Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa boanerense: patrones de explotación

Autores

  • Paula Escosteguy Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.
  • Mónica Salemme Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas.
  • María Isabel González Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9122

Palavras-chave:

Coipo, Pampa Húmeda, patrones de explotación, Holoceno tardío Coypus

Resumo

Myocastor coypus es una de las especies más abundantes en los humedales de la región pampeana, particularmente en las cuencas de los ríos Salado y Paraná. Distintas líneas de evidencia permiten sostener que fue un recurso ampliamente aprovechado siendo central en las estrategias económicas de los cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. Se presentan los resultados obtenidos del análisis de restos arqueofaunísticos de esta presa mediano-pequeña, a partir de: análisis cuantitativos, estimación de clases de edad, análisis de huellas, termoalteraciones y fracturas. El objetivo es analizar los patrones de explotación del coipo utilizando información proveniente de los sitios de la localidad La Guillerma (LG1, LG4 y LG5) y San Ramón 7 (SR7) ubicados en el curso inferior del río Salado y del sitio Río Luján (RL) y la localidad Cañada Honda (CH) localizados en el NE bonaerense. Los resultados permiten sostener que la presión de captura se dio sobre presas adultas, que ingresaron completas a los sitios. Las huellas evidencian la ejecución de una serie de acciones para su aprovechamiento (cuereo, desarticulación y descarne).

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Acosta, A. 2005. “Zooarqueología de cazadoresrecolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina)”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 332 pags. Tesis Doctoral inédita. Biblioteca Florentino Ameghino. FCNyM, UNLP.

Acosta, A., S. Escudero, R. Feuillet Terzaghi, D. Loponte y L. Pérez Jimeno. 2010. Conectando registros: variabilidad arqueológica en la cuenca del Paraná. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo II: 17-28. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.

Alcántara García, V., R. Barba Egido, J. Barral del Pino, A. Crespo Ruiz, A. Eiriz Vidal, A. Falquina Aparicio, S. Herrero Calleja, A. Ibarra Jiménez, M. Megías González, M. Pérez Gil, V. Pérez Tello, J. Rolland Calvo, J. Yravedra Sáinz de los Terreros, A. Vidal y M. Domínguez-Rodrigo. 2006. Determinación de procesos de fractura sobre huesos frescos: un sistema de análisis de los ángulos de los planos de fracturación como discriminador de agentes bióticos. Trabajos de Prehistoria 63(1): 37-45.

Aldazabal, V., E. Eugenio y M. Silveira. 2007. Zooarqueología del sitio “El Divisadero Monte 6”. Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III: 241-246. EDiUnju, Jujuy.

Arrizurieta, M. P., L. Mucciolo y J. Musali. 2010. Análisis arqueofaunístico preliminar del sitio Cerro Lutz. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.). Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I: 261-276. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.

Bó, R., G. Porini, M. Corriale y S. Arias. 2006. Proyecto Nutria. Estudios ecológicos básicos para el manejo sustentable de Myocastor coypus en la Argentina. M. Bolkovic y D. Ramadori (eds.), Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programa de Uso Sustentable, 93-104. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires.

Bonaparte, J. 1951. Nota preliminar de un paradero aborigen en Cañada Honda (Baradero). Apuntes de difusión científico-cultural. Museo Popular de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Mercedes.

Bonomo M., M. Colobig, E. Passeggi, A. Zucol y M. Brea. 2011. Multidisciplinary studies at Cerro Tapera Vázquez site, Pre-Delta National Park, Argentina: The archaeological, sedimentological and paleobotanical evidence. Quaternary International 245 (1):48-61.

Brittez, F. 2000. La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX. C. Mayo (Ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870), 169-200. Editorial Biblos. Buenos Aires.

Ceruti, C. y M. I. González. 2007. Modos de vida vinculados con ambientes acuáticos del Nordeste y Pampa bonaerense de Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 101-140.

Colasurdo, M. B. 2010. Inferencias de consumo en un sitio histórico de la ciudad de Rosario a partir de los restos arqueofaunísticos. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I: 277-291. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.

Crespo, J. 1974. Observaciones sobre la reproducción de la nutria en estado silvestre. Primer Congreso Argentino de Producción Nutriera. La nutria: Historia de su Conservación y Explotación 1(5): 60-73.

Escosteguy, P. 2008. “Los roedores de la localidad arqueológica La Guillerma (Región Pampeana)”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Tesis de Licenciatura Inédita. 141 pags. FFyL, UBA.

Escosteguy, P. 2010. El conjunto arqueofaunístico de roedores de los sitios Río Luján y Cañada Honda (región Pampeana). Resultados preliminares. M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI, 551 - 562. Ediciones del Espinillo. Buenos Aires.

