Quarreling representations: alcohol consumption within judicial, police and advertising discourses. Santa Fe, Argentina, 1860-1890

Main Article Content

Paula Sedran

Abstract

In the second half of the nineteenth century, a new agenda on social order was imposed in the region of Santa Fe, Argentina. It established which behaviors and values would be allowed and which ones would be punished. As part of social identities and subjectivities, representations and meanings built on certain topics played a key role in the demarcation of the limits of public order. Within this general subject, drunkenness was consolidated as one of the main explanations of social violence. In police and judicial files which deal with episodes of interpersonal violence, drinking appears as an aggravating factor as well as a strategy to justify actions, blamed on others, or to deflect the attention from the facts. On the other hand, towards the end of the century, advertising discourse made visible a form of respectable public consumption of alcohol. This paper analyzes the ways in which the representations about drinking and drunkenness are presented and transformed in police, judicial, journalistic and advertising documents, considering three variables: the stability of the  definition of popular consumption of alcohol as a vice; the variation of the uses that different subjects gave to drunkenness in their speeches; and how these uses and meaning interacted with the expansion of public consumption of alcohol for the middle and wealthy classes towards the end of the century.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Sedran, P. (2021). Quarreling representations: alcohol consumption within judicial, police and advertising discourses. Santa Fe, Argentina, 1860-1890. Astrolabio, (26), 262–289. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.24511
Section
Artículos de investigación
Author Biography

Paula Sedran, Universidad Autónoma de Entre Ríos Investigaciones Socio Históricas Regionales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora en Derechos Humanos y memorias sociales en la Facultad de humanidades Artes y Ciencias Sociales (UADER) actualmente se desempeña como becaria postdoctoral de CONICET.

References

ALONSO, Paula. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años '90, Buenos Aires: Sudamericana.

ALONSO, Paula (comp.). (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina 1820-1920. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BARRENECHE, Osvaldo y GALEANO, Diego. (2008). “Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”. Cuadernos de Seguridad, 8, 73-112.

BOURDIEU, Pierre. (2014) Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989-1992). Madrid: Anagrama.

BURKE, Peter. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.

BURKE, Peter. (2006). Qué es la historia cultural. Buenos Aires: Paidós.

CAIMARI, Lila. (2007). La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CAMPOS MARÍN, Ricardo. (1996). Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Madrid: CSIC.

CAMPOS MARÍN Ricardo y HUERTAS GARCÍA-ALEJO, Rafael. (1991). “El alcoholismo como enfermedad social en la España de la Restauración: problemas de definición”. Dynamis, 11, 263-286.

CARRILLO, Ana M. (2014). “La profesión médica ante el alcoholismo en el México moderno”. Cuicuilco: Revista de Ciencias Antropológicas, 9-24, 313-332.

DE LOS RÍOS, Evangelina. (2013). “Hacendados y colonos construyendo las normas a través de las prácticas cotidianas. Santa Fe, segunda mitad del siglo XIX”. Illes i Imperis, 15, 123-144.

FERRARI, Ana. (2014). “Borrachos eran los de antes… el vino como problema sociocultural y político en San Juan, Argentina, 1880-1910”. Rivar, 1-3, 57-75.

FERNÁNDEZ Labbié, Marcos. (2006). “Los usos de la taberna: renta fiscal, combate al alcoholismo y cacicazgo político en chile. 1870-1930”. Historia, 39-2, 369-429.

FERNÁNDEZ POYATOS, María Dolores. (2011). “La publicidad de salud en la prensa ilustrada de finales del siglo XIX”. Questiones Publicitarias, 1-16, 108-124.

FOUCAULT, Michel. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, Michel. (2007). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FRADKIN, Raúl. (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo.

GALLO, Ezequiel. (2007). Colonos en armas. Las revoluciones radicales en la provincia de Santa Fe (1893). Buenos Aires: Siglo XXI.

