“Mi sangre y mi familia”: la construcción subjetiva de un rapero y la individualidad en las clases populares del Buenos Aires contemporáneo

Contenido principal del artículo

Sebastián Matías Muñoz Tapia
https://orcid.org/0000-0003-2628-7313

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar la construcción subjetiva de un rapero de Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su obra artística y su vida cotidiana. Se plantea que la forma de elaborar su personaje público se relaciona con las categorías nativas de “jugársela” y “estar jugado”, lo que se conecta a corrientes de individualización más amplias asociadas al uso de las redes sociales, la espiritualidad de la Nueva Era, la psicologización y el propio dispositivo rapero. De esta forma —mediante el análisis de letras de canciones, video clips, posteos en Instagram, situaciones de campo y entrevistas—, se describe cómo Núcleo —el rapero en cuestión— presenta sus “fragilidades” y “fuerzas” enfatizando su activación personal y las relaciones con otros; extiende sus vínculos a las “energías”; se exhibe como alguien apegado a la “cultura hip-hop”; y como una persona responsable ante su familia. De tal modo, establece una particular relación entre lo individual y lo colectivo que permite indagar en una singular figura de individuo presente en las clases populares de la Argentina contemporánea, que se diferencia de un tipo de individualismo que se adjudica a las concepciones neoliberales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Tapia, S. M. (2023). “Mi sangre y mi familia”: la construcción subjetiva de un rapero y la individualidad en las clases populares del Buenos Aires contemporáneo. Astrolabio, (30), 144–176. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.30669
Sección
Artículos de investigación

Citas

ALABARCES, Pablo. (2008). “Posludio: música popular, identidad, resistencia y tanto ruido (para tan poca furia)”. Trans. Revista Transcultural de Música, 12, sin paginación. Recuperado de : https://www.sibetrans.com/trans/article/92/posludio-musica-popular-identidad-resistencia-y-tanto-ruido-para-tan-poca-furia [consulta: diciembre de 2017].

ALIANO, Nicolás. (2016). Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari. Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

ARDÈVOL, Elisenda y GÓMEZ-CRUZ, Edgar. (2012). “Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVII-1, 181-208.

BENZECRY, Claudio. 2012. El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI.

BOIX, Ornela. (2016). Música y profesión: organizaciones socio musicales y trayectorias emergentes en la ciudad de La Plata ( 2009-2015). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

BRÖCKLING, Ulrich. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

CAROZZI, María Julia. (1999). “La autonomía como religión : la nueva era”. Alteridades, 9-18, 19-38.

CORCUFF, Philippe. (2008). “Figuras de la individualidad: de Marx a las sociologías contemporáneas”. Cultura y Representaciones Sociales, 2-4, 9-41.

DE CERTEAU, Michel. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

DENORA, Tia. (2004). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

ENGUIX, Begonya y ARDÈVOL, Elisenda. (2010). Cuerpos “hegemónicos” y cuerpos “resistentes”: el cuerpo-objeto en webs de contactos. En Josep Martí y Yolanda Aixelá (coords.), Desvelando el cuerpo. Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas, pp. 333-350. Madrid: CSIC.

FRIGERIO, Alejandro. (2013). Lógicas y límites de la apropiación new age: donde se detiene el sincretismo. En Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Nahayeilli Juárez Huet (coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age, pp. 47-70. México, D.F.: CIESAS – El Colegio de Jalisco.

GALLO, Guadalupe y SEMÁN, Pablo. (2016). Capítulo 1. Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. En Guadalupe Gallo y Pablo Semán (comps.), Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporaneos, pp. 15-70. La Plata, Buenos Aires: Gorla.

GARRIGA, José. (2008). “Ni «chetos» ni «negros»: roqueros”. Trans. Revista Transcultural de Música, 12, sin paginación. Recuperado de: https://www.sibetrans.com/trans/articulo/89/ni-chetos-ni-negros-roqueros [consulta: diciembre de 2017].

GOFFMAN, Erving. (1998). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

HEBDIGE, Dick. (2004). Rap and hip-hop: The New York Connection. En Murray Forman and Mark Anthony Neal (eds.), That’s the Joint! The Hip-Hop Studies Reader, pp. 223-232. New York: Routledge.

HENNION, Antoine. (2010). “Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto”. Comunicar, 17, 25-33. Recuperado de: https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-02 [consulta: diciembre de 2017].

HENNION, Antoine. (2017). “Attachments, you say ?… How a concept collectively emerges in one research group”. Journal of Cultural Economy, 10-1, 112-121. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/17530350.2016.1260629 [consulta: diciembre de 2017].