Escosteguy, P. 2011. “Etnoarqueología de nutrieros. Una propuesta metodológica aplicada al registro arqueológico de la Depresión del Salado y del Noreste de la provincia de Buenos Aires”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Tesis Doctoral Inédita. 308 pags. FFyL, UBA.

Escosteguy, P. y M. Vigna. 2010. Experimentación en el procesamiento de Myocastor coypus. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I: 293-307. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.

Escosteguy, P. y M. Salemme. 2011. Butchery evidence on rodent bones from archaeological sites in the Pampean Region (Argentina). C. Lefèvre (Ed.), Proceedings of the General Session of the 11th ICAZ International Conference (Paris, 23-28 August 2010). En prensa. Ferraro, L. y C. Pérez Winter. 2006. Informe sobre el taller: “Investigación, conservación y manejo de Recursos Culturales en la Reserva Natural Otamendi”. Administración de Parques Nacionales. MS.

Frère, M. M., D. Constela, C. Bayón y M. I. González. 2010. Estudios actualísticos sobre recursos silvestres mediante el empleo de análisis químico. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I: 65-75. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.

González, M. I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

González, M. I., M. M. Frère y P. Escosteguy. 2006. El Sitio San Ramón 7. Curso Inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires.

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI:187-204.

González de Bonaveri, M. I. 2002. “Los cazadoresrecolectores-pescadores de la cuenca inferior del río Salado (Región Pampeana)”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Pags. 415. Tesis Doctoral. FFyL, UBA.

González de Bonaveri, M. I., M. Salemme y M. M. Frère. 1997. El Coipo o “nutria” (Myocastor coypus bonariensis) como recurso en la economía de cazadores recolectores pampeanos. M. Berón y G. Politis (Comps.), Arqueología pampeana en la década de los ´90, 201-212. Museo de Historia Natural de San Rafael Mendoza, XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales. Olavarría.

Gorostiague, M., J. Bianchini y H. Regidor. 1989. Determinación de la edad en el coypo, Myocastor coypus bonariensis (Capromydae: Rodentia). Informe de avance de Beca. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. MS.

Henshilwood, C. 1997. Identifying the collector: evidence for Human processing of the Cape Dune Mole-Rat, Bathyergus suillus, from Blombos Cave, Southern Cape, South Africa. Journal of Archaeological Science 24: 659–662.

Hockett, B. S. y N. F. Bicho. 2000. The rabbits of Picareiro Cave: Small mammal hunting during the late Upper Palaeolithic in the Portuguese Estremadura. Journal of Archaeological Science 27: 715–723.

Kalesnik, F. y R. Quintana. 2006. El Delta del Río Paraná como un mosaico de humedales. Caso de estudio: La Reserva de Biosfera MAB-UNESCO “Delta del Paraná”. Revista UnG-Geociências 5(1): 22-37.

Kriscautzky, N. 1975. Nuevos aportes para el conocimiento de los materiales arqueológicos obtenidos en la excavación del sitio Río Luján en la llanura aluvial de dicho curso. Arqueología 1: 9-13.

Lanzelotti, S. y J. Bonaparte. 2009. Contexto geoestratigráfico y procesos de formación del registro arqueológico en Cañada Honda: apuntes para su discusión y abordaje. E. Fucks, C. Deschamps, C. Silva y E. Schnack (Eds.), IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, XII Congresso da Associação Brasileira de Estudos do Quaternário, II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur, 247-258. La Plata.

Lanzelotti, S., G. Politis, J. Carbonari, R. Huarte y J. Bonaparte. 2011. Aportes a la cronología del Sitio 1 de Cañada Honda (partido de Baradero, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 12: 355-361.

Leon, C. y M. Bonomo. 2011. Índices de rendimiento económico de coipo (Myocastor coypo). Trabajo presentado en II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Libro de resúmenes 48-49. Olavarría.

Lloveras, L., M. Moreno-García y J. Nadal. 2009. Butchery, cooking and human consumption marks on rabbit (Oryctolagus cuniculus) bones: an experimental study. Journal of Taphonomy 7(2-3): 179-201.

Loponte, D. 2007. “La economía prehistórica del norte bonaerense (Arqueología del humedal del Paraná inferior, Bajíos Ribereños meridionales)”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Tesis Doctoral Inédita. 642 pags. Biblioteca Florentino Ameghino. FCNyM, UNLP.

Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Medina, M., P. Teta y D. Rivero. 2012. Burning damage and small-mammal human consumption in Quebrada del Real 1 (Córdoba, Argentina): an experimental approach. Journal of Archaeological Science 39(3): 737-743.

Metcalfe, D. y K. Jones. 1988. A reconsideration of animal body-part utility indices. American Antiquity 53: 486-504.

Miotti, L. y M. Salemme. 1988. De fracturas óseas modernas y arqueológicas: una hipótesis alternativa. Revista de Arqueología e Historia Regional de Cuyo 2: 41-48.