GALLO, Ezequiel y WILDE, Josefina. (1980). “Un ciclo revolucionario en Santa Fe (1876-1878)”. Revista Histórica, 7, 160-203.

GARAVAGLIA, Juan Carlos. (2015). La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la Confederación y las provincias (1850-1865). Buenos Aires: Prometeo.

GAYOL, Sandra. (1993). “Ebrios y divertidos. La estrategia del alcohol en Buenos Aires, 1860-1900, Siglo XIX”. Revista de Historia, 13, 55-80.

GAYOL, Sandra. (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel. (2002). Violencias, delitos y justicias en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

GIERYN, Thomas. (2000). “A space for place in sociology”. Annual Review of Sociology, 26, 463-496.

GINZBURG, Carlo. (2008). Mitos, emblemas e indicios. Barcelona: Gedisa.

HEATH, Dwight. (1984). “Análisis de aspectos socioculturales del alcohol en América Latina”. Revista Médica Hondureña, 52-2, 101-109.

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena. (2017). “Leyendo todavía a Edward P. Thompson”. Culture & History Digital Journal, 6, 1-12.

HUERTAS GARCÍA-ALEJO, Rafael. (1991). El delincuente y su patología. Medicina, crimen y sociedad en el positivismo argentino. Madrid: CSIC.

LIDA, Miranda. (2008). “Una modernización en clave de cruzada. El diario católico de Buenos Aires en la década de 1920: El Pueblo”. Revista de la Escuela de Historia, 7, sin paginación.

LORENZ, Federico. (2007). “Sobre indicios y resistencias. En torno al paradigma indiciario de Carlo Ginzburg”. Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, 23, 47-56.

LOSADA, Leandro. (2013). Historia de las élites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

MATEU, Ana María. (2016). “El vino como alimento o como problema social. La postura de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX”. H-industria, 10, 28-57.

MELÉNDEZ, Eduardo. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales de la economía política (1930-1979). México: CIESAS.

MICHELETTI, María Gabriela. (2010). “Inmigración y religión en Santa Fe: ¿unidad nacional y de creencias o liberalismo cosmopolita?”. Épocas - Revista de Historia, 3, 133-164.

PAGNI, Florencia y CESARETTI, Fernando. (2009). “De hoja facciosa a empresa periodística moderna. La transformación finisecular del diario La Capital de Rosario”. Revista La Memoria de Nuestro Pueblo, 49, sin paginación.

PALMA ALVARADO, Daniel. (2004). “De apetitos y de cañas. El consumo de alimentos y bebidas en Santiago a fines del siglo XIX”. Historia, 37-2, 391-417.

PAROLO, Paula. (2004). “Las pulperías en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Un espacio de libertad y conflicto”. Travesía, 7, 127-148.

PÉREZ, Inés. (2015). “Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica”. Avances del Cesor, 12, 97-106.

ROCCHI, Fernando. (1998). “Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”. Desarrollo Económico, 37, 533-558.

SALVATORE, Ricardo. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina, 1829-1940. Buenos Aires: Gedisa.

SEDRAN, Paula. (2015). “Orden y moralidad en los discursos periodísticos: la valoración del «otro» en la región santafesina (1890-1915)”. Boletín Americanista, 71, 170-187.

SEDRAN, Paula. (2016). “Todo por hacerse. Anotaciones sobre los archivos policiales y gubernamentales sobre y desde el delito en Santa Fe”. Estudios del ISHiR, 15, 69-79.

SEDRAN, Paula. (2017). “De atropellos y canalladas. Tensiones en relación a la moral de la policía en las representaciones públicas sobre el orden social. Santa Fe, 1870-1900”. Historia Regional, 37, 79-93.

SEDRAN, Paula. (2018). Moral y orden. Sentidos y prácticas en la transformación de los comportamientos públicos. Santa Fe, 1856-1890. Buenos Aires: Teseo.

VÁSQUEZ, María Fernanda. (2018). “Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX”. Saúde e Sociedade, 27-2, 338-353.