (2004). Gramsci, cultura y antropología. Barcelona: Bellaterra.

COMITÉ EDITORIAL. (1980). “Presentación”. Teoría y Política, 1, 1-2.

CORIA, A. (2015). Tejer un destino. La formación de pedagogos en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1955-1976. Buenos Aires: Miño y Dávila.

CORTÉS, M. (2014). “Contactos y diferencias: la «crisis del marxismo» en América Latina y en Europa. Cuadernos Americanos, 148, 139-163.

CORTÉS, M. (2015). Un nuevo marxismo para América Latina: José Aricó: traductor, editor, intelectual. Buenos Aires: Siglo XXI.

DE IBARROLA, M. (1981). Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. En G. Rivera y C. Torres, Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas, pp. 21-33. México: Centro de Estudios Educativos y Pax México.

DE IBARROLA, M. y ROCKWELL, E. (1985). Educación y clases populares en América Latina. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

DE LOS RÍOS, P. (2015). “Los movimientos sociales de los años sesentas en Estados Unidos: un legado contradictorio”. Sociológica México, 38, 11-30.

EXPÓSITO, J. (2017). El marxismo inquieto. Buenos Aires: Prometeo.

EZPELETA, J. (1980). “Modelos educativos: notas para un cuestionamiento”. Ponencia presentada en el Seminario sobre Educación Superior. Caracas, 24 al 28 de marzo.

EZPELETA, J. (1986). “La escuela y los maestros: entre el supuesto y la deducción”. Cuadernos de Investigación Educativa, 20, 39-64.

EZPELETA, J. (1987). “Investigación participante y teoría: notas sobre una tensa relación”. Revista Argentina de Educación, 8-5, 25-40.

EZPELETA, J. (1991). Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

EZPELETA, J. y ROCKWELL, E. (1983a). “La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso”. Revista Colombiana de Educación, 12, 35-50.

EZPELETA, J. y ROCKWELL, E. (1983b). “Escuela y clases subalternas”. Cuadernos Políticos, 37, 70-80.

EZPELETA, J. y ROCKWELL, E. (1986). Pesquisa participante. São Paulo: Cortez.

EZPELETA, J.; TEOBALDO, M.; y VILLANUEVA, G. (1970). “Educación, ideología y control social”. Los Libros, 13, 18-22.

FRANCIONI, G. (1984). L'officina gramsciana: ipotesi sulla struttura dei “Quaderni del carcere”. Napoli: Bibliopolis.

FIORI, G. (2009). Vida de Antonio Gramsci. Buenos Aires: Peón negro. (Edición original, 1966.)

GENEYRO, J. C. (1984). “Talcott Parsons y Antonio Gramsci: algunos reflexiones sobre sus concepciones educativas”. Pedagogía, 0, 7-12.

GILLER, D. (2016). “La revista de la derrota. Exilio y democracia en Controversia (1979-1981)”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 63, 37-64.

GIROUX, H. (1983). “Theories of reproduction and resistance in the new sociology of education: A critical analysis”. Harvard Educational Review, 53, 257-293.

GREEN, M. (2009). Gramsci non puó parlare: presentazioni e interpretazioni del concetto gramsciano di subalterno. En M. Pala (ed.), Americanismi. Sulla ricezione del pensiero di Gramsci negli Stati Uniti, pp. 71-102. Cagliari: Centro di Studi Filologici.

GUHA, E. (1982). Subalern Studies I: Writings on South Asian History and Society. Delhi - Oxford: University Press.

GUTIÉRREZ, SERRANO, N. G. (1998). “Orígenes de la institucionalización de la investigación educativa en México”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3-5, 13-38.

HELLER, A. (1972). Historia y vida cotidiana, aportación a la sociología socialista. Barcelona: Grijalbo.

HELLER, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

HIERRO, G. (1981). “Gramsci y la educación”. Revista de la Educación Superior, 38, 33-55.

HOBSBAWM, J. (1963). “Para el estudio de las clases subalternas”. Pasado y Presente, 2, 158-167. (Edición original, 1960.)

ILLADES, C. (2012). La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México, 1968-1989. México: Océano.

ILLADES, C. (2017). La renovación del marxismo. En C. Illades (coord.), Camaradas. Nueva historia del comunismo mexicano, pp. 264-298. México: Fondo de Cultura Económica.

ILLADES, C. (2018). El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México. México: Océano.

JIMENÉZ, P. (1986). “Antonio Gramsci y la educación”. Cero en Conducta, 5, 28-33.

KANOUSSI, D. (comp.) (2000). Gramsci en América. II Conferencia internacional de estudios gramscianos. México: Plaza y Valdez y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

LECHNER, N. (1986). “De la revolución a la democracia. El debate intelectual en América del Sur”. La Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista, 2, 33-35.

LESGART, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ’80. Rosario: Homo Sapiens.

LIGUORI, G. (2011). “Tre accezioni di «subalterno» in Gramsci”. Critica Marxista, 6, 33-41.

LIGUORI, G. (2012). Gramsci conteso. Interpretazioni, dibattiti e polemiche, 1922-2012. Roma: Riuniti.