Outram, A. y P. Rowley-Conwy. 1998. Meat and marrow utility indices for horse (Equus). Journal of Archaeological Science 25: 839-849.

Paleo, M. C., M. Páez y M. M. Pérez Meroni. 2002. Condiciones ambientales y ocupación humana durante el Holoceno Tardío en el Litoral fluvial bonaerense.

D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales, Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, 365-376. Universidad Nacional de Mar del Plata/Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Pérez García, M. I. 2001. Estudio de los ejemplares de Myocastor coypus del sitio CH2D01 excavación 1/A. Arqueología Uruguaya hacia el fin del Milenio. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología. Tomo 1: 195-206. Colonia de Sacramento.

Pérez Ripoll, M. 2005/2006. Caracterización de las fracturas antrópicas y sus tipologías en huesos de conejo procedentes de los niveles gravetienses de la Cova de les Cendres (Alicante). MUNIBE (Antropologia-Arkeologia). Homenaje a Jesús Altuna: 57(1): 239-254.

Petrocelli, J. 1975. Nota preliminar sobre hallazgos arqueológicos en el valle del río Luján (Población Róp Luján, Campana, Pcia. de Buenos Aires). Actas del Primer Congreso de Arqueología Argentina, pp. 251-270. Rosario.

Quintana, C. 2001. Formación del depósito faunístico. D. Mazzanti y C. Quintana (Eds.), Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las sierras de Tandilia Oriental 1. Geología, Paleontología y Zooarqueología, 123-133. Laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.

Rusconi, C. 1930. Evolución craneodental de la nutria (Myocastor coypus bonariensis) a través de su desarrollo postembrionario. Revista del Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia” II, Publicación extra 24: 3-29.

Salemme, M. 1987. “Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región Pampeana, con especial atención a los mamíferos”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Tesis doctoral Inédita. 267 pags. Biblioteca Florentino Ameghino. FCNyM, UNLP.

Salemme, M. y E. Tonni. 1983. Paleoetnozoología de un sitio arqueológico en la Pampa Ondulada: Sitio Río Luján (Partido de Campana, provincia de Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV: 77-90.

Santiago, F. 2004. Los roedores en el “menú” de los habitantes de Cerro Aguará (provincia de Santa Fe): su análisis arqueofaunístico. Intersecciones en Antropología 5: 3-18.

Santini, M. 2011. Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Chaco Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología 12: 195-205.

Sartori, J. 2010. La fauna en la cuenca inferior del río Salado: los sitios Familia Primón y Río Salado Coronda II, como casos de estudio. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I: 359-371. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.

Sartori J. y M. B. Colasurdo. 2011. Análisis arqueofaunístico del sitio Playa Mansa: nuevas perspectivas. M. R. Feuillet Terzaghi, M.B. Colasurdo, J. Sartori y S. Escudero (eds.). Avances y Perspectivas en la Arqueología del Nordeste, 25-41. Servicios Gráficos, Buenos Aires.

Scabuzzo, C. y M. I. González. 2007. Un acercamiento a la dieta de las poblaciones prehispánicas de la depresión del Salado durante el Holoceno tardío. C. Bayón, N. Flegenheimer, M.I. González, A. Pupio y M. Frère (eds.), Arqueología en las pampas, Tomo I: 59-73. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Silveira, M. y S. Bogan. 2007. Valoraciones en Zooarqueología histórica. E. Néspolo, M. Ramos y B. Goldwalser (comps.), Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra 2, 167-174. Universidad Nacional de Luján. Luján.

Stahl, P. 1996. The recovery and interpretation of microvertebrate bone assemblages from archaeological contexts. Journal of Archaeological Method and Theory 3(1): 31-75.

Toledo, M. 2011. El legado lujanense de Ameghino: revisión estratigráfica de los depósitos pleistocenosholocenos del valle del río Luján en su sección tipo. Registro paleoclimático en la Pampa de los estadios OIS 4 al OIS 1. Revista de la Asociación Geológica Argentina 68(1): 121 - 167.

Tulley, R., F. Malekian, J. Rood, M. Lamb, C. Champagne, S. Redmann, R. Patrick, N. Kinler y C. Raby. 2000. Analysis of the nutritional content of Myocastor coypus. Journal of food composition and analysis 13: 117-125.

Zárate, M., M. I. González de Bonaveri, N. Flegenheimer y C. Bayón. 2000/2002. Sitios arqueológicos someros: El concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie. Cuadernos del INAPL 19: 635-654.

Publicado

2012-10-06

Edição

Seção

Arqueología

Como Citar

Escosteguy, P., Salemme, M., & González, M. I. (2012). Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa boanerense: patrones de explotación. Revista Del Museo De Antropología, 5(1), 13-30. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9122

Artigos Semelhantes

211-220 de 722

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.