Alianças interétnicas em Cuyo no início do século XIX: o caso das parcialidades Mapuche-Pehuenche e o governo de San Martín

Autores

  • Martín Rodrigo Vilariño Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/c02v0e33

Palavras-chave:

Diplomacia, Fronteira, Indígenas, Mendoza, San Martín

Resumo

O seguinte trabalho trata das relações diplomáticas estabelecidas entre as diferentes parcialidades mapuche-pehuenches do sul de Cuyo e o governo crioulo de Mendoza durante o governo de José de San Martín (1814-1816). O objetivo é identificar e reconstruir os espaços, as formas e os motivos da articulação diplomática inter-étnica durante o período de San Martín. A hipótese é que os laços diplomáticos estabelecidos entre as duas partes transcenderam o espaço dos parlamentos, manifestando-se em diferentes instâncias e em diferentes momentos. Para isso, serão analisadas e reconstruídas as visitas de diferentes contingentes indígenas à cidade de Mendoza durante esses anos, com base em diferentes documentos associados a essas viagens. A conclusão a que se chega nesta ocasião é que essas visitas foram uma parte importante e constitutiva dos vínculos diplomáticos interétnicos, mostrando que esse tipo de vínculo era altamente complexo e não se restringia apenas aos momentos dos parlamentos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Actas de la Legislatura de Mendoza (1988). Años 1820 a 1827. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Álvarez, G. (1961). Gentilicios y patronímicos araucanos. En Primer congreso del área araucana argentina (pp. 105-108). San Martín de los Andes: Junta de Estudios Araucanos.

Álvarez, G. (1973). Historia del oro en la provincia del Neuquén. Investigaciones y ensayos, 14, 223-230.

Boccara, G. (1999). Etnogénesis Mapuche: Resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review, 79(3), 425-461.

Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras. En G. Boccara (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX) (pp. 47-82). Quito: Editorial Abya Yala.

Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria americana, (13), 21-52. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37512005000100002&script=sci_arttext

Bragoni, B. (2010). San Martín: de soldado del rey a héroe de la nación. Buenos Aires: Sudamericana.

Bragoni, B. (2019). San Martín. Una biografía política del libertador. Buenos Aires: Edhasa.

Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional (1954). Documentos para la historia del libertador general San Martín. Tomo IV. Buenos Aires.

Fernández, L. (2022). Mendoza y la configuración de sus espacios fronterizos durante el período colonial. Andes. Antropología e Historia, 33(1), 10-12. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/2466

Fernández, L., y García, Y. (2018). Conflictividad intraétnica en la frontera de Mendoza hacia fines del siglo XVIII: la pugna entre Millanguir y Rayguan. Tefros, 16(2), 189-204. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/709

Foerster, R., y Vezub, J. (2011). Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880). Historia (Santiago), 44(2), 259-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942011000200001

Galdames, O. S. (2001). Butanmapu mapuche en el parlamento pehuenche del fuerte San Carlos, Mendoza, 1805. Revista de Historia Indígena, (5), 9-21. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/39966

Goicovich, F. (2008-2010). Primer catastro de familias Reche-Mapuches en el reino de Chile: Isla Mocha, 1685. Revista de Historia y Geografía, 170, 133-167

Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de la llanura del Plata. Manuscrito.

León. L. (1985). La guerra de los lonkos en Chile central, 1536-1545. Chungará, 14, 91-114.

León, L. (2001). Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de Malalhue, 1770-1800. Santiago de Chile: Universidad de Congreso.Literas, L. (2017). Vecindarios en Armas. Sociedad, Estado y milicias en las fronteras de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX). Buenos Aires: Ediciones Protohistoria.

Marimán Quemenado, P. (2013). La República y los Mapuche: 1819-1829. En N. Nahuelpan, H. Huinca, P. Marimán, L. Cárcamo-Huechante, M. Mora, J. Quidel, E. Antileo, F. Curivil, S. Huenul, J. Millalén, M. Calfio, J. Pichinao, E. Paillan y A. Cuyul (Eds.), Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche (pp. 63-88). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Mitre, B. ([1887] 1968). Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana. Buenos Aires: Eudeba.

