Uso prehispánico de las palmeras Syagrus romanzoffiana y Butia yatay en el Nordeste argentino: aportes desde la etnografía y la biometría

Autores

  • Mariano Bonomo Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Arqueología
  • Luis Enrique Capeletti Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9172

Palavras-chave:

cuenca del Plata, Arecaceae, usos, productividad de los frutos, identificación taxonómica

Resumo

La distribución meridional de las palmeras de la familia Arecaceae (=Palmae) en Sudamérica alcanza el sur de la cuenca del Plata. Este artículo se centra en dos especies de esta familia, Syagrus romanzoffiana y Butia yatay, cuyos micro y macrorrestos se han preservado en los sitios arqueológicos del Holoceno tardío en el Nordeste argentino. El registro arqueológico indica que fueron importantes para la alimentación y, seguramente, en la tecnología. Además, grupos etnográficos pertenecientes a distintos troncos lingüísticos (tupí, macro-jê, guaycurú) muestran que estos vegetales tuvieron un rol central en el Plata. A pesar de ello, hasta el presente estudio no se había efectuado en el Nordeste un análisis sistemático y desde distintas líneas de trabajo que permitan incrementar la información taxonómica y económica que se puede obtener de los restos de ambas palmeras. A partir de la revisión de la literatura etnográfica, la determinación de la utilidad neta de los frutos y el estudio de los atributos cuali-cuantitativos de los endocarpos, se establecen los usos potenciales de este recurso y la productividad de sus frutos y se brindan herramientas para la identificación taxonómica. Todo ello permite profundizar los conocimientos sobre la utilización prehispánicas de las palmeras en la región.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Acosta, A. 2005. “Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina)”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 332 pp. Tesis de posgrado. La Plata.

Ambrosetti, J. 1894. Los indios kaingángues de San Pedro (Misiones). Con un vocabulario. Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires 2(10): 305-387. 1895. Los indios Cainguá del Alto Paraná (Misiones). Boletín del Instituto Geográfico Argentino 15: 661-744.

Báez, J. R. 1937. Área de dispersión actual de las palmáceas en la flora de Entre Ríos. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 5: 63-78.

Balée, W. 1994. Footpints of the Forest. Ka`apor Ethnobotany –the Historical Ecology of Plant Utilization by Amazonian People. Columbia University Press, New York.

Balick, M. J. y H. T. Beck (eds.) 1990. Useful palms of the world: a synoptic bibliography. Columbia University Press, New York.

Bernal, R., C. Torres, N. García, C. Isaza, J. Navarro, M. I. Vallejo, G. Galeano y H. Balslev 2011. Palm Management in South America. The Botanical Review 77(4): 607-646.

Bertoni, M. S. 1927. La higiene guaraní. Sus métodos especiales, importancia científica y prácticos resultados. La civilización guaraní. Capitulo 3. Imprenta y edición “Ex Sylvis”, Puerto Bertoni, Alto Paraná, Paraguay.

Betancurt, P., D. Gioscia, C. Ayres y P. Arcia 2008. Fruto autóctono butiá: innovación y transferencia tecnológica. INNOTEC 3: 63-71. Publicación Anual del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, Montevideo.

Bonomo, M. 2013. Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38(1): 169-198.

Bonomo, M., M. M. Colobig, E. Paseggi, A.F. Zucol y M. Brea 2011. Multidisciplinary studies at Cerro Tapera Vázquez site, Pre-Delta National Park. Quaternary International 245: 48-61.

Bonomo, M., I. Capdepont y A. Matarrese 2009. Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Revista de Arqueología Sudamericana 5: 68-101.

Buxó, R. 1997. Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. Editorial Crítica Grijalbo Mondadori, Barcelona.

Cabral, E. L. y M. Castro 2007. Palmeras argentinas. Guía para el reconocimiento. LOLA, Buenos Aires.

Cadogan, L. 1995. La literatura de los guaraníes. http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=9044 (última consulta: 15/11/2011)

Caggiano, M. A. 1977. Contribución a la arqueología del Delta del Paraná. Obra del centenario del Museo de La Plata. Antropología II: 301-324.

Clastres, P. 1966. L’arc et le panier. L’Homme 6(2): 13-31.

1995. Crônica dos índios Guayaki. O que sabem os Aché, caçadores nômades do Paraguai. Editora 34, Rio de Janeiro.

Crivos, M., M.R. Martínez, C. Remorini y L. Teves 2002. Comer y cocinar en una aldea Mbyá. En Enciclopedia de Misiones, pp. 1-12 y 25 fotos, Posadas. http://www.enciclopediademisiones.com

Dawson, G. y O. A. Gancedo 1977. La palma pindó (Syagrus romanzoffianum) y su importancia en los indios Guayaquí. Obra del centenario del Museo de La Plata. Antropología II: 339-353.

Dobrizhoffer, M. S. J. 1967. Historia de los Abipones. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia.