ILLOUZ, Eva. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

JOUVENET, Morgan. (2007). “La carrière des artistes et les transformations de la production musicale. Relations de travail et relation au travail dans le monde des musiques rap et électroniques”. Sociologie du Travail, 49-2, 145-161.

KRS-ONE. (2009). The gospel of hip-hop: the first instrument. New York: Power House Books.

LATOUR, Bruno. (2008). Reensamblar lo social: una teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

LATOUR, Bruno. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidos.

MARTÍN, Eloísa. (2011). La cumbia villera y el fin de la cultura del trabajo en la Argentina de los ’90. En Pablo Semán y Pablo Vila (comps.), Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica, pp. 209-244. La Plata, Buenos Aires: Gorla.

MARTUCCELLI, Danilo. 2010. ¿Existen individuos en el Sur? Santiago: LOM.

MERKLEN, Denis. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática. La Plata, Buenos Aires: Gorla.

MÍGUEZ, Daniel. (2008). Delito y cultura: los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.

MÍGUEZ, Daniel y SEMÁN, Pablo. (2006). Diversidad y recurrencias en las culturas populares actuales. En Daniel Míguez y Pablo Semán (eds.), Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, pp. 11-32. Buenos Aires: Biblos.

MIZRAHI, Mylene. (2014). A estética funk carioca: criação e conectividade em Mr. Catra. Rio de Janeiro: 7 Letras.

MUÑOZ-TAPIA, S. (2018). “Entre los nichos y la masividad. El (t)rap de Buenos Aires entre el 2001 y el 2018”. Resonancias: Revista de Investigación Musical, 22-43, 113-131.

MUÑOZ-TAPIA, S. (2019). “¿Cómo se hace y sostiene Núcleo? La carrera de un rapero de Buenos Aires”. Avá, 34, 7-27. Recuperado de: http://www.ava.unam.edu.ar/images/34/n34a01.pdf [consulta: octubre de 2020].

PAPALINI, Vanina. (2015). Garantías de felicidad. Estudios sobre los libros de autoayuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

PECQUEUX, Anthony. (2007). Voix du Rap. Essai de sociologie de l’action musicale. Paris: L’Harmattan.

RIAL, Santiago. (2018). “El viaje al desierto de Núcleo”. Diario Página/12, suplemento No, Buenos Aires, 5 de noviembre. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/152791-el-viaje-al-desierto-de-nucleo [consulta: 12 de mayo de 2019].

ROIG, Antoni; SAN CORNELIO, Gemma; y ARDÈVOL, Elisenda. (2017). “Selfies y eventos culturales: metodologías híbridas para el estudio del selfie en contexto”. Ponencia presentada en la IX International Conference on Communication and Reality. Barcelona, 8-9 de junio.

SEMÁN, Pablo. (2008). “Psicologización y religión en un barrio del Gran Buenos Aires”. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 30-31, 107-135.

SEMÁN, Pablo y BATTAGLIA, Agustina. (2012). “De la industria cultural a la religión. Nuevas formas y caminos para el sacerdocio”. Civitas, 12-3, 439-452.

SEMÁN, Pablo y RIZO, Valeria. (2013). “Tramando religión y best sellers. La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas”. Alteridades, 23-45, 79-92.

SEMÁN, Pablo y VIOTTI, Nicolás. (2015). “«El paraíso está dentro de nosotros». La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy”. Nueva Sociedad, 260, 81-94. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/el-paraiso-esta-dentro-de-nosotros/ [consulta: diciembre de 2017].

SENNETT, Richard. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SIBILIA, Paula. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

VARGAS, Patricia y VIOTTI, Nicolás. (2013). “«Prosperidad y espiritualismo para todos»: Un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos”. Horizontes Antropológicos, 19-40, 343-364.

VIOTTI, Nicolás. (2014). “Revisando la psicologización de la religiosidad”. Revista Culturas Psi, 2, 8-25.

WELSCHINGER, Nicolás. (2014). “«Rollinga no, Stone». La música como «tecnología del yo» en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina”. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 33, 59-69.

WELSCHINGER, Nicolás. (2015). “Nuevas tecnologías digitales en acción: «estar contectado» en la experiencia de jóvenes de sectores populares en el marco del programa Conectar Igualdad en el Gran La Plata”. Astrolabio – Nueva Época, 14, 435-460. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11024 [consulta: diciembre de 2017].