Molina, E. R. A. (2008). Justicia y poder en tiempos revolucionarios: las modificaciones en las instituciones judiciales subalternas de Mendoza (1810-1820). Revista de Historia del Derecho, 35, 269-296. http://hdl.handle.net/11336/116928

Ñanculef Huaiquinao, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche-sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Pasquali, P. S. (2000). San Martín, confidencial: correspondencia personal del Libertador con su amigo Tomás Guido (1816-1849). Buenos Aires: Planeta.

Pérez Zavala, G. (2007). La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto sol, (11), 61-89. https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.720

Pigna, F. (2010). José de San Martín. Escritos humanísticos y estratégicos. Buenos Aires: Emecé.

Ratto, S. (2011). Tiempos de abundancia para Calfucurá: raciones, obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850. Amigos, hermanos y parientes. Líderes y Liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (SXIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica.

Roulet, F. (1999-2001). De cautivos a aliados: los ‘indios fronterizos’ de Mendoza (1780-1806). Xama, 12, 199-239.

Roulet, F. (2002). “Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena” en Nacuzzi, L. (Comp.), Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX): 65-118. Buenos Aires, Publicaciones Sociedad Argentina de Antropología.

Roulet, F. (2004). Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias, 64(231), 313-348. https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i231.543

Roulet, F. (2014). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX. Revista Tefros, 4(2), 6.

Roulet, F. (2016). Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires: Eudeba.

Rustán, M. E. (2015). Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba.

Rustán, M. E. (2016). Continuidades y Rupturas entre los Borbones y la Revolución: la frontera de Córdoba y Cuyo. En Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino: publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. (pp. 159-170). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (2015). De la tierra adentro a la villa de la concepción del Río Cuarto: Itinerarios de las comitivas ranqueles en la década de 1840. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(1), 123-159. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1793

Vilariño, M. R. (2020a). Las máscaras de los “montañeses”. Construcción territorial, política e identitaria de las parcialidades pehuenches de Mendoza y el norte neuquino (1810-1833). Tesis de Licenciatura no publicada. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Vilariño, M. R. (2020b). Reactualizando alianzas al pie de la Cordillera de los Andes: el parlamento de 1816 entre pehuenches y patriotas. Memoria americana, 28(1), 74-91.

Vilariño, M. R. (2020c). Neycuñan, el último Cacique Gobernador: liderazgo y política en Cuyo a comienzos del siglo XIX. Tefros, 18(2), 101-138.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2000). Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas, durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz. Revista de Indias, 60(200), 687-707.

Villar, D., y Jiménez, J. F. (2003). La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840). En R, Mandrini y C. Paz (Comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII Y XIX (pp. 123-172). Neuquén: Instituto de Estudios Histórico Sociales, Cehi.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (siglo XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica.

Vivar, J. ([1558] 1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.

Zavala Cepeda, J. M. (2008). Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana.

Zavala Cepeda, J. M., Dillehay, T., Puigarnau, G. P., y Le Bonniec, F. (2015). Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de reconocimiento de Otro enemigo: huellas históricas, lingüísticas y territoriales. En I. A. Araguás, A. P. Rodríguez y M. S. Sastre (Eds.), Traducción y representaciones del conflicto desde España y América. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Zinny, A. (1987). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Buenos Aires, Hyspamerica.

Publicado

2024-12-23

Edição

Seção

Antropología Social

Como Citar

Vilariño, M. R. (2024). Alianças interétnicas em Cuyo no início do século XIX: o caso das parcialidades Mapuche-Pehuenche e o governo de San Martín. Revista Del Museo De Antropología, 17(3), 221-234. https://doi.org/10.31048/c02v0e33

Artigos Semelhantes

1-10 de 325

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.