Transición demográfica y variaciones de las componentes demográficas en el período intercensal 2001-2010 en Argentina. Un análisis por regiones socioeconómicas construidas
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone el proceso de transición demográfica haciendo una referencia a los conceptos teóricos que lo sustentan para enmarcar a la Argentina dentro del contexto general. Posteriormente, se profundiza en las variaciones acaecidas durante el último período intercensal conforme un agrupamiento de las jurisdicciones, al que hemos denominado regiones. El método que se utilizó es el Análisis de Componentes Principales seguido de un Análisis de Cluster.
Particularmente se examina el comportamiento de las principales variables demográficas en el marco de las transiciones específicas: mortalidad, fecundidad y movilidad. Se muestran las desigualdades y los distintos estadios por los que transitan esas regiones del país en el proceso transicional. Para el análisis a largo plazo se utilizan las tasas brutas de mortalidad y fecundidad y las tasas de migración neta, mientras que para el análisis de las variaciones del período intercensal se calcula y analiza el comportamiento de la Esperanza de Vida y el índice Años de Esperanza de Vida Perdidos, la Tasa Global de Fecundidad y Saldos de Migración Internos e Internacionales.
El núcleo de la regionalización efectuada en el trabajo implica un esfuerzo por recuperar el concepto de región y emular un recurso que permita analizar diferencias y similitudes entre esos recortes territoriales, para coadyuvar en el proceso de modelar y entender realidades básicamente desiguales. Ello patentiza la necesidad de estrategias diferentes para afrontar las particularidades de cada una y así poder mitigarlas.
En términos generales y en el marco del proceso de transición demográfica, el país se encuentra en una etapa de transición avanzada, con bajas tasas de mortalidad y fecundidad, y en una fase de movilidad de la cuarta etapa de acuerdo a la caracterización de Zelinsky. A su interior, y acorde a las regiones propuestas (aunque con distintos niveles de mortalidad y fecundidad), la tasa bruta de mortalidad muestra una especie de “amesetamiento”, acompañada por tasas de natalidad que marcan la directriz del crecimiento natural y tienden hacia la baja en las regiones más rezagadas.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ARANGO, Joaquín. (1980). “La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica”. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 10, 169-198. Recuperado en: http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=28&autor=JOAQU%CDN+ARANGO [consulta: diciembre de 2019].
ARANGO, Joaquín. (1982). Industrialización, transición demográfica y movimientos migratorios en Cataluña y su área de influencia. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
ARRIAGA, Eduardo. (2001). El análisis de la población con microcomputadoras. Córdoba: Copiar.
ARRIAGA, Eduardo. (2014). Análisis demográfico de la mortalidad. Córdoba: CIECS.
BARRÍA, Mauricio y AMIGO, Hugo. (2006). “Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano”. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56-1, 3-11. Recuperado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222006000100002&lng=es&tlng=es [consulta: diciembre de 2019].
BLACKER, C. P. (1947). “Stages in population growth”. The Eugenics Review, 39-3, 88-101.
BUNGE, Alejandro. (1984). Una nueva Argentina. Madrid: Hyspamérica. (Edición original, 1940.)
CARBONETTI, Adrián y CELTON, Dora. (2007). La transición epidemiológica. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo I, pp. 369-398. Buenos Aires: Edhasa.
CALDWELL, John. (1976). “Toward A Restatement of Demographic Transition Theory”. Population and Development Review, 2-3/4, 321-366.
CHACKIEL, Juan. (2004a). La dinámica demográfica en América Latina. Santiago de Chile: CELADE.
CHACKIEL, Juan. (2004b). “La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000”. Papeles de Población, 41, 9-58.
CHACKIEL, Juan y SCHKOLNIK, Susana. (1995). Población, equidad y transformación productiva. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
COWGILL, Donald. (1949). “The Theory of Population Growth Cycles”. The American Journal of Sociology, 55, 163-170.
CURTO, Susana; VERHASSELT, Yola; y BOFFI Rolando. (2001). “La transición epidemiológica en la Argentina”. Contribuciones Científicas. GÆA – Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 13, 239-248.
DAVIS, Kingsley. (1945) “The world demographic transition”. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 273, 1-11.
FRENK, J.; FREJKA, T.; BOBADILLA, J.; STERN, C.; LOZANO, R.; SEPÚLVEDA, J; y JOSÉ, M. (1989). The epidemiologic transition in Latin America. En International Population Conference, New Delhi, Vol. 1, pp. 419-431. Liège: International Union for the Scientific Study of Population.
GARCÍA QUIÑONES, Rolando. (1994). “La transición demográfica: reivindicación vs. teoría alternativa”. Papeles de Población, 3, 3-12.
GONZÁLEZ, Leandro y PERANOVICH, Andrés. (2012). “Años de esperanza de vida perdidos en Argentina, 2001-2010”. Población y Salud en Mesoamérica, 10-1, 1-23.
GUZMÁN, José y BRAVO, Jorge. (1994). Enfoques teóricos para el estudio de la fecundidad. Santiago de Chile: CELADE.
LANDRY, Adolphe. (1934). La révolution démographique. Paris: Recuil.
LANDRY, Adolphe. (1945). Traite de démographie. Paris: Payot.
LATTES, Alfredo. (1971). “El crecimiento de la población y sus componentes demográficos entre 1870 y 1970”. En Zulma Recchini de Lattes y Alfredo Lattes (comps.), La población de Argentina, pp. 29-61. Buenos Aires: CICRED.