Frenguelli, J. y F. de Aparicio 1923. Los paraderos de la margen derecha del río Malabrigo (Departamento de Reconquista, Prov. de Santa Fe). Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación I: 7-112.

Funes, A. 1999. Primeras aproximaciones al uso del espacio en la aldea guaraní prehistórica. Suplemento Antropológico 34(1): 115-154.

Gascue, A., J. López Mazz, E. Villarmarzo, V. De León, M. Sotelo y S. Alzugaray 2009. La organización de la tecnología lítica de los pobladores tempranos del este de Uruguay. Intersecciones en Antropología 10: 63-73.

Goudel, F., M. Shibata, C. M. Medeiros Coelho y P. R. Momsen Miller 2013. Fruit biometry and seed germination of Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassm. Acta Botanica Brasilica 27(1): 147-154.

Hawkes, K., K. Hill y J. F. O’Connell 1982. Why Hunters Gather: Optimal Foraging and the Aché of Eastern Paraguay. American Ethnologist 9(2): 379-398.

Keller, H. A. 2008. Las plantas usadas en la construcción y el acondicionamiento de las viviendas y templos guaraníes en misiones, Argentina. Bonplandia 17(1): 65-81.

Kozák, V., D. Baxter, L. Williamson y R.L. Carneiro 1979. The Héta Indians: fish in a dry pond. Anthropological papers of the American Museum of Natural History 55: 349-434.

Lorenzi H., L. R. Noblick, F. Kahn y E. Ferreira 2010. Flora brasileira. Arecaceae (palmeiras). Instituto Plantarum de Estudos da Flora, Nova Odessa.

Lunazzi, M. M. 2009. “Estructura y dinámica poblacional de la palmera Butia yatay en la sabana del Parque Nacional El Palmar: análisis en la escala de stand”. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 129 pp. Tesis de magíster. Buenos Aires.

Meggers, B. J. 2001. The mystery of the Marajoara: An ecological solution. Amazonia 16(3/4): 421-440.

Morcote-Ríos, G. y R. Bernal 2001. Remains or Palms (Palmae) at Archaeological Sites in the New World: a review. The Botanical Review 67(3): 309-350.

Moura, R. C., P. S. N. Lopes, D. S. Brandao Junior, J. G. Gomes y M. B. Pereira 2010. Fruit and seed biometry of Butia capitata (Mart.) Beccari (Arecaceae), in the natural vegetation of the North of Minas Gerais, Brazil. Biota Neotropical 10(2): 415-419.

Muñoz, J. D. 2010. Las plantas medicinales de la flora de la provincia e Entre Ríos, Argentina. Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Autónoma e Entre Ríos, Paraná.

Oliveira, J. E. de 2000. O Uso Tradicional da Palmeira Acuri pelos Índios Guató e suas Implicações para a Arqueologia no Pantanal. Clío (Série Arqueológica) 14: 281-298. Anais da X Reunião Científica da SAB.

Paucke, F. 1942-1944. Hacia allá y para acá: Una estada entre los indios mocobíes, 1749-1767. Institución Cultural Argentino-Germana, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Ragonese, A. E. y G. Covas 1942. Flora de la provincia de Santa Fe (Rep. Argentina): Las palmeras. Darwiniana 4(2-3): 285-302.

Sánchez, J., M. M. Colobig, A. Zucol, G. Politis, M. Bonomo y C. Castiñeira 2013. Primeros resultados sobre el uso prehispánico de vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Victoria, Entre Ríos, Argentina): análisis del registro biosilíceo. Darwiniana (nueva serie) 1(2): 201-219.

Sánchez Labrador, P. J. 1910. El Paraguay Católico. Coni Hermanos, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Schmeda-Hirschmann, G. 1998. Etnobotánica Ayoreo: contribución al estudio de la flora y vegetación del Chaco. XI. Candollea 53: 1-50

Susnik, B. 1974. Etnografía Paraguaya. Parte 1ra. Manuales del Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, Asunción. 8va. edición.

Torres, L. M., 1911. Los primitivos habitantes del Delta del Paraná. Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca Centenaria 4, Buenos Aires.

Zeppenfeld, V. B., L. Millani Aozani, E. Cuty Abella, C. Saydelles Da Rosa y V. Rosseto 2011. Manejo Sustentável e Participativo de butiazeiros no município de Quaraí–RS. Capa 3(3). http://seer.unipampa.edu.br/index.php/siepe/article/view/2087 (última cosulta: 17/12/2013)

Publicado

2014-09-04

Edição

Seção

Dossiê de Arqueologia Costeira

Como Citar

Bonomo, M., & Capeletti, L. E. (2014). Uso prehispánico de las palmeras Syagrus romanzoffiana y Butia yatay en el Nordeste argentino: aportes desde la etnografía y la biometría. Revista Del Museo De Antropología, 7(2), 227-234. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9172

Artigos Semelhantes

1-10 de 798

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)