El tiempo y el género como determinantes de la pobreza: un análisis para la Provincia de Santa Fe en 2013

Contenido principal del artículo

Franco Ramseyer

Resumen

Este trabajo se propone calcular la pobreza de tiempo en la Provincia de Santa Fe en el tercer trimestre de 2013 a partir de la encuesta sobre trabajo no remunerado y uso de tiempo del Indec, utilizando la metodología cuantitativa de Zacharías, Antonopoulos y Masterson (2012). Los objetivos específicos son, en primer lugar, estimar la pobreza de tiempo individual; en segundo lugar, calcular la pobreza de tiempo según la estructura demográfica de los hogares; y en tercer lugar, analizar cómo se distribuye el trabajo remunerado y no remunerado según el sexo. Entre los resultados del trabajo, se encontró que las mujeres de 18 años o más dedicaban más tiempo que los varones al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que ocurría lo inverso con el trabajo remunerado. Respecto de la pobreza de tiempo, se observó que el 20,2% de las personas de 18 años o más eran pobres de tiempo, de las cuales el 75,7% eran mujeres. Asimismo, el 40,4% de los hogares encuestados eran pobres de tiempo. Por último, se encontró que de todas las personas de 17 años o menos, el 80,6% pertenecían a un hogar pobre de tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramseyer, F. (2024). El tiempo y el género como determinantes de la pobreza: un análisis para la Provincia de Santa Fe en 2013. Astrolabio, (32), 333–362. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n32.36800
Sección
Artículos de investigación

Citas

ANDREOZZI, Lucía; GANEM, Javier E.; GELI, Miriam; GIUSTINIANI, Patricia S.; y PEINADO, G. (2018). “Pobreza por ingreso y tiempo en la ciudad de Rosario”. Astrolabio – Nueva Época, 20, 213-232. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/17780 [consulta: 23 de febrero de 2022].

ANDREOZZI, Lucía; GANEM, Javier E.; GELI, Miriam; GIUSTINIANI, Patricia S.; y PEINADO, G. (2021). “Género y pobreza de tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina”. Investigaciones Feministas,12-2, 559-574.

ANTONOPOULOS, Rania; ESQUIVEL, Valeria; MASTERSON, Thomas; y ZACHARÍAS, Ajit. (2016). Measuring Poverty in the Case of Buenos Aires: Why Time Deficits Matter. Annandale-on-Hudson, NY: Levy Economics Institute of Bard College. Disponible en: http://www.levyinstitute.org/pubs/wp_865.pdf [consulta: 23 de febrero de 2022].

BARDASI, Elena y WODON, Quentin. (2006). Measuring time poverty and analyzing its determinants: concepts and application to Guinea. En Quentin Wodon y Mark Blackden, Gender, time use, and poverty in Sub-Saharan Africa, pp. 75-95. Washington, DC: The World Bank.

BUDLENDER, Debbie. (2008). The statistical evidence on care and non-care work across six countries. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development.

CALERO, Analía (2018). “Pobreza de tiempo e ingresos: mediciones y determinantes para la Argentina”. Actualidad Económica, 96, 15-42.

D’ALESSANDRO, Mercedes. (2016). Economía feminista: Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour). Buenos Aires: Sudamericana.

ESQUIVEL, Valeria. (2009). Uso del tiempo en la ciudad de Buenos Aires. Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

ESQUIVEL, Valeria. (2014). La pobreza de Ingreso y tiempo en Buenos Aires, Argentina. Un ejercicio de medición de la pobreza para el diseño de políticas públicas. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

FERES, Juan Carlos y MANCERO, Xavier. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Santiago de Chile: CEPAL.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2011). Encuesta anual de hogares urbanos. Diseño de registro y estructura para las bases de microdatos individual y hogar. Buenos Aires: Autor. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eahu/EAHU_disenoreg.pdf [consulta: 23 de febrero de 2022].

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2013). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Informe técnico. Diseño de registro y estructura de la base de microdatos. Buenos Aires: Autor. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/tnr/TNR_disenoreg.pdf [consulta: 23 de febrero de 2022].

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2020). Hacia la encuesta nacional sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado. Buenos Aires: Autor. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/documento_trabajo_enut.pdf [consulta: 23 de febrero de 2022].

MARCO NAVARRO, Flavia. (2013). La utilización de las encuestas de uso del tiempo en las políticas públicas. En Coral Calderón Magaña (coord.), Redistribuir el cuidado. El desafío de las políticas, pp. 171-204. Santiago de Chile: CEPAL.

PAZ, Jorge. (2019). La pobreza en la Argentina. Explorando más allá de los ingresos y más allá de los promedios (incidencia, composición y evolución 2004-2019). Salta: IELDE.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Buenos Aires: ELA. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34802/CONICET_Digital_Nro.0d0828bc-d5d1-455c-9b1d-59cdd40cb35d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y [consulta: 23 de febrero de 2022].

ROWNTREE, Seebohm. (1902). Poverty. A Study of Town Life. London: Thomas Nelson and Sons.

SEN, Amartya. (1985). “Well-being, Agency and Freedom. The Dewey Lectures 1984”. The Journal of Philosophy, 82-4, 169-221.

SERAFINI, Verónica y FOIS, Montserrat. (2021). Mujeres, deuda y desigualdades de género. Lima: Latindadd.

SMITH, Adam. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza. (Edición original, 1776.)

TOWNSEND, Peter. (1979). Poverty in the United Kingdom. London: Allen Lane and Penguin Books.

VICKERY, Clair. (1977). “The Time-Poor: A New Look at Poverty”. The Journal of Human Resources, 12-1, 27-48.

ZACHARÍAS, Ajit; ANTONOPOULOS, Rania; y MASTERSON, Thomas. (2012). “Time Deficits and the Measurement of Income Poverty: Methodology and Evidence from Latin America”. Ponencia presentada en la 32nd General Conference of the International Association for Research in Income and Wealth. Boston, 5 al 11 de agosto.