LATTES, Alfredo (1975). Perspectiva histórica de la evolución de la población. El crecimiento de la población y sus componentes demográficos entre 1870 y 1970. En Z. Recchini de Lattes y A. Lattes (comps.), La población de la Argentina, pp. 21-66. Buenos Aires: CICRED-INDEC.
LESTHAEGHE, Ron y KAA, Dirk. J. van de. (1986). Twee Demografische Transities? En: D. J. van de Kaa y R. Lesthaeghe (eds.), Bevolking: Groei en Krimp, pp. 9-24. Deventer: Van Loghum Slaterus.
LI, Z. y WANG, P. (2013). “Comprehensive Evaluation of the Objective Quality of Life of Chinese Residents: 2006 to 2009”. Social Indicators Research, 113-3, 1075-1090. Recuperado en: http://www.jstor.org/stable/24719551 [consulta: diciembre de 2019].
NOTESTEIN, Frank. (1945). Population: The Long View. En T. Schultz (ed.), Food for the World. Chicago: University of Chicago Press.
NOTESTEIN, Frank. (1948). “Summary of the Demographic Background of Problems of Underdeveloped Areas”. Milbank Memorial Fund Quarterly, 26, 249-255.
NOTESTEIN, Frank. (1950). “The Population of the World in the Year 2000”. Journal of the American Statistical Association, 45, 335-349.
ODM (OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO). (2012). Informe País Argentina 2012. Buenos Aires: PNUD - Presidencia de la Nación Argentina.
OTERO, Hernán. (2007). El crecimiento de la población y la transición demográfica. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo I, pp. 339-367. Buenos Aires: Edhasa.
PANTELIDES, Edith. (1983). “La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo”. Desarrollo Económico, 22-88, 511-534.
PANTELIDES, Edith y MORENO, Martín (coords.). (2009). Situación de la población en la Argentina. Buenos Aires: PNUD-UNFPA.
PATARRA, Neide. (1973). “Transición demográfica: ¿resumen histórico o teoría de población?”. Estudios Demográficos y Urbanos, 7-1, 86-95.
POPKIN, Barry. (1994). “The nutrition transition in low-income countries: an emerging crisis”. Nutrition Reviews, 52-9, 285-298.
POPKIN, Barry. (2001). “The nutrition transition and obesity in the developing world”. The Journal of Nutrition, 131-3, 871S-873S.
POPKIN, Barry. (2011). “Contemporary nutritional transition: determinants of diet and its impact on body composition”. Proceedings of the Nutrition Society, 70, 82-91.
PRICE, M.; EBRAHIM, S.; ACOSTA, D.; FERRI, C.; GUERRA, M.; HUANG, Y.; JACOB, K.; JIMÉNEZ-VELÁZQUEZ, I.; RODRÍGUEZ, J.; SALAS, A.; SOSA, A.; WILLIAMS, J.; GONZÁLEZ VIRUET, M.; JOTHEESWARAN, A.; y LIU, Z. (2012). “Hypertension prevalence, awareness, treatment and control among older people in Latin America, India and China: a 10/66 cross-sectional population-based survey”. Journal of Hypertension, 30-1, 177-87.
OMRAN, Abdel. (1971). “The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change”. Milbank Memorial Fund Quarterly, 49, 509-538.
REHER, David. (2012). “Population and the economy during the demographic transition”. Economic Affairs, 32-1, 10-16.
SAINO, Martín. (2014). Regiones socioeconómicas y variables demográficas: transiciones, variaciones intercensales y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Argentina 2001-2010. Tesis de Doctorado en Demografía. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.
SCHKOLNIK, Susana y CHACKIEL, Juan. (2004). “Los sectores rezagados en la transición de la fecundidad en América Latina”. Revista de la CEPAL, 83, 13-31.
SOMOZA, Jorge. (1973). “La mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960”. Desarrollo Económico, 12-48, 807-826.
TEITELBAUM, Michael. (1976). “La importancia de la teoría de la transición demográfica para países en desarrollo”. Demografía y Economía, 10-1, 54-67. Recuperado en: http://www.jstor.org/stable/40602095 [consulta: noviembre de 2019].
THOMPSON, Warren. (1929). “Population”. American Journal of Sociology, 34-6, 959-975.
THOMPSON, W. S. (1949). “The Demographic Revolution in the United States”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 262-1, 62-69.
TORRADO, Susana. (2007a). Introducción. En Susana Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo I, pp. 15-20. Buenos Aires: Edhasa.
TORRADO, Susana. (2007b). Transición de la fecundidad. Los hijos ¿cuántos? ¿cuándo? En Susana Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo I, pp. 439-474. Buenos Aires: Edhasa.
VAN DE KAA, Dirk. (2002). “The Idea of a Second Demographic Transition in Industrialized Countries”. Ponencia presentada en Sixth Welfare Policy Seminar of the National Institute of Population and Social Security. Tokyo, 29 de enero.
ZAVALA DE COSÍO, María Eugenia. (1995). Dos modelos de transición demográfica en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 4-6, 29-47. Recuperado en: https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/442 [consulta: diciembre de 2019].
ZELINSKY, Wilbur. (1971). “The Hypothesis of the Mobility Transition”. Geographical Review, 6-2, 219-249. Recuperado en: http://www.jstor.org/stable/213996 [consulta: noviembre de 2019].