LIGUORI, G. (2015). “«Classi subalterne» marginali e «classi subalterne» fondamentali in Gramsci”. Critica Marxista, 4, 41-48.

LÓPEZ, P. (2006). Una inquietud de amanecer. Literatura y política en México, 1962-1987. México: Plaza y Valdes.

MALECKI, J. (2016). “Crisis, radicalización y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975”. Prohistoria, 25, 79-103.

MERCADO, R. (1985). La educación primaria gratuita: una lucha popular cotidiana. México: Departamento de Investigaciones Educativas.

MODONESI, M. (2003). La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana. México: Juan Pablos.

MODONESI, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: Clacso - Prometeo - UBA Sociales.

MORALES, M. C. y SOUTHWELL, M. (2014). “La investigación educativa en México y Argentina: trazos para pensar una relación”. Perfiles Educativos, 36-144, 12-30.

NAVA, E. (1981). “Estado y política en el pensamiento de Gramsci. En torno a la crítica de Perry Anderson”. Teoría y Política, 4, 5-18.

ORTEGA REYNA, J. (2015a). “El cerebro de la pasión. Althusser en tres revistas mexicanas”. Izquierdas, 25, 143-164.

ORTEGA Reyna, J. (2015b). “Abriendo horizontes: sociedad civil, Estado y hegemonía en la obra de Carlos Pereyra”. Acta Sociológica, 66, 101-127.

ORTEGA REYNA, J. (2015c). Gramsci en México. Tres momentos para una nueva gramática de la política. En O. Cabezas (comp.), Gramsci en las orillas, pp. 237-258. Buenos Aires: Cebra.

ORTIZ PALACIOS, L. (2001). Teoría y política en la obra de Pereyra. México: Plaza y Valdes.

PALTI, E. J. (2005). Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PASQUALI, L. (2014). “Más allá de la entrevista. Consideraciones sobre el uso de fuentes orales en la investigación histórica”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], 26 de noviembre, sin paginación. Recuperado en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67400 [consulta: enero de 2019].

PEREYRA, C. (1984). El sujeto de la historia. Madrid: Alianza.

PEREYRA, C. (1990). Sobre la democracia. México: Cal y arena.

PETRA, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Itinerario, debates y problemas en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PORTANTIERO, J. C. (1977). Los usos de Gramsci. En A. Gramsci, Escritos Políticos (1917-1933), pp. 5-70. México: Cuadernos de Pasado y Presente.

PORTANTIERO, J. C. (1980). “El principio educativo en Gramsci”. Ponencia presentada en el Seminario Corrientes contemporáneas en Sociología de la Educación. Centro de Estudios Educativos, México, marzo-octubre.

PUIGGRÓS, A. (1980). Imperialismo y educación en América Latina. Tesis de Maestría en Educación. Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

RANGEL, A. (1980). “La formación de los intelectuales, propuesta educativa de Antonio Gramsci”. Revista de Trabajo Social, 4, 69-72.

ROCKWELL, E. (1982a). “De huellas, bardas y veredas, una historia cotidiana en la escuela”. Cuadernos de Investigaciones Educativas, 8, 13-37.

ROCKWELL, E. (1982b). Los usos escolares de la lengua escrita. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (coords.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, pp. 35-50. México: Siglo XXI.

ROCKWELL, E. (1986a). “Cómo observar la reproducción”. Revista Colombiana de Educación, 17, 109-125.

ROCKWELL, E. (1986b). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. En Memoria del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación, pp. 15-29. Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica.

ROCKWELL, E. (2006). Memoria biográfica. En I. Vidales y R. Maggi, (comps.), Educación. Presencia de mujer, pp. 53-60. México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica.

ROCKWELL, E. y GÁLVEZ, G. (1982). “Formas de transmisión del conocimiento científico”. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, 42, 97-140

ROCKWELL, E.; GÁLVEZ, G.; PARADISE, R.; y SOBRECASAS, S. (1981). “El uso del tiempo y de los libros de texto en primaria. La enseñanza de las ciencias naturales en cuatro grupos de primaria”. Cuadernos de Investigaciones Educativas, 1, 2-39.

SALAMÓN, M. (1982). “Gramsci: apuntes para una propuesta educativa”. Perfiles Educativos, 15, 3-15.

SALEME, M. (1997). Decires. Córdoba: Narvaja Editor.

SANDOVAL, E. (1985). Los maestros y su sindicato. Relaciones y procesos cotidianos. México: Departamento de Investigaciones Educativas.

SUASNÁBAR, C. (2013). Intelectuales, exilios y educación. Producción intelectual e innovaciones teóricas en educación durante la última dictadura. Rosario: Prohistoria.

TARCUS, H. (2007). Marx en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

TESTA, E. (2017). “L’incanto del serpente. Gramsci in contrappunto tra Giorgio Baratta e Alberto M. Cirese”. International Gramsci Journal, 2-3, 258-287.

TINOCO, J. (2014). Juan Manuel Gutiérrez-Vázquez: paisajes y semblanza de un constructor de la educación nacional. Tesis de Licenciatura en Sociología de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional.

WILLIS, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal. (Edición original, 1977.)

ZULETA, E. (1980). Teoría socialista de la educación en las notas y apuntes de Antonio Gramsci